Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina será problematizado en coloquio internacional

Desafíos de las Defensorías de niñez y juventudes en Chile y Argentina

Los escenarios políticos y sociales de Chile y Argentina vuelven a poner en la palestra la responsabilidad que le cabe al Estado respecto de la garantización de los derechos asociados a la infancia y juventud.  Dado el contexto de migraciones masivas dentro del continente americano, "los indicadores de pobreza, desigualdades asociadas al género y distintas situaciones de exclusión que se han agudizado, resulta esencial la discusión sobre las transformaciones sociales que permitan acercas las brechas de desigualdad o inequidad”.

Esto para “pensar las políticas públicas como un marco que permita asegurar el reconocimiento de los derechos de niñas y niños, su autonomía progresiva, así como también las instancias de participación en las diversas instituciones que se vinculan con ellas”, plantea la organización del Coloquio Internacional “Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina”, liderada por el Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

La actividad se realizará el 10 de Enero 2024 a las 14.30 horas en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, y contará con la participación del defensor de la niñez en Chile, Anuar Quesille, y de la defensora de niñas, niños y adolescentes de la Nación, Argentina, Marisa Graham, entre otros/as destacados/as panelistas.

Anuar Quesille es, además, abogado de la Universidad Diego Portales y magíster en Derecho Internacional, experto en materias de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, tanto en Chile como en América Latina.

Marisa Graham es también abogada, docente y especialista en Derecho de Familia. Fue encargada de diseñar el Plan de Acción Nacional que forma parte de la Ley de Protección Integral de Derechos de niños, niños y adolescentes.

Organizan e invitan: Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales; Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil; Diplomado en Niñez y Políticas Públicas; Diplomado de Extensión Género y Violencia; Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.