La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el Depto. de Educación

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

En el marco de la Inauguración del año académicos del Departamento de Educación, el pasado 26 de Marzo el profesor Mario Leyton, premio Nacional de Ciencias de la Educación en 2009, relevó el rol docente y sobre todo del curriculum pedagógico con una sólida base humanista. La actividad fue moderada por la profesora y directora electa del Departamento de Educación, Valeria Herrera, que contó con la participación de estudiantes de Pregrado Educación Parvularia y Postgrados, Magister en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa y Magíster en Gestión Educacional. 

 

Mario Leyton recordó que en su época solo existía la didáctica. Pero después de la Reforma Educacional de 1965 –realizada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva–, todos/as los/as niños/as debían aprender. Se desarrolla, entonces, una concepción nueva de la evaluación como un proceso de apoyo al aprendizaje. Estos cambios indicaban que había que tener un/a nuevo/a tipo/a de profesor/a. Los/as profesores/as de esa época se formaban en el Pedagógico, a diferencia de antes que se educaban en las escuelas normales.

Para el perfeccionamiento docente, hacía falta una institución, por lo que se creó el Centro de Perfeccionamiento para el magisterio. ¿En qué consistió la reforma curricular? Mario Leyton explicó que consistió, básicamente, en hacer de la formación y del curriculum un proceso continuo y permanente de investigación.

“¿Qué es lo que yo valoro? el hecho de haber participado en el perfeccionamiento, formación de profesores para transformar el curriculum y que los/as niños/as se sintieran ciudadanos/as de Chile. Antes la evaluación era muy subjetiva, mientras que en Chicago –donde el profesor Leyton estudió– se le daba valor científico a la evaluación. Eso tratamos de hacerlo en Chile desde el centro, donde siempre hubo buenos discípulos/as” relató Leyton ante la audiencia.

Uno de los estudiantes que asistió al encuentro comentó que en la reforma de los 60 había una idea de persona, de proyecto y educación pública. Por su parte, el premio nacional Mario Leyton destacó que el rol de la educación es fundamental y el profesorado debe producir la capacidad de pensar de estudiantes por sí mismos/as como dueños/as de sus conocimientos. En esa línea, contó que se especializó en curriculum porque constituye el meollo del asunto educativo y del proceso educativo. “Hacer eso científicamente era el desafío”, puntualizó, porque tiene que ver con cómo se desarrolla una persona.

La pedagogía es muy compleja, señaló el profesor, tan como cualquier otra disciplina. En tanto, la evaluación docente fue y ha sido siempre un tema conflictivo. “Su evaluación es tan importante como la de los/as estudiantes para ayudar a transformar y mejorar los procesos de formación inicial y todos los procesos educativos. Los/as profesores no queremos que nos evalúen, pero si evaluar. La evaluación no es para castigar, sino que para mejorar. La evaluación entre docentes es fundamental”, recalcó.

En relación a los desafíos para el futuro en la pedagogía, el profesor Leyton detalló algunos como: que la pedagogía siga siendo el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir. A su vez, se vuelve gravitante preguntarse cuáles son los niveles de desafío técnico en la formación que “ustedes están viviendo y a futuro, ustedes tienen que buscar esa respuesta”. 

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.