Violencia de género en la pareja y problemas de salud mental en hijas/os fue estudiada en proyecto de investigación U-Inicia que llegó a su fin

Violencia de género en la pareja y problemas de salud mental en hijos

Cuando mujeres sufren violencia al interior de la pareja, los estragos psicológicos también los viven y sufren los/as niños/as volviéndose víctimas directas, así quedó estipulado en la nueva Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres aprobada el pasado 06 de Marzo de manera transversal en el Congreso, la cual establece las bases y lineamientos para abordar la violencia contra las mujeres en sus distintas expresiones, y los deberes del Estado en la materia. De hecho, en uno de sus artículos, incorporará a los/as niños, niñas y adolescentes (NNA) como víctimas de la violencia que viven sus madres o cuidadoras y ya no solo como testigos/as.

Hace dos décadas en esa misma línea, la académica del Depto. de Psicología, Jenniffer Miranda, comenzó a investigar sobre la problemática que afecta a niñas, niños y adolescentes que crecen en el contexto de Violencia de Género en la Pareja (VGP), desarrollando inicialmente investigaciones internacionales con población española durante su formación de postgrado en el extranjero.

El año 2012, inició el desarrollo de una línea de investigación en el Departamento de Psicología de nuestra Universidad, dirigiendo los primeros trabajos de pregrado en esta temática e incorporando estos nuevos conocimientos en la formación docente de pregrado y postgrado.

Ese mismo año, comenzó un trabajo colaborativo con la Corporación Opción, realizando actividades de difusión y capacitación, junto al abogado Hernán Fernández y la Psicóloga Lorena Bojanic, entre otras actividades. Todo ello, con el propósito de visibilizar y sensibilizar sobre esta temática en diversas instancias del sistema de administración de justicia, así como en programas de dicha Corporación.

Desde el año 2016, ha liderado como académica responsable el proyecto de investigación U-Inicia “Violencia de Género en la Pareja y Problemas de Salud Mental en Niñas, Niños y Adolescentes que Crecen en Contexto de Violencia de Género en la Pareja”, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra Universidad. Una iniciativa que contó con la colaboración de programas de protección especializada en maltrato grave y abuso sexual, CEPIJ de Corporación Opción.

La académica Jenniffer Miranda resalta esta investigación pionera en Chile y Latinoamérica pues ha permitido construir nuevos conocimientos en el campo internacional sobre niñas, niños y adolescentes que crecen en contexto de violencia de género y otras victimizaciones.

Su objetivo es poner en relieve la importancia de abrir espacios en investigación para escuchar y validar las voces de los niños/as en Chile y en América Latina sobre sus propias experiencias en la violencia de género en la pareja, el impacto psicológico asociado y sus estrategias de afrontamiento, es decir cómo responden ante esta violencia. 

Al respecto algunas cifras son reveladoras: en el mundo, según World Healt Organization (WHO, 2022), 641 millones de mujeres resultaron afectadas por violencia en la pareja. En 2008, 275 millones de NNA se vieron expuestos a VGP de acuerdo a la Unicef año 2008, y dicha VGP afectó a 1 entre 4 menores de 5 años según Unicef año 2007.

En Chile un 75,1% de NNA declara haber sido víctimas de violencia o maltrato alguna vez en su vida por padres o cuidadores (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2013). Un 29,8% afirma que en su hogar existe violencia entre los padres (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2013).

Seminario que expuso el término de una larga investigación

El término de dicho proyecto U-Inicia se concretó el 22 de Marzo en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde se compartieron los hallazgos del estudio. Se visibilizó que niñas, niños y adolescentes son víctimas directas de la VGP y, además, no solo se enfrentan a la VGP en sus hogares, sino que también a diferentes formas de violencia que co-existen en otros contextos, como la escuela y la comunidad.

Los hallazgos enfatizan la necesidad de abrir espacios para acoger y comprender las perspectivas de NNA y sus madres sobre la VGP, tanto en el campo de investigación como de intervención psico-socio-jurídica. Esto, con la finalidad de comprender en profundidad el desarrollo de diversas formas de afectación y agenciamiento en niñas, niños y adolescentes que crecen en contexto de VGP, junto a sus madres. El desarrollo de nuevos conocimientos en este ámbito contribuiría a orientar el diseño y la implementación de intervenciones pertinentes y oportunas.

Entre quienes comentaron la relevancia del estudio destacó la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, quien dijo: “Para que los niños, niñas y adolescentes tengan mejores opciones en la vida, y que esto se alcance con enfoque de derechos, necesitamos estudios que vayan a lo profundo de los mecanismos (…) Es importante saber observar las fallas y hacerse cargo, para así crear mecanismos colaborativos y eso requiere una intersectorialidad, en este caso, entre la Corporación Opción y la Universidad”.

Por su parte, la Corporación Opción, representada por su Subdirector Técnico, Alejandro Astorga, comentó que “desde Corporación Opción nos interesa que la implementación de los programas responda a objetivos de calidad. Es decir, que la efectividad sea uno de los vectores clave del proceso. Pero, además de eso, queremos que vaya de la mano de un enfoque de derechos humanos (…) Después de 30 años implementando programas, sin duda tenemos algo que decir, no solo con la intervención, sino desde la prevención”.

El seminario se estructuró en dos mesas, siendo la primera de ellas “Avances y nuevos hallazgos en investigación con niñas, niños y adolescentes que crecen en contexto de violencia de género de la pareja”, moderada por la misma académica responsable del proyecto. Su panel contó con la participación del equipo investigador integrado por Gabriela Olate, Fernanda Moya, Natalia Olivares, Marcelo Croquet y Victoria Bravo.

Luego se desarrolló la mesa de conversación denominada “Reflexiones y desafíos en el abordaje integral de la violencia de género en la pareja”, moderada por la académica del Departamento de Sociología, Silvia Lamadrid. En ella participaron Catalina Lastarria, Trabajadora Social, Diplomado en Gerencia de la Calidad para la Excelencia Organizacional y Coordinadora de Proyectos de la Línea CEPIJ de Corporación Opción y Roberto Manríquez, Trabajador Social y Asesor de la Unidad Especializada en Género de la Fiscalía Nacional.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.