Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Probablemente muchos/as piensen que la movilidad internacional es solo para estudiantes y académicos/as, pero no es así ya que desde 2023, la Universidad de Chile forma parte del ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, una red de universidades latinoamericanas que integra nuestra casa de estudios desde 2014.

El programa tiene la finalidad de hacer “intercambio entre funcionarios, específicamente, de las universidades públicas para poder hacer colaboración internacional y así generar transformaciones y mejoras en las capacidades de los/as funcionarios/as en Latinoamérica y subir el nivel más funcional de las universidades”, comenta Mirza Navarro, coordinadora de Relaciones Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

Fue a través de ese programa que Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay (Udelar), estuvo una semana del 01 al 05 de Abril en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, particularmente compartiendo con el equipo de la Dirección Económica.

Relata que se interesó en nuestra facultad tras conversar con docentes de su sede universitaria. Su estancia comenzó con un recorrido por el Campus Juan Gómez Millas junto a la Dirección de Relaciones Internacionales de la U. de Chile. Luego, sostuvo una reunión con la Dirección Económica para acordar un cronograma de trabajo. Trabajó con los/as compañeros/as y acompañó las tareas que realizaban, pudiendo intercambiar “retos o maneras de cómo hacer el trabajo y para yo también llevármelas a Uruguay”, destacó Agustina.

Esta experiencia ha sido súper enriquecedora no solo a nivel personal, “ya que me permitió conocer otro país y realidades que no conocía, sino también a nivel laboral para conocer otras maneras de trabajar. Si bien son países distintos y normativas distintas, en general y, a la larga, trabajamos sobre lo mismo, entonces estuvo bueno poder conocer otro punto de vista sobre el trabajo y poder aplicarlo en mi país”, agregó.

Referente al trabajo en sí mismo, Agustina se explayó diciendo: “Lo que me gustó mucho es un programa que usan a nivel de la unidad al cual todas las personas tienen acceso a él. De esta manera, cada uno en su trabajo diario hace aportes a este programa, pero el programa termina unificando todo lo que es el proceso de toda la unidad en sí, y no solo de un/a funcionario/a en particular. Entonces, me gustó mucho la idea de que todo pueda estar interrelacionado”.

El caso de Agustina es el segundo en el marco de este intercambio, pues el primero se hizo desde la Vicerrectoría de Investigación que fue a Argentina durante una semana en Septiembre 2023 en Argentina. Recientemente, se desarrolló “esta segunda parte del programa a través del cual se abrieron cuatro plazas. Agustina es nuestra primera funcionaria que desarrolló la experiencia de movilidad internacional este año. Fue muy interesante el llamado porque llegaron, al menos 50 personas desde el exterior tratando de venir a la Universidad de Chile, tuvo bastante demanda”, describe Mirza Navarro.

Enriquecedora experiencia en lo profesional y en lo humano

De la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, fue Patricia Meneses, jefa del área Contable quien ocupó el rol de supervisora de Agustina, en esta experiencia del intercambio de Movilidad Internacional entre Funcionarios en el área de Administración, Gestión y Finanzas.

“Para mí ha sido una sorpresa bastante agradable porque siempre estaba en mi idea que este tipo de experiencias estaba solamente destinado a los/as estudiantes y académicos/as. No obstante, ahora me doy cuenta que los/as funcionarios/as también tenemos esta experiencia de ampliar nuestro curriculum en lo que trabajamos”, enfatizó Patricia Meneses.

Agustina participó con todo “nuestro equipo y su recepción fue muy buena. Se le explicaron los principales procedimientos en Dirección Económica y se compararon con lo que se hace en Uruguay, sacando conclusiones importantes. Ella posee un alto conocimiento en finanzas, gestión y control interno, y su estancia acá nos permitió comparar la realidad de ambas universidades en este ámbito, por lo que todo fue muy positivo”, complementó.

Uno de los/as trabajadores/as integrantes del equipo de dicha dirección que más interactuó con ella fue Roberto Figueroa, conservador de inventario y analista de Gestión Contable, quien debió abordar asuntos ligados al inventario dentro de la Facultad de Cs. Sociales y también a nivel universitario. “Le expliqué todo lo que eran los controles internos, los procesos que teníamos, la retroalimentación que teníamos las diferentes unidades, ante lo cual ella quedó gratamente sorprendida”, pues en su universidad emplean menos controles sobre lo que es el inventario y menos normativas. “Se fue muy contenta porque vio que teníamos cubiertas todas las aristas del control de los bienes” y, de hecho, se llevó material a modo de retroalimentación a su casa de estudios.

Para tener en cuenta…

Este intercambio se hizo en el marco del Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) año 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM. La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es una Red de Universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que, en razón de sus semejanzas, comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios; características que las sitúan en condiciones de desarrollar actividades de cooperación con perspectivas ciertas de viabilidad.

Los objetivos de esta asociación radican principalmente en contribuir al fortalecimiento y consolidación de una masa crítica de capital humano de alto nivel, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen las capacidades.

En ese contexto, la Universidad de Chile, participa en el Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) que promueve la cooperación y la integración de las universidades que conforman la AUGM, en el espacio regional mediante la movilidad e intercambio de directivos, gestores y administrativos entre las universidades miembro del grupo, con el propósito de realizar una estancia de formación en las universidades miembro de AUGM que participen en el programa.

Se espera que la convocatoria para que funcionarios/as de la U. de Chile realicen movilidad internacional por una semana se abra en Septiembre 2024.

Ver más aquí.

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.