Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

A más de un mes de iniciado del año escolar 2024, públicamente se han dado a conocer episodios de violencia de distinto tipo al interior de establecimientos educacionales. Comenzando el mes de marzo, una estudiante del denunció en Redes Sociales ser víctima de bullying, diciendo, entre otras cosas, que pasa los recreos sola, almuerza sola, no la invitan a los cumpleaños ni fiestas. Esto motivó la intervención de la Superintendencia de Educación a través de una denuncia de oficio para investigar los hechos denunciados por la estudiante.

Sobre ello, la periodista Carolina Escobar conversó con Pablo Valdivieso, académico del Departamento de Psicología de nuestra facultad, en el episodio 35 del podcast Bitácora Social producido por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, marcando así el inicio de la temporada 2024 del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Normalmente, cuando se habla de bullying o acoso escolar se suele referir a casos de maltrato o violencia física y/o psicológica, golpes e insultos, recordando que hay distintos tipos de abuso escolar como el verbal, el psicológico, la agresión física, el Ciberbullying y el aislamiento social. En este caso, la estudiante denunció aislamiento, un tipo de acoso escolar menos visible.  

El académico Pablo Valdivieso recuerda que hay dos manifestaciones de la violencia directa, una es la física y otra es la psicológica. Un tipo específicos el acoso escolar pues este es reiterativo y sistemático en el tiempo. Asimismo, en el acoso una persona ejerce poder sobre otra, produciendo una diferencia de poder.

Antes, la única violencia de la que se hablaba era la física. “La violencia hay que entenderla histórica y socialmente hablando. Aquella que es física deja marcas; la violencia psicológica también deja marcas, pero no son visibles a los ojos y ella tiene mil caras. La indiferencia es una forma muy sutil de marginación que, además, la literatura demuestra que se desarrolla con frecuencia entre los escolares y entre las escolares mujeres. El problema es que quién la vive no comprende el motivo de este comportamiento La indiferencia es una forma compleja de acoso”, comenta el psicólogo social.

Para ello, el investigador señala que es clave estar atentos/as a las interacciones que se desarrollan en los recreos y considerar que el acoso siempre tiene un componente intergrupal. Por otra parte, cada establecimiento cuenta con un reglamento interno con deberes y derechos de los establecimientos. Como medidas de corrección está el resarcimiento, pero también está la sanción.

A fines de marzo 2024, se produjo una violenta riña al exterior de un Liceo en Temuco, en la región de La Araucanía, protagonizada por alumnas del mismo establecimiento educacional. En el video viralizado en Redes Sociales, se vio cómo cayó una pistola al suelo. Sin embargo, se desconoce si esta arma era real o ficticia. Esta situación generó preocupación en la comunidad escolar.

Ya lo decía el sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los fundadores de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales, la violencia es el fracaso de la participación de los conflictos. Lo importante, al respecto, es tener conciencia que las escuelas al igual que el resto de la sociedad viven episodios de violencia y a la escuela entra la sociedad completa.

Por ello, lo más importante es que la escuela debiera construir un curriculum para la convivencia, donde se eduque respecto de la empatía, el desarrollo socioemocional y se desarrollen capacidades para entender que somos diferentes y cómo tratarlas, un curriculum que involucre a toda la comunidad educativa.

Para escuchar, seguir y compartir la conversación completa del podcast, pincha AQUÍ.

 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.