La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el Depto. de Educación

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

En el marco de la Inauguración del año académicos del Departamento de Educación, el pasado 26 de Marzo el profesor Mario Leyton, premio Nacional de Ciencias de la Educación en 2009, relevó el rol docente y sobre todo del curriculum pedagógico con una sólida base humanista. La actividad fue moderada por la profesora y directora electa del Departamento de Educación, Valeria Herrera, que contó con la participación de estudiantes de Pregrado Educación Parvularia y Postgrados, Magister en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa y Magíster en Gestión Educacional. 

 

Mario Leyton recordó que en su época solo existía la didáctica. Pero después de la Reforma Educacional de 1965 –realizada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva–, todos/as los/as niños/as debían aprender. Se desarrolla, entonces, una concepción nueva de la evaluación como un proceso de apoyo al aprendizaje. Estos cambios indicaban que había que tener un/a nuevo/a tipo/a de profesor/a. Los/as profesores/as de esa época se formaban en el Pedagógico, a diferencia de antes que se educaban en las escuelas normales.

Para el perfeccionamiento docente, hacía falta una institución, por lo que se creó el Centro de Perfeccionamiento para el magisterio. ¿En qué consistió la reforma curricular? Mario Leyton explicó que consistió, básicamente, en hacer de la formación y del curriculum un proceso continuo y permanente de investigación.

“¿Qué es lo que yo valoro? el hecho de haber participado en el perfeccionamiento, formación de profesores para transformar el curriculum y que los/as niños/as se sintieran ciudadanos/as de Chile. Antes la evaluación era muy subjetiva, mientras que en Chicago –donde el profesor Leyton estudió– se le daba valor científico a la evaluación. Eso tratamos de hacerlo en Chile desde el centro, donde siempre hubo buenos discípulos/as” relató Leyton ante la audiencia.

Uno de los estudiantes que asistió al encuentro comentó que en la reforma de los 60 había una idea de persona, de proyecto y educación pública. Por su parte, el premio nacional Mario Leyton destacó que el rol de la educación es fundamental y el profesorado debe producir la capacidad de pensar de estudiantes por sí mismos/as como dueños/as de sus conocimientos. En esa línea, contó que se especializó en curriculum porque constituye el meollo del asunto educativo y del proceso educativo. “Hacer eso científicamente era el desafío”, puntualizó, porque tiene que ver con cómo se desarrolla una persona.

La pedagogía es muy compleja, señaló el profesor, tan como cualquier otra disciplina. En tanto, la evaluación docente fue y ha sido siempre un tema conflictivo. “Su evaluación es tan importante como la de los/as estudiantes para ayudar a transformar y mejorar los procesos de formación inicial y todos los procesos educativos. Los/as profesores no queremos que nos evalúen, pero si evaluar. La evaluación no es para castigar, sino que para mejorar. La evaluación entre docentes es fundamental”, recalcó.

En relación a los desafíos para el futuro en la pedagogía, el profesor Leyton detalló algunos como: que la pedagogía siga siendo el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir. A su vez, se vuelve gravitante preguntarse cuáles son los niveles de desafío técnico en la formación que “ustedes están viviendo y a futuro, ustedes tienen que buscar esa respuesta”. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.