Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

¿Cómo se ha desarrollado la digitalización del Estado social en Francia?, ¿qué tan complejo ha sido, especialmente, para personas con menos recursos económicos postular y acceder a subsidios sociales?, dicho de otro modo ¿son accesibles los derechos sociales en Francia, particularmente para los grupos sociales más desfavorecidos de las zonas urbanas y rurales? 

Esas son algunas de las interrogantes que ha intentado dilucidar en sus investigaciones Nadia Okbani, doctora en ciencia política, y profesora de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès (Francia), investigadora del Centro de Estudios e Investigación Trabajo Organización y Poder CERTOP y especialista en política social en Francia, en particular en seguridad social y sus sistemas de protección social. 

Su estadía como profesora invitada en la Universidad Chile se enmarca en el proyecto INCASI2 de la Unión Europea (International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities), gestionado por la profesora Emmanuelle Barozet. Durante todo el mes de marzo ha realizado diversas actividades en los departamentos de Sociología y de Trabajo Social, y además con el Instituto Francés.

Numerosas han sido sus charlas y participaciones en encuentros académicos en nuestra facultad y en la Facultad de Economía y Negocios (FEN), así como también en otras instituciones, siendo la última de ellas la Primera sesión Seminario Internacional Doctorado en Ciencias Sociales 2024 Universidad de Chile, bajo coordinación de Manuel Antonio Garreton, con la charla "Problemáticas políticas, profesionales y sociales de la digitalización de políticas sociales: el caso de la protección social en Francia".

Los problemas de la digitalización en el proceso de obtención de subsidios sociales

A lo largo de varios gobiernos y reforma del Estado en Francia, se han desarrollado diversos mitos sobre la tecnología de la información y comunicación como vector de cambio, de modernización y más. Ese mito se difundió en administraciones públicas y, específicamente en materia de trámites administrativos sobre el pago de impuestos, en lo que refiere al registro civil, subsidios sociales y seguro de salud.

Por eso, “me ha interesado analizar cómo el desarrollo del servicio público en línea ha impactado a la seguridad social”, comenta Nadia Okbani en entrevista con la Facultad de Cs. Sociales. Describe que ahora se debe hacer todo por Internet, es decir se ha impuesto una migración hacia lo tramite digital que partió aproximadamente desde 2015.

Fundamentalmente, lo que ha cambiado es que antes había ventanillas para resolver problemas, pero ahora hay menos y la gente no cuenta con la formación para tratar casos. Además, “no se pueden hacer todos los trámites en línea”, detalla Okbani.

Al final, según la investigadora francesa, la gente más pobre con menos competencias administrativas y digitales, se ha enfrentado a dificultades y ha necesitado ir a la ventanilla para pedir ayuda o hacerlo mediante una cita. Esto ha producido una brecha digital y dadas todas estas dificultades, muchas personas han perdido beneficios sociales por no lograr postular o llevar la demanda a cabo, terminando desanimándose.

En Francia, existe un subsidio mínimo –similar a la PGU en Chile a modo de ejemplo comparativo pero para todos con más de 25 años–, sin embargo, el 30 por ciento de las personas que podría beneficiarse con ese subsidio no lo tiene, no alcanza a obtenerlo o se pierde por no postular, el cual sirve para sobrevivir.  Eso se llama no uso de beneficios sociales.  “No es solo que la gente no pida, sino también a veces no sabe hacerlo o no logra obtener la ayuda estatal requerida”, recalca Okbani.

A nivel local, en Chile se opera a través de Chile Atiende, pero Nadia cuestiona si dicha plataforma que facilita el acceso a los beneficios del Estado atiende de verdad y en qué condiciones de espera y de resolución de problemas se desarrolla. A diferencia de Francia, en nuestro país para postular a beneficios estatales se opera mediante el uso de la clave única, no obstante, hay un imaginario que comparten ambos países y es el del mito de creer que la tecnología es un vector de cambio y mejora o una demanda de la sociedad.  

Según Nadia Okbani, en estos procesos de orientación, postulación y obtención de subsidios sociales, son primordiales dos competencias: las competencias digitales y las competencias administrativas, las cuales son requeridas por quienes postulan, pero también por quienes apoyan, orientan o asesoran en estos procesos. Por ejemplo, relata que “para poder cumplir con trámites en línea se debe saber leer bien y entender la clasificación administrativa, cuyo lenguaje es jurídico, haciéndolo dificultoso. Hay que considerar que hay un 7 por ciento de analfabetismo en Francia, que no es poco”, expone Nadia Okbani.

Del servicio público central se acude y pide ayuda a servicios locales o municipales. En los departamentos –división territorial intermedia entre la región y la comuna– es donde hay más competencia y responsabilidad en materia de social, como detalla la investigadora.

Quedan en evidencia las inequidades sociales y territoriales producidas por esta transferencia del trabajo de apoyo a los tramite en línea al nivel local. Al respecto, Nabani apunta lo siguiente: “Hay un choque entre profesionales de lo social y de lo digital, siendo que ambos son complementarios, pero a veces en las políticas locales hay una confusión entre el apoyo al acceso a los subsidios sociales y la inclusión digital (saber usar las herramientas digitales).

Primero es necesario, evidentemente, acceder a subsidios sociales para poder comer y pagar alojamiento, y después es requerido capacitarse más en el digital. En cuanto a la lucha contra la pobreza, me parece gravitante que el acceso a los subsidios sociales no sean condicionados a estas competencias administrativas y digital”.

Hoy en día, la mayoría de la gente en Francia no quiere ir a la ventanilla ni esperar por orientación, ayuda u asesoría respecto de su postulación a subsidios o beneficios sociales, considerando que la ventanilla sigue siendo el lugar de tratamiento a problemas complejos. “Esa digitalización del Estado social va impactando sobre todo a la gente que más necesita ayuda social, manteniendo o reproduciendo inequidades sociales”, concluye Nadia Okbani. 

Una conexión social con Chile

Nadia recuerda que su interés por indagar en cómo el sistema de protección social puede ser tan determinante en la gente, surgió de su experiencia vivida en Chile en 2006, plena época de la Revolución Pingüina. Ella pasó seis meses estudiando en nuestro país, donde conversó con estudiantes pingüinos y conoció el problema del sistema de protección social en Chile en materia de salud, educación y pobreza. Su experiencia local la hizo tomar conciencia de un país neoliberal con muy pocas ayudas y beneficios sociales. 

Más sobre Nadia Okbani

Nadia Okbani es Doctora y Profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse y el Instituto Universitario Tecnológico de Figeac (Departamento de trabajo social), Francia. Miembro del CERTOP (Centro de estudio, de investigación, de trabajo, de organización y de poder).

Con un enfoque en la Sociología y específicamente en la acción pública, sus investigaciones se han centrado en las transformaciones de las políticas sociales y la reconfiguración de la acción social local en Francia, en términos de elaboración de políticas, experimentación, aplicación, recepción y evaluación.

Actualmente, trabaja en la digitalización y en la administración social electrónica de los procedimientos administrativos, en la solicitud de subsidios de primera necesidad, en analizar las mutaciones posibles, la aplicación de las políticas sociales, tanto a nivel nacional como local.

También intenta estudiar sus consecuencias en la organización del trabajo, en la transformación del trabajo social y en la relación del servicio con los destinatarios y su impacto en el acceso a los subsidios sociales y a los servicios públicos.

Su propósito es observar la desigualdad que todo esto genera. Junto al programa INCASI intentará comparar cómo se lleva la digitalización en las políticas de lucha contra la pobreza en diferentes países: Francia, Chile, Uruguay y España.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.