Columna de opinión:

La Naturaleza en la Educación Parvularia: un importante vínculo por desarrollar

La Naturaleza en la Educación Parvularia: un tema de larga data
La Naturaleza en la Educación Parvularia: un importante vínculo de larga data.
El "Seminario Educación en la Naturaleza" se realizó los días 11 y 12 de Enero 2024, en la Facultad de Cs. Sociales y Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile.

El Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas (NIPIPP) de la Universidad de Chile y la Fundación CIFREP (Children’s International Foundation for Research, Education & Peace), desarrollaron con gran convocatoria el Seminario “Educación en la Naturaleza”, que dio cuenta de la importancia de incorporar la naturaleza y actividades al aire libre a la educación inicial, llevando a niños y niñas a los espacios exteriores, patios, barrios, plazas, parques y entornos naturales cercanos.

Llevado a cabo en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, los días 11 y 12 de enero, contó con la participación de destacados académicos e investigadores del país, así como del extranjero. El complemento fue virtuoso, en cuanto a que los asistentes pudieron conocer aspectos teóricos a través de charlas magistrales, exposiciones, paneles y conversatorios presenciales en el auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, y, al mismo tiempo, pudieron experimentar con los “pies y las manos en la naturaleza”. Respecto a este último punto, se efectuaron talleres desarrollados por diversas organizaciones y profesionales, en las áreas verdes del campus, y éstos contemplaron desde terapia de bosque hasta cantos, rimas, y cuentos.

Durante estos dos días, investigadores de diversas universidades (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de O’Higgins, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Magallanes, Universidad de Santiago del Estero-Argentina, Universidad Pontificia Comillas-España), educadoras, profesionales y estudiantes de educación parvularia, dialogaron sobre los beneficios y bondades de la educación inicial conectada con la naturaleza.

Se conversó en torno a experiencias de aprendizaje en la naturaleza en la diversidad territorial del país, desde Patagonia, pasando por Chiloé, Concepción, Valparaíso y Santiago. Destacando que tanto jardines infantiles y escuelas privadas y públicas, pudieron compartir sus experiencias y visiones de futuro sobre la educación inicial. Diversos ámbitos del conocimiento como las matemáticas o el lenguaje, pueden beneficiarse al aire libre, en los entornos cercanos de los recintos educativos. Este movimiento y exploración del mundo da sentido al lugar, emociona y genera aprendizajes significativos y profundos, que contribuyen también a la disminución de la obesidad, a un mayor equilibrio en la salud mental y mejores aprendizajes.

La educación en la naturaleza no es un tema nuevo, ello tiene larga data, si recordamos a quien fundó en Alemania el Kinder Garden, Federico Froebel (1845), él le asignó especial relevancia a la educación en la Naturaleza; propuso experiencias basadas en la observación y la interacción con ésta.  Su enfoque se centraba en permitir que los niños aprendieran a través del juego y la exploración, reconociendo el entorno natural como un aula en sí mismo.

Así también es relevante abordar este tema invitando a todos y todas las personas que participen en la formación de las infancias y especialmente promoverlo desde las políticas públicas del Estado, acciones que en el NIPIPP seguimos investigando y apoyando. Sabemos que la política educativa se encuentra ante grandes desafíos, ligados a la reactivación postpandemia, crisis sociales y la emergencia climática, aspectos que durante el seminario fueron abordados, proponiendo respuestas que, ante estas amenazas, reconectan a las infancias con la naturaleza desde la educación, para generar así nuevas posibilidades de aprendizaje y preservar el mundo en crisis que cohabitamos con las otras formas de vida.

Dra. Mónica Manhey Moreno, coordinadora del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas (NIPIPP) del Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales U. de Chile.

Dr. Hugo Torres Contreras, coordinador de la línea Educación en Ciencias y Desarrollo Sostenible en la Primera Infancia del NIPIPP. 

Mg. Matías Knust, coordinador del Seminario Educación en la Naturaleza, investigador del NIPIPP y director ejecutivo Fundación CIFREP. 

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.