IV curso sobre Técnicas de la Democracia Deliberativa y la Mediación aporta con herramientas formativas para líderes de organizaciones

IV curso sobre Técnicas de la Democracia Deliberativa

El 03 de enero y en formato virtual, 21 estudiantes provenientes de diversas organizaciones civiles recibieron su diploma de la cuarta versión del curso Técnicas de la Democracia Deliberativa y la Mediación, organizado por la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto Francés.

En la ceremonia, el director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, Rodrigo Figueroa, destacó que las prácticas que se vinculan a este curso para fortalecer la democracia son cruciales para Chile. “Nos encontramos en un proceso muy complejo socialmente con muchos desafíos. La sociedad requiere transformaciones”; además les invitó a los/as participantes del curso a seguir vinculados/as a la casa de estudios y sostener el nexo entre universidad con los territorios.

Agathe Gozzerino, representante del Instituto Francés de Chile, subrayó la importancia de profundizar y ampliar el proceso democrático. También valoró la originalidad del curso al incorporar a líderes de organizaciones de la sociedad civil. Este curso es una herramienta primordial para la cooperación entre nuestro país y Francia. “Esperamos que aprovechen este curso para desarrollar herramientas sociales para Chile”, añadió.

María Luisa Méndez, directora de COES, recordó que este curso surgió en 2019 en el marco de la revuelta social para conectar el trabajo de la academia con la participación de comunidades involucradas en los distintos tipos de demanda. Una de esas demandas “tiene que ver con la calidad de nuestra democracia donde la mediación es clave. Nuestra sociedad está muy crispada.Para nosotros es clave ese aprendizaje”. También hizo un reconocimiento a cada uno de quienes asistieron al curso.

Por su parte, Gloria Zavala, profesora del curso, comentó que ha sido una experiencia muy enriquecedora. “Dentro de su heterogeneidad está su riqueza, dando cuenta de sus luchas y objetivos. Este es curso intenso porque es corto”, pero ojalá haya aportado con algo en sus comunidades, organizaciones y territorios.

Una de las participantes del curso, comentó que contaron con un gran acompañamiento del cuerpo académico, y tanto la felicidad como la emoción le embargaron durante la ceremonia

Otros participantes hablaron del bienestar comunitario diciendo que, como dirigentes, “nuestro rol es también velar por el bienestar comunitario en pos de un futuro colectivo. Los/as dirigentes sociales tienen mucho que enseñarse mutuamente”.

Ahora con mayor fuerza,  “nos surge la invitación de ser líderes y actores principales desde nuestros territorios. En la actualidad, hay liderazgos más disruptivos. Se nos ha proporcionado la información para ser personas líderes. Terminamos este curso con un sinfín de experiencias. Continuaremos haciendo instancias más participativas”, complementaron.

Esta iniciativa, encabezada por la académica Emmanuelle Barozet, se originó –tal como señalaba María Luisa Méndez– en 2019 como parte de un proyecto de investigación interno de COES. Surgió en un contexto marcado por el estallido social y la redacción de una nueva Constitución, con el propósito de proporcionar herramientas tanto teóricas como prácticas de democracia deliberativa. Estas herramientas están dirigidas a líderes sindicales y sociales, activistas, así como a hombres y mujeres líderes de la sociedad civil. Además, están destinadas a impulsar iniciativas de desarrollo.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.