Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Probablemente muchos/as piensen que la movilidad internacional es solo para estudiantes y académicos/as, pero no es así ya que desde 2023, la Universidad de Chile forma parte del ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, una red de universidades latinoamericanas que integra nuestra casa de estudios desde 2014.

El programa tiene la finalidad de hacer “intercambio entre funcionarios, específicamente, de las universidades públicas para poder hacer colaboración internacional y así generar transformaciones y mejoras en las capacidades de los/as funcionarios/as en Latinoamérica y subir el nivel más funcional de las universidades”, comenta Mirza Navarro, coordinadora de Relaciones Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

Fue a través de ese programa que Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay (Udelar), estuvo una semana del 01 al 05 de Abril en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, particularmente compartiendo con el equipo de la Dirección Económica.

Relata que se interesó en nuestra facultad tras conversar con docentes de su sede universitaria. Su estancia comenzó con un recorrido por el Campus Juan Gómez Millas junto a la Dirección de Relaciones Internacionales de la U. de Chile. Luego, sostuvo una reunión con la Dirección Económica para acordar un cronograma de trabajo. Trabajó con los/as compañeros/as y acompañó las tareas que realizaban, pudiendo intercambiar “retos o maneras de cómo hacer el trabajo y para yo también llevármelas a Uruguay”, destacó Agustina.

Esta experiencia ha sido súper enriquecedora no solo a nivel personal, “ya que me permitió conocer otro país y realidades que no conocía, sino también a nivel laboral para conocer otras maneras de trabajar. Si bien son países distintos y normativas distintas, en general y, a la larga, trabajamos sobre lo mismo, entonces estuvo bueno poder conocer otro punto de vista sobre el trabajo y poder aplicarlo en mi país”, agregó.

Referente al trabajo en sí mismo, Agustina se explayó diciendo: “Lo que me gustó mucho es un programa que usan a nivel de la unidad al cual todas las personas tienen acceso a él. De esta manera, cada uno en su trabajo diario hace aportes a este programa, pero el programa termina unificando todo lo que es el proceso de toda la unidad en sí, y no solo de un/a funcionario/a en particular. Entonces, me gustó mucho la idea de que todo pueda estar interrelacionado”.

El caso de Agustina es el segundo en el marco de este intercambio, pues el primero se hizo desde la Vicerrectoría de Investigación que fue a Argentina durante una semana en Septiembre 2023 en Argentina. Recientemente, se desarrolló “esta segunda parte del programa a través del cual se abrieron cuatro plazas. Agustina es nuestra primera funcionaria que desarrolló la experiencia de movilidad internacional este año. Fue muy interesante el llamado porque llegaron, al menos 50 personas desde el exterior tratando de venir a la Universidad de Chile, tuvo bastante demanda”, describe Mirza Navarro.

Enriquecedora experiencia en lo profesional y en lo humano

De la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, fue Patricia Meneses, jefa del área Contable quien ocupó el rol de supervisora de Agustina, en esta experiencia del intercambio de Movilidad Internacional entre Funcionarios en el área de Administración, Gestión y Finanzas.

“Para mí ha sido una sorpresa bastante agradable porque siempre estaba en mi idea que este tipo de experiencias estaba solamente destinado a los/as estudiantes y académicos/as. No obstante, ahora me doy cuenta que los/as funcionarios/as también tenemos esta experiencia de ampliar nuestro curriculum en lo que trabajamos”, enfatizó Patricia Meneses.

Agustina participó con todo “nuestro equipo y su recepción fue muy buena. Se le explicaron los principales procedimientos en Dirección Económica y se compararon con lo que se hace en Uruguay, sacando conclusiones importantes. Ella posee un alto conocimiento en finanzas, gestión y control interno, y su estancia acá nos permitió comparar la realidad de ambas universidades en este ámbito, por lo que todo fue muy positivo”, complementó.

Uno de los/as trabajadores/as integrantes del equipo de dicha dirección que más interactuó con ella fue Roberto Figueroa, conservador de inventario y analista de Gestión Contable, quien debió abordar asuntos ligados al inventario dentro de la Facultad de Cs. Sociales y también a nivel universitario. “Le expliqué todo lo que eran los controles internos, los procesos que teníamos, la retroalimentación que teníamos las diferentes unidades, ante lo cual ella quedó gratamente sorprendida”, pues en su universidad emplean menos controles sobre lo que es el inventario y menos normativas. “Se fue muy contenta porque vio que teníamos cubiertas todas las aristas del control de los bienes” y, de hecho, se llevó material a modo de retroalimentación a su casa de estudios.

Para tener en cuenta…

Este intercambio se hizo en el marco del Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) año 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM. La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es una Red de Universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que, en razón de sus semejanzas, comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios; características que las sitúan en condiciones de desarrollar actividades de cooperación con perspectivas ciertas de viabilidad.

Los objetivos de esta asociación radican principalmente en contribuir al fortalecimiento y consolidación de una masa crítica de capital humano de alto nivel, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen las capacidades.

En ese contexto, la Universidad de Chile, participa en el Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) que promueve la cooperación y la integración de las universidades que conforman la AUGM, en el espacio regional mediante la movilidad e intercambio de directivos, gestores y administrativos entre las universidades miembro del grupo, con el propósito de realizar una estancia de formación en las universidades miembro de AUGM que participen en el programa.

Se espera que la convocatoria para que funcionarios/as de la U. de Chile realicen movilidad internacional por una semana se abra en Septiembre 2024.

Ver más aquí.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.