Defensorías de la Niñez de Chile y Argentina compartieron desafíos en Facultad de Cs. Sociales

Defensorías de la Niñez de Chile y Argentina compartieron desafíos

Un importante encuentro se vivió en la Facultad de Cs. Sociales en materia de Infancias el pasado 10 de Enero y fue el Coloquio Internacional “Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina”, cuya organización estuvo coordinada por el Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, junto al Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil; Diplomado en Niñez y Políticas Públicas; Diplomado de Extensión Género y Violencia; Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de la Universidad de Chile.

En la ocasión, Anuar Quesille defensor de la Niñez de Chile, comentó que es clave la participación y visualización de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para eso es importante generar mecanismos de participación que sean efectivos e incidentes. Esto tiene que ver principalmente con que, efectivamente, niños, niñas y adolescentes “nos entregan perspectivas”. A ellos les preocupa, por ejemplo, la representación jurídica y la problemática relativa a la explotación sexual.

“Creo que hoy en día uno de los mayores problemas que se segmenta en materia de la aplicación de la ley sobre garantías y protección integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia es el conocimiento de la misma”, complementó el defensor chileno. Cuando “conocemos las cifras de violencia contra los niños, violencia sexual y corporal, en colegios o violencia institucional, estamos frente a un problema o flagelo que azota a niños/as en Chile y está dado no solo por la ocurrencia de los hechos, sino que también por respuestas difusas que se dan en el ámbito de la prevención y de la respuesta y del abordaje de estas situaciones”, puntualizó.

Por su parte, la defensora de la Niñez de Argentina, Marisa Graham, planteó una serie de preguntas como: “¿Por qué un sistema? Por qué nuestra región tiene un sistema de protección, siendo que en la comunidad europea y otros países del mundo no lo tienen. Estados Unidos es el único país que no ha firmado la convención, ni la firmará ni ratificará. ¿Qué es un sujeto y luego qué es un sujeto de derechos? Como abogada puedo decirles que los niños siempre han sido sujetos de derecho”. Según la defensora de Argentina, una cosa es participar y la otra es protagonizar y no siempre se alcanza el protagonismo en las infancias.

Quien moderó la mesa fue Teresa Matus, decana de la Facultad de Cs. Sociales, señalando que a partir de un proyecto Fondef que está culminando es posible decir que un 48 por ciento de niños/as hoy están en la cárcel. “Los niveles de complejidad que hoy tenemos en esas cárceles hace que la probabilidad de la reinserción no solo cada vez sea más costosa en términos monetarios, sino que costosa en términos de oportunidades de vida”.

Pensar ideas o medidas de políticas públicas como un marco que permita asegurar el reconocimiento de los derechos de niñas y niños, su autonomía progresiva, así como también las instancias de participación en las diversas instituciones que se vinculan con ellas, fue parte de los planteamientos centrales del coloquio internacional que además de la mesa con los defensores de la niñez tuvo otra mesa con exposiciones de investigadores nacionales.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.