Columna de opinión:

La Naturaleza en la Educación Parvularia: un importante vínculo por desarrollar

La Naturaleza en la Educación Parvularia: un tema de larga data
La Naturaleza en la Educación Parvularia: un importante vínculo de larga data.
El "Seminario Educación en la Naturaleza" se realizó los días 11 y 12 de Enero 2024, en la Facultad de Cs. Sociales y Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile.

El Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas (NIPIPP) de la Universidad de Chile y la Fundación CIFREP (Children’s International Foundation for Research, Education & Peace), desarrollaron con gran convocatoria el Seminario “Educación en la Naturaleza”, que dio cuenta de la importancia de incorporar la naturaleza y actividades al aire libre a la educación inicial, llevando a niños y niñas a los espacios exteriores, patios, barrios, plazas, parques y entornos naturales cercanos.

Llevado a cabo en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, los días 11 y 12 de enero, contó con la participación de destacados académicos e investigadores del país, así como del extranjero. El complemento fue virtuoso, en cuanto a que los asistentes pudieron conocer aspectos teóricos a través de charlas magistrales, exposiciones, paneles y conversatorios presenciales en el auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, y, al mismo tiempo, pudieron experimentar con los “pies y las manos en la naturaleza”. Respecto a este último punto, se efectuaron talleres desarrollados por diversas organizaciones y profesionales, en las áreas verdes del campus, y éstos contemplaron desde terapia de bosque hasta cantos, rimas, y cuentos.

Durante estos dos días, investigadores de diversas universidades (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de O’Higgins, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Magallanes, Universidad de Santiago del Estero-Argentina, Universidad Pontificia Comillas-España), educadoras, profesionales y estudiantes de educación parvularia, dialogaron sobre los beneficios y bondades de la educación inicial conectada con la naturaleza.

Se conversó en torno a experiencias de aprendizaje en la naturaleza en la diversidad territorial del país, desde Patagonia, pasando por Chiloé, Concepción, Valparaíso y Santiago. Destacando que tanto jardines infantiles y escuelas privadas y públicas, pudieron compartir sus experiencias y visiones de futuro sobre la educación inicial. Diversos ámbitos del conocimiento como las matemáticas o el lenguaje, pueden beneficiarse al aire libre, en los entornos cercanos de los recintos educativos. Este movimiento y exploración del mundo da sentido al lugar, emociona y genera aprendizajes significativos y profundos, que contribuyen también a la disminución de la obesidad, a un mayor equilibrio en la salud mental y mejores aprendizajes.

La educación en la naturaleza no es un tema nuevo, ello tiene larga data, si recordamos a quien fundó en Alemania el Kinder Garden, Federico Froebel (1845), él le asignó especial relevancia a la educación en la Naturaleza; propuso experiencias basadas en la observación y la interacción con ésta.  Su enfoque se centraba en permitir que los niños aprendieran a través del juego y la exploración, reconociendo el entorno natural como un aula en sí mismo.

Así también es relevante abordar este tema invitando a todos y todas las personas que participen en la formación de las infancias y especialmente promoverlo desde las políticas públicas del Estado, acciones que en el NIPIPP seguimos investigando y apoyando. Sabemos que la política educativa se encuentra ante grandes desafíos, ligados a la reactivación postpandemia, crisis sociales y la emergencia climática, aspectos que durante el seminario fueron abordados, proponiendo respuestas que, ante estas amenazas, reconectan a las infancias con la naturaleza desde la educación, para generar así nuevas posibilidades de aprendizaje y preservar el mundo en crisis que cohabitamos con las otras formas de vida.

Dra. Mónica Manhey Moreno, coordinadora del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas (NIPIPP) del Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales U. de Chile.

Dr. Hugo Torres Contreras, coordinador de la línea Educación en Ciencias y Desarrollo Sostenible en la Primera Infancia del NIPIPP. 

Mg. Matías Knust, coordinador del Seminario Educación en la Naturaleza, investigador del NIPIPP y director ejecutivo Fundación CIFREP. 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.