Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

A más de un mes de iniciado del año escolar 2024, públicamente se han dado a conocer episodios de violencia de distinto tipo al interior de establecimientos educacionales. Comenzando el mes de marzo, una estudiante del denunció en Redes Sociales ser víctima de bullying, diciendo, entre otras cosas, que pasa los recreos sola, almuerza sola, no la invitan a los cumpleaños ni fiestas. Esto motivó la intervención de la Superintendencia de Educación a través de una denuncia de oficio para investigar los hechos denunciados por la estudiante.

Sobre ello, la periodista Carolina Escobar conversó con Pablo Valdivieso, académico del Departamento de Psicología de nuestra facultad, en el episodio 35 del podcast Bitácora Social producido por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, marcando así el inicio de la temporada 2024 del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Normalmente, cuando se habla de bullying o acoso escolar se suele referir a casos de maltrato o violencia física y/o psicológica, golpes e insultos, recordando que hay distintos tipos de abuso escolar como el verbal, el psicológico, la agresión física, el Ciberbullying y el aislamiento social. En este caso, la estudiante denunció aislamiento, un tipo de acoso escolar menos visible.  

El académico Pablo Valdivieso recuerda que hay dos manifestaciones de la violencia directa, una es la física y otra es la psicológica. Un tipo específicos el acoso escolar pues este es reiterativo y sistemático en el tiempo. Asimismo, en el acoso una persona ejerce poder sobre otra, produciendo una diferencia de poder.

Antes, la única violencia de la que se hablaba era la física. “La violencia hay que entenderla histórica y socialmente hablando. Aquella que es física deja marcas; la violencia psicológica también deja marcas, pero no son visibles a los ojos y ella tiene mil caras. La indiferencia es una forma muy sutil de marginación que, además, la literatura demuestra que se desarrolla con frecuencia entre los escolares y entre las escolares mujeres. El problema es que quién la vive no comprende el motivo de este comportamiento La indiferencia es una forma compleja de acoso”, comenta el psicólogo social.

Para ello, el investigador señala que es clave estar atentos/as a las interacciones que se desarrollan en los recreos y considerar que el acoso siempre tiene un componente intergrupal. Por otra parte, cada establecimiento cuenta con un reglamento interno con deberes y derechos de los establecimientos. Como medidas de corrección está el resarcimiento, pero también está la sanción.

A fines de marzo 2024, se produjo una violenta riña al exterior de un Liceo en Temuco, en la región de La Araucanía, protagonizada por alumnas del mismo establecimiento educacional. En el video viralizado en Redes Sociales, se vio cómo cayó una pistola al suelo. Sin embargo, se desconoce si esta arma era real o ficticia. Esta situación generó preocupación en la comunidad escolar.

Ya lo decía el sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los fundadores de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales, la violencia es el fracaso de la participación de los conflictos. Lo importante, al respecto, es tener conciencia que las escuelas al igual que el resto de la sociedad viven episodios de violencia y a la escuela entra la sociedad completa.

Por ello, lo más importante es que la escuela debiera construir un curriculum para la convivencia, donde se eduque respecto de la empatía, el desarrollo socioemocional y se desarrollen capacidades para entender que somos diferentes y cómo tratarlas, un curriculum que involucre a toda la comunidad educativa.

Para escuchar, seguir y compartir la conversación completa del podcast, pincha AQUÍ.

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.