Esta iniciativa forma parte del trabajo coordinado entre las Oficinas de Relaciones Internacionales de JGM, donde Cs. Sociales he tenido un rol protagónico

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM
La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.
La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

Tiene 21 años y estudia Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales y el semestre anterior, Valentina Méndez, estudió en las Universidad Lyon 2 de Francia. ¿Cómo se enteró de esta posibilidad de movilidad internacional? Relata que, primero, se informó por cuenta propia ya que hace tiempo tenía interés de estudiar fuera. Visitó a Doris Ojeda, encargada de Formación Integral de Pregrado, quien le brindó toda la información y vinculó la oficina de Relaciones Internacionales de la facultad, específicamente con Ivania Almendra, asistente de Relaciones Internacionales.

Ya en Francia, estudió Psicología, donde pudo elegir sus propios ramos. “En general, fue una experiencia muy buena, muy enriquecedora, donde pude aprender y mejorar el idioma, donde pude conocer la cultura que para mi área de estudios es muy importante y esencial, además de conocer distintas perspectivas de la Psicología como tal”, recalcó Valentina.

Valentina se sumó también al equipo colaborador de la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, realizada el 17 de Abril. Ella contribuyó a informar y dar a conocer los procesos y visibilizarlos, narrando experiencias a estudiantes interesados(as) igual que ella de viajar y estudiar al mismo tiempo. También contar “cómo fue el proceso de postulación, cómo nos enteramos, qué es lo que una necesita, cuáles son los pasos a seguir para realizar al final este intercambio, entre otros puntos de interés para estudiantes”, según la futura psicóloga.  

El encuentro fue organizado por las unidades de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación e Imagen, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias, Facultad de Filosofía y Humanidades, Dirección de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, y la Dirección de Relaciones Internacionales y el área de Formación Integral de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales. Una iniciativa que es parte del trabajo de articulación de las ORIS (Oficinas de Relaciones Internacionales) del Campus Juan Gómez Millas, alianza en la cual la Facultad de Cs. Sociales ha ejercido un importante protagonismo.

Una de sus organizadoras, Ivania Almendra, destacó que esta fue la primera feria de internacionalización en el campus Juan Gómez Millas. La idea fue que “estudiantes de Pregrado pudieran conocer cuáles son las opciones que tienen de movilidad estudiantil internacional, ya sea en modo presencial como en modo virtual”.

El objetivo de la actividad fue promover la internacionalización de estudiantes de la Universidad de Chile, conociendo cuáles son sus opciones de experiencia internacional y disfrutar de los beneficios que trae la internacionalización para sus formaciones académicas.

Los/as estudiantes de JGM se acercaron a los stands para hacer consultas diversas, por lo que “creemos que fue una experiencia muy positiva que esperamos repetir prontamente”.

¿Quiénes estuvieron presentes?

  • Estudiantes de pregrado UChile que estén de intercambio en el campus o que hayan realizado intercambios.
  • Unidades de relaciones internacionales de las facultades del campus y el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades UChile.
  • Agencias externas de alto valor para el desarrollo colaborativo académico y científico de las facultades del campus, cuales son: Campus Francés, DAAD Alemania.

Ver el video de la actividad en:

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.