Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

A más de un mes de iniciado del año escolar 2024, públicamente se han dado a conocer episodios de violencia de distinto tipo al interior de establecimientos educacionales. Comenzando el mes de marzo, una estudiante del denunció en Redes Sociales ser víctima de bullying, diciendo, entre otras cosas, que pasa los recreos sola, almuerza sola, no la invitan a los cumpleaños ni fiestas. Esto motivó la intervención de la Superintendencia de Educación a través de una denuncia de oficio para investigar los hechos denunciados por la estudiante.

Sobre ello, la periodista Carolina Escobar conversó con Pablo Valdivieso, académico del Departamento de Psicología de nuestra facultad, en el episodio 35 del podcast Bitácora Social producido por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, marcando así el inicio de la temporada 2024 del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Normalmente, cuando se habla de bullying o acoso escolar se suele referir a casos de maltrato o violencia física y/o psicológica, golpes e insultos, recordando que hay distintos tipos de abuso escolar como el verbal, el psicológico, la agresión física, el Ciberbullying y el aislamiento social. En este caso, la estudiante denunció aislamiento, un tipo de acoso escolar menos visible.  

El académico Pablo Valdivieso recuerda que hay dos manifestaciones de la violencia directa, una es la física y otra es la psicológica. Un tipo específicos el acoso escolar pues este es reiterativo y sistemático en el tiempo. Asimismo, en el acoso una persona ejerce poder sobre otra, produciendo una diferencia de poder.

Antes, la única violencia de la que se hablaba era la física. “La violencia hay que entenderla histórica y socialmente hablando. Aquella que es física deja marcas; la violencia psicológica también deja marcas, pero no son visibles a los ojos y ella tiene mil caras. La indiferencia es una forma muy sutil de marginación que, además, la literatura demuestra que se desarrolla con frecuencia entre los escolares y entre las escolares mujeres. El problema es que quién la vive no comprende el motivo de este comportamiento La indiferencia es una forma compleja de acoso”, comenta el psicólogo social.

Para ello, el investigador señala que es clave estar atentos/as a las interacciones que se desarrollan en los recreos y considerar que el acoso siempre tiene un componente intergrupal. Por otra parte, cada establecimiento cuenta con un reglamento interno con deberes y derechos de los establecimientos. Como medidas de corrección está el resarcimiento, pero también está la sanción.

A fines de marzo 2024, se produjo una violenta riña al exterior de un Liceo en Temuco, en la región de La Araucanía, protagonizada por alumnas del mismo establecimiento educacional. En el video viralizado en Redes Sociales, se vio cómo cayó una pistola al suelo. Sin embargo, se desconoce si esta arma era real o ficticia. Esta situación generó preocupación en la comunidad escolar.

Ya lo decía el sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los fundadores de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales, la violencia es el fracaso de la participación de los conflictos. Lo importante, al respecto, es tener conciencia que las escuelas al igual que el resto de la sociedad viven episodios de violencia y a la escuela entra la sociedad completa.

Por ello, lo más importante es que la escuela debiera construir un curriculum para la convivencia, donde se eduque respecto de la empatía, el desarrollo socioemocional y se desarrollen capacidades para entender que somos diferentes y cómo tratarlas, un curriculum que involucre a toda la comunidad educativa.

Para escuchar, seguir y compartir la conversación completa del podcast, pincha AQUÍ.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.