La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el Depto. de Educación

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

En el marco de la Inauguración del año académicos del Departamento de Educación, el pasado 26 de Marzo el profesor Mario Leyton, premio Nacional de Ciencias de la Educación en 2009, relevó el rol docente y sobre todo del curriculum pedagógico con una sólida base humanista. La actividad fue moderada por la profesora y directora electa del Departamento de Educación, Valeria Herrera, que contó con la participación de estudiantes de Pregrado Educación Parvularia y Postgrados, Magister en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa y Magíster en Gestión Educacional. 

 

Mario Leyton recordó que en su época solo existía la didáctica. Pero después de la Reforma Educacional de 1965 –realizada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva–, todos/as los/as niños/as debían aprender. Se desarrolla, entonces, una concepción nueva de la evaluación como un proceso de apoyo al aprendizaje. Estos cambios indicaban que había que tener un/a nuevo/a tipo/a de profesor/a. Los/as profesores/as de esa época se formaban en el Pedagógico, a diferencia de antes que se educaban en las escuelas normales.

Para el perfeccionamiento docente, hacía falta una institución, por lo que se creó el Centro de Perfeccionamiento para el magisterio. ¿En qué consistió la reforma curricular? Mario Leyton explicó que consistió, básicamente, en hacer de la formación y del curriculum un proceso continuo y permanente de investigación.

“¿Qué es lo que yo valoro? el hecho de haber participado en el perfeccionamiento, formación de profesores para transformar el curriculum y que los/as niños/as se sintieran ciudadanos/as de Chile. Antes la evaluación era muy subjetiva, mientras que en Chicago –donde el profesor Leyton estudió– se le daba valor científico a la evaluación. Eso tratamos de hacerlo en Chile desde el centro, donde siempre hubo buenos discípulos/as” relató Leyton ante la audiencia.

Uno de los estudiantes que asistió al encuentro comentó que en la reforma de los 60 había una idea de persona, de proyecto y educación pública. Por su parte, el premio nacional Mario Leyton destacó que el rol de la educación es fundamental y el profesorado debe producir la capacidad de pensar de estudiantes por sí mismos/as como dueños/as de sus conocimientos. En esa línea, contó que se especializó en curriculum porque constituye el meollo del asunto educativo y del proceso educativo. “Hacer eso científicamente era el desafío”, puntualizó, porque tiene que ver con cómo se desarrolla una persona.

La pedagogía es muy compleja, señaló el profesor, tan como cualquier otra disciplina. En tanto, la evaluación docente fue y ha sido siempre un tema conflictivo. “Su evaluación es tan importante como la de los/as estudiantes para ayudar a transformar y mejorar los procesos de formación inicial y todos los procesos educativos. Los/as profesores no queremos que nos evalúen, pero si evaluar. La evaluación no es para castigar, sino que para mejorar. La evaluación entre docentes es fundamental”, recalcó.

En relación a los desafíos para el futuro en la pedagogía, el profesor Leyton detalló algunos como: que la pedagogía siga siendo el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir. A su vez, se vuelve gravitante preguntarse cuáles son los niveles de desafío técnico en la formación que “ustedes están viviendo y a futuro, ustedes tienen que buscar esa respuesta”. 

Últimas noticias

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida año académico 2025.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida

Nuevas generaciones de estudiantes de Postgrado se suman este 2025 en la Facultad de Cs. Sociales, cuya bienvenida e inducción se les hizo el 20 de marzo. Las distintas unidades de apoyo estudiantil como Secretaría de Estudios, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Biblioteca Enzo Faletto y Dirección de Género, se sumaron a esta bienvenida como es habitual organizada por la Escuela de Postgrado, cuya directora Caterine Galaz, recalcó al estudiantado que “no solo nos dedicamos a estudiar temas sociales, sino también a articularnos con distintos colectivos para fomentar ese pensamiento crítico. En ese sentido, la facultad propicia espacios para dialogar y reflexionar”.