"De la inteligencia al afecto" actual, fueron parte de los planteamientos del sociólogo Manuel Canales en Congreso Futuro 2024

Manuel Canales: "De la inteligencia al afecto"

Personas de diversas edades, ciudades y países asistieron masivamente al XIII Congreso Futuro 2024, del 15 al 20 de Enero, que se realizó en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), bajo el lema ¿IAhora qué hacemos? Sin duda un gran tema que atañe, preocupa y concierne tanto a la academia, como a la prensa, política y a la sociedad en general.

La Universidad de Chile se hizo parte de este certamen y discusión con 11 representantes, entre egresados/as y académicos/as, destacando la participación del académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, quien el bloque del 19 de Enero expuso en “Doble Click a la Democracia”.

Desde sus investigaciones en torno a la intolerancia, discriminación, pobreza y exclusión social, también en temas de desigualdad y transformaciones sociales contemporáneas, Manuel Canales se refirió a la Inteligencia Artificial (IA) como un futuro venido, vértigo de un paso en el tiempo.

Habló de la inteligencia colectiva del Chile de hoy, donde nada pega con nada. “Se desestructura lo que estuvo formado y no se estructura nada en su reemplazo. Si hay algo que redunda es el ruido”, dijo el académico.

Recordando a Gramsci y conectando parte de su teoría con la realidad social del país, a juicio de Canales, “podría decirse que una sociedad sin sentido común, como en Chile hoy y hace rato, es una sociedad sin cabeza o como diría Gramsci sin hegemonía. Sin ese sentido de orden, de dirección, de sentido, de coherencia”.

Planteó que los números no cuentan, no cuadran, se desordenan. “El caso es que las estadísticas electorales actuales deben ser las más difíciles de entender, acaso las más (difíciles) de las que tengamos memoria en Chile. Hace rato ya, hace unas diez elecciones, los cómputos reales no resultan como los previstos”. El sociólogo cree que eso es reflejo o huella del mismo desparramo o destejido de la sociedad.

Entonces, “lo que no aparece es ninguna forma de inteligencia constructiva, la que edifica, la que estructura, pegando lo que hoy por todas partes se despega. Ni hablemos del hablar constituyente, dos veces destemplado y ajeno. Ni siquiera el refinado intento de la voz experta ponderada” pudo sostenerse en medio de la turbulencia.

El hablar gubernativo adolece del “presentismo urgido” e incoherente que lo absorbe. “Ni la opinión pública ni la prensa, aquella antigua auditora racional, logran traernos voces que nos hagan reflexionar sobre lo posible. Quizás lo más preocupante es que el habla pública no se someta a las reglas de la razón ni al imperio de la evidencia, sino que se entrega a intereses tácticos o estratégicos como la bien bullada comunicación estratégica, poniendo el lugar de la razón pública a lo que haya de expresividad y emocionalidad flotante que se pueda codificar y manipular”.

Recalcó que la persuasión racional cede su lugar a la persuasión emocional. Lo que era el lugar de la inteligencia, retrocede a las pulsiones mudas o prereflexivas; de la cabeza al estómago; de la inteligencia al afecto.

Todo lo anterior, “esa crisis de la calidad del debate público, o del parlamento, o de la prensa, o los números que no calzan, o los constituyentes que terminan derrotados en secuencia son indicadores de la misma desmesura, del no poder computarse o saberse de esta sociedad; de no poder siquiera hablarse”.

Se refirió, a su juicio, a “tres modos oscuros de andar la crisis, tres formas de llenar el vacío con ‘inteligencia oscura’ podría decirse: el discurso del miedo; el olvido de la demanda social de Octubre 2019; y esa cuasi patética obsesión fantasmal con la idea y palabra que otra cosa nunca ha sido de la refundación”.

Al respecto, planteó como interrogantes sociales: ¿Es tan absurdo preguntarse que el sistema educacional chileno requiere refundación desde sus cimientos? ¿Tiene algún sentido el sistema educativo actual para sus participantes? “Sabemos que no y nadie sabe cómo deshacer aquello”. Así también la Salud y otros derechos sociales en medio de un contexto social donde la palabra refundación suena a delirio.

Para ver esta charla y más pincha el siguiente video:

Últimas noticias

Cómo hacer investigación en ciencias sociales de manera creativa con comunidades: los casos de Chañaral y Aconcagua.

Nueva temporada y capítulo del podcast Bitácora Social

Cómo hacer investigación en ciencias sociales de manera creativa

Arte, ciencias sociales, investigación y participación ciudadana de comunidades es lo que se promueve en el proyecto Fondecyt 1220937 “Transformación adaptativa a sequías y precipitaciones extremas en un clima cambiante: Chañaral y Valle de Aconcagua, Chile” (2022-2024), co-investigado por la profesora del Departamento de Psicología, Sonia Pérez, quien habló en el podcast Bitácora Social no solo de estas experiencias de vinculación comunitaria y territorial, sino que de la conexión que se forja entre emoción, acción, identidad y memoria.

1er Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación releva investigaciones en todos los niveles educativos.

Se viene el 1er Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

Generar espacios de diálogo, formación metodológica y reflexión crítica a partir de la socialización de investigaciones y experiencias pedagógicas relativas al campo educativo, es lo que pretende el I Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación a realizarse los días 13 y 14 de enero 2025 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

En el marco del Proyecto Fondecyt Regular n°1201981 “Gramáticas de las microcontroversias a propósito del Trastorno por Déficit Atencional, e Hiperactividad”

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el TDAH

Brindar algunas orientaciones para quienes experimentan y acompañan a niñas, niños y adolescentes que han recibido el diagnóstico o la sospecha diagnóstica de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el fin de apoyarles y proponer nuevas formas de escuchas respecto de las posibles problemáticas escolares, sociales y/o emocionales asociadas. Esto es lo que promueve la Guía de Buenas Escuchas. Para personas que viven o conviven con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”, tema sobre el cual se ahondó en el capítulo 40 del podcast Bitácora Social, junto a uno de sus autores e investigadores, el académico de Psicología, Esteban Radiszcz.

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron capacitados/as por nuestra facultad en materia de género.

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron

Provenientes de todo el país, profesionales de la educación que trabajan en educación parvularia participaron activamente de la “Capacitación en Género Nivel Avanzado. Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica para una gestión institucional inclusiva”, del 03 al 05 de diciembre en la casa central y en el Hotel Fundador, a cargo de académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales, entre ellas la profesora Ximena Azúa, el cual fue co-organizado por la Unidad de Educación Continua.