Defensorías de la Niñez de Chile y Argentina compartieron desafíos en Facultad de Cs. Sociales

Defensorías de la Niñez de Chile y Argentina compartieron desafíos

Un importante encuentro se vivió en la Facultad de Cs. Sociales en materia de Infancias el pasado 10 de Enero y fue el Coloquio Internacional “Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina”, cuya organización estuvo coordinada por el Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, junto al Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil; Diplomado en Niñez y Políticas Públicas; Diplomado de Extensión Género y Violencia; Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de la Universidad de Chile.

En la ocasión, Anuar Quesille defensor de la Niñez de Chile, comentó que es clave la participación y visualización de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para eso es importante generar mecanismos de participación que sean efectivos e incidentes. Esto tiene que ver principalmente con que, efectivamente, niños, niñas y adolescentes “nos entregan perspectivas”. A ellos les preocupa, por ejemplo, la representación jurídica y la problemática relativa a la explotación sexual.

“Creo que hoy en día uno de los mayores problemas que se segmenta en materia de la aplicación de la ley sobre garantías y protección integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia es el conocimiento de la misma”, complementó el defensor chileno. Cuando “conocemos las cifras de violencia contra los niños, violencia sexual y corporal, en colegios o violencia institucional, estamos frente a un problema o flagelo que azota a niños/as en Chile y está dado no solo por la ocurrencia de los hechos, sino que también por respuestas difusas que se dan en el ámbito de la prevención y de la respuesta y del abordaje de estas situaciones”, puntualizó.

Por su parte, la defensora de la Niñez de Argentina, Marisa Graham, planteó una serie de preguntas como: “¿Por qué un sistema? Por qué nuestra región tiene un sistema de protección, siendo que en la comunidad europea y otros países del mundo no lo tienen. Estados Unidos es el único país que no ha firmado la convención, ni la firmará ni ratificará. ¿Qué es un sujeto y luego qué es un sujeto de derechos? Como abogada puedo decirles que los niños siempre han sido sujetos de derecho”. Según la defensora de Argentina, una cosa es participar y la otra es protagonizar y no siempre se alcanza el protagonismo en las infancias.

Quien moderó la mesa fue Teresa Matus, decana de la Facultad de Cs. Sociales, señalando que a partir de un proyecto Fondef que está culminando es posible decir que un 48 por ciento de niños/as hoy están en la cárcel. “Los niveles de complejidad que hoy tenemos en esas cárceles hace que la probabilidad de la reinserción no solo cada vez sea más costosa en términos monetarios, sino que costosa en términos de oportunidades de vida”.

Pensar ideas o medidas de políticas públicas como un marco que permita asegurar el reconocimiento de los derechos de niñas y niños, su autonomía progresiva, así como también las instancias de participación en las diversas instituciones que se vinculan con ellas, fue parte de los planteamientos centrales del coloquio internacional que además de la mesa con los defensores de la niñez tuvo otra mesa con exposiciones de investigadores nacionales.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.