Defensorías de la Niñez de Chile y Argentina compartieron desafíos en Facultad de Cs. Sociales

Defensorías de la Niñez de Chile y Argentina compartieron desafíos

Un importante encuentro se vivió en la Facultad de Cs. Sociales en materia de Infancias el pasado 10 de Enero y fue el Coloquio Internacional “Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina”, cuya organización estuvo coordinada por el Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, junto al Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil; Diplomado en Niñez y Políticas Públicas; Diplomado de Extensión Género y Violencia; Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de la Universidad de Chile.

En la ocasión, Anuar Quesille defensor de la Niñez de Chile, comentó que es clave la participación y visualización de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para eso es importante generar mecanismos de participación que sean efectivos e incidentes. Esto tiene que ver principalmente con que, efectivamente, niños, niñas y adolescentes “nos entregan perspectivas”. A ellos les preocupa, por ejemplo, la representación jurídica y la problemática relativa a la explotación sexual.

“Creo que hoy en día uno de los mayores problemas que se segmenta en materia de la aplicación de la ley sobre garantías y protección integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia es el conocimiento de la misma”, complementó el defensor chileno. Cuando “conocemos las cifras de violencia contra los niños, violencia sexual y corporal, en colegios o violencia institucional, estamos frente a un problema o flagelo que azota a niños/as en Chile y está dado no solo por la ocurrencia de los hechos, sino que también por respuestas difusas que se dan en el ámbito de la prevención y de la respuesta y del abordaje de estas situaciones”, puntualizó.

Por su parte, la defensora de la Niñez de Argentina, Marisa Graham, planteó una serie de preguntas como: “¿Por qué un sistema? Por qué nuestra región tiene un sistema de protección, siendo que en la comunidad europea y otros países del mundo no lo tienen. Estados Unidos es el único país que no ha firmado la convención, ni la firmará ni ratificará. ¿Qué es un sujeto y luego qué es un sujeto de derechos? Como abogada puedo decirles que los niños siempre han sido sujetos de derecho”. Según la defensora de Argentina, una cosa es participar y la otra es protagonizar y no siempre se alcanza el protagonismo en las infancias.

Quien moderó la mesa fue Teresa Matus, decana de la Facultad de Cs. Sociales, señalando que a partir de un proyecto Fondef que está culminando es posible decir que un 48 por ciento de niños/as hoy están en la cárcel. “Los niveles de complejidad que hoy tenemos en esas cárceles hace que la probabilidad de la reinserción no solo cada vez sea más costosa en términos monetarios, sino que costosa en términos de oportunidades de vida”.

Pensar ideas o medidas de políticas públicas como un marco que permita asegurar el reconocimiento de los derechos de niñas y niños, su autonomía progresiva, así como también las instancias de participación en las diversas instituciones que se vinculan con ellas, fue parte de los planteamientos centrales del coloquio internacional que además de la mesa con los defensores de la niñez tuvo otra mesa con exposiciones de investigadores nacionales.

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.