La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el Depto. de Educación

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

En el marco de la Inauguración del año académicos del Departamento de Educación, el pasado 26 de Marzo el profesor Mario Leyton, premio Nacional de Ciencias de la Educación en 2009, relevó el rol docente y sobre todo del curriculum pedagógico con una sólida base humanista. La actividad fue moderada por la profesora y directora electa del Departamento de Educación, Valeria Herrera, que contó con la participación de estudiantes de Pregrado Educación Parvularia y Postgrados, Magister en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa y Magíster en Gestión Educacional. 

 

Mario Leyton recordó que en su época solo existía la didáctica. Pero después de la Reforma Educacional de 1965 –realizada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva–, todos/as los/as niños/as debían aprender. Se desarrolla, entonces, una concepción nueva de la evaluación como un proceso de apoyo al aprendizaje. Estos cambios indicaban que había que tener un/a nuevo/a tipo/a de profesor/a. Los/as profesores/as de esa época se formaban en el Pedagógico, a diferencia de antes que se educaban en las escuelas normales.

Para el perfeccionamiento docente, hacía falta una institución, por lo que se creó el Centro de Perfeccionamiento para el magisterio. ¿En qué consistió la reforma curricular? Mario Leyton explicó que consistió, básicamente, en hacer de la formación y del curriculum un proceso continuo y permanente de investigación.

“¿Qué es lo que yo valoro? el hecho de haber participado en el perfeccionamiento, formación de profesores para transformar el curriculum y que los/as niños/as se sintieran ciudadanos/as de Chile. Antes la evaluación era muy subjetiva, mientras que en Chicago –donde el profesor Leyton estudió– se le daba valor científico a la evaluación. Eso tratamos de hacerlo en Chile desde el centro, donde siempre hubo buenos discípulos/as” relató Leyton ante la audiencia.

Uno de los estudiantes que asistió al encuentro comentó que en la reforma de los 60 había una idea de persona, de proyecto y educación pública. Por su parte, el premio nacional Mario Leyton destacó que el rol de la educación es fundamental y el profesorado debe producir la capacidad de pensar de estudiantes por sí mismos/as como dueños/as de sus conocimientos. En esa línea, contó que se especializó en curriculum porque constituye el meollo del asunto educativo y del proceso educativo. “Hacer eso científicamente era el desafío”, puntualizó, porque tiene que ver con cómo se desarrolla una persona.

La pedagogía es muy compleja, señaló el profesor, tan como cualquier otra disciplina. En tanto, la evaluación docente fue y ha sido siempre un tema conflictivo. “Su evaluación es tan importante como la de los/as estudiantes para ayudar a transformar y mejorar los procesos de formación inicial y todos los procesos educativos. Los/as profesores no queremos que nos evalúen, pero si evaluar. La evaluación no es para castigar, sino que para mejorar. La evaluación entre docentes es fundamental”, recalcó.

En relación a los desafíos para el futuro en la pedagogía, el profesor Leyton detalló algunos como: que la pedagogía siga siendo el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir. A su vez, se vuelve gravitante preguntarse cuáles son los niveles de desafío técnico en la formación que “ustedes están viviendo y a futuro, ustedes tienen que buscar esa respuesta”. 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).