"De la inteligencia al afecto" actual, fueron parte de los planteamientos del sociólogo Manuel Canales en Congreso Futuro 2024

Manuel Canales: "De la inteligencia al afecto"

Personas de diversas edades, ciudades y países asistieron masivamente al XIII Congreso Futuro 2024, del 15 al 20 de Enero, que se realizó en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), bajo el lema ¿IAhora qué hacemos? Sin duda un gran tema que atañe, preocupa y concierne tanto a la academia, como a la prensa, política y a la sociedad en general.

La Universidad de Chile se hizo parte de este certamen y discusión con 11 representantes, entre egresados/as y académicos/as, destacando la participación del académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, quien el bloque del 19 de Enero expuso en “Doble Click a la Democracia”.

Desde sus investigaciones en torno a la intolerancia, discriminación, pobreza y exclusión social, también en temas de desigualdad y transformaciones sociales contemporáneas, Manuel Canales se refirió a la Inteligencia Artificial (IA) como un futuro venido, vértigo de un paso en el tiempo.

Habló de la inteligencia colectiva del Chile de hoy, donde nada pega con nada. “Se desestructura lo que estuvo formado y no se estructura nada en su reemplazo. Si hay algo que redunda es el ruido”, dijo el académico.

Recordando a Gramsci y conectando parte de su teoría con la realidad social del país, a juicio de Canales, “podría decirse que una sociedad sin sentido común, como en Chile hoy y hace rato, es una sociedad sin cabeza o como diría Gramsci sin hegemonía. Sin ese sentido de orden, de dirección, de sentido, de coherencia”.

Planteó que los números no cuentan, no cuadran, se desordenan. “El caso es que las estadísticas electorales actuales deben ser las más difíciles de entender, acaso las más (difíciles) de las que tengamos memoria en Chile. Hace rato ya, hace unas diez elecciones, los cómputos reales no resultan como los previstos”. El sociólogo cree que eso es reflejo o huella del mismo desparramo o destejido de la sociedad.

Entonces, “lo que no aparece es ninguna forma de inteligencia constructiva, la que edifica, la que estructura, pegando lo que hoy por todas partes se despega. Ni hablemos del hablar constituyente, dos veces destemplado y ajeno. Ni siquiera el refinado intento de la voz experta ponderada” pudo sostenerse en medio de la turbulencia.

El hablar gubernativo adolece del “presentismo urgido” e incoherente que lo absorbe. “Ni la opinión pública ni la prensa, aquella antigua auditora racional, logran traernos voces que nos hagan reflexionar sobre lo posible. Quizás lo más preocupante es que el habla pública no se someta a las reglas de la razón ni al imperio de la evidencia, sino que se entrega a intereses tácticos o estratégicos como la bien bullada comunicación estratégica, poniendo el lugar de la razón pública a lo que haya de expresividad y emocionalidad flotante que se pueda codificar y manipular”.

Recalcó que la persuasión racional cede su lugar a la persuasión emocional. Lo que era el lugar de la inteligencia, retrocede a las pulsiones mudas o prereflexivas; de la cabeza al estómago; de la inteligencia al afecto.

Todo lo anterior, “esa crisis de la calidad del debate público, o del parlamento, o de la prensa, o los números que no calzan, o los constituyentes que terminan derrotados en secuencia son indicadores de la misma desmesura, del no poder computarse o saberse de esta sociedad; de no poder siquiera hablarse”.

Se refirió, a su juicio, a “tres modos oscuros de andar la crisis, tres formas de llenar el vacío con ‘inteligencia oscura’ podría decirse: el discurso del miedo; el olvido de la demanda social de Octubre 2019; y esa cuasi patética obsesión fantasmal con la idea y palabra que otra cosa nunca ha sido de la refundación”.

Al respecto, planteó como interrogantes sociales: ¿Es tan absurdo preguntarse que el sistema educacional chileno requiere refundación desde sus cimientos? ¿Tiene algún sentido el sistema educativo actual para sus participantes? “Sabemos que no y nadie sabe cómo deshacer aquello”. Así también la Salud y otros derechos sociales en medio de un contexto social donde la palabra refundación suena a delirio.

Para ver esta charla y más pincha el siguiente video:

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.