Defensorías de la Niñez de Chile y Argentina compartieron desafíos en Facultad de Cs. Sociales

Defensorías de la Niñez de Chile y Argentina compartieron desafíos

Un importante encuentro se vivió en la Facultad de Cs. Sociales en materia de Infancias el pasado 10 de Enero y fue el Coloquio Internacional “Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina”, cuya organización estuvo coordinada por el Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, junto al Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil; Diplomado en Niñez y Políticas Públicas; Diplomado de Extensión Género y Violencia; Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de la Universidad de Chile.

En la ocasión, Anuar Quesille defensor de la Niñez de Chile, comentó que es clave la participación y visualización de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para eso es importante generar mecanismos de participación que sean efectivos e incidentes. Esto tiene que ver principalmente con que, efectivamente, niños, niñas y adolescentes “nos entregan perspectivas”. A ellos les preocupa, por ejemplo, la representación jurídica y la problemática relativa a la explotación sexual.

“Creo que hoy en día uno de los mayores problemas que se segmenta en materia de la aplicación de la ley sobre garantías y protección integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia es el conocimiento de la misma”, complementó el defensor chileno. Cuando “conocemos las cifras de violencia contra los niños, violencia sexual y corporal, en colegios o violencia institucional, estamos frente a un problema o flagelo que azota a niños/as en Chile y está dado no solo por la ocurrencia de los hechos, sino que también por respuestas difusas que se dan en el ámbito de la prevención y de la respuesta y del abordaje de estas situaciones”, puntualizó.

Por su parte, la defensora de la Niñez de Argentina, Marisa Graham, planteó una serie de preguntas como: “¿Por qué un sistema? Por qué nuestra región tiene un sistema de protección, siendo que en la comunidad europea y otros países del mundo no lo tienen. Estados Unidos es el único país que no ha firmado la convención, ni la firmará ni ratificará. ¿Qué es un sujeto y luego qué es un sujeto de derechos? Como abogada puedo decirles que los niños siempre han sido sujetos de derecho”. Según la defensora de Argentina, una cosa es participar y la otra es protagonizar y no siempre se alcanza el protagonismo en las infancias.

Quien moderó la mesa fue Teresa Matus, decana de la Facultad de Cs. Sociales, señalando que a partir de un proyecto Fondef que está culminando es posible decir que un 48 por ciento de niños/as hoy están en la cárcel. “Los niveles de complejidad que hoy tenemos en esas cárceles hace que la probabilidad de la reinserción no solo cada vez sea más costosa en términos monetarios, sino que costosa en términos de oportunidades de vida”.

Pensar ideas o medidas de políticas públicas como un marco que permita asegurar el reconocimiento de los derechos de niñas y niños, su autonomía progresiva, así como también las instancias de participación en las diversas instituciones que se vinculan con ellas, fue parte de los planteamientos centrales del coloquio internacional que además de la mesa con los defensores de la niñez tuvo otra mesa con exposiciones de investigadores nacionales.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.