Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina será problematizado en coloquio internacional

Desafíos de las Defensorías de niñez y juventudes en Chile y Argentina

Los escenarios políticos y sociales de Chile y Argentina vuelven a poner en la palestra la responsabilidad que le cabe al Estado respecto de la garantización de los derechos asociados a la infancia y juventud.  Dado el contexto de migraciones masivas dentro del continente americano, "los indicadores de pobreza, desigualdades asociadas al género y distintas situaciones de exclusión que se han agudizado, resulta esencial la discusión sobre las transformaciones sociales que permitan acercas las brechas de desigualdad o inequidad”.

Esto para “pensar las políticas públicas como un marco que permita asegurar el reconocimiento de los derechos de niñas y niños, su autonomía progresiva, así como también las instancias de participación en las diversas instituciones que se vinculan con ellas”, plantea la organización del Coloquio Internacional “Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina”, liderada por el Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

La actividad se realizará el 10 de Enero 2024 a las 14.30 horas en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, y contará con la participación del defensor de la niñez en Chile, Anuar Quesille, y de la defensora de niñas, niños y adolescentes de la Nación, Argentina, Marisa Graham, entre otros/as destacados/as panelistas.

Anuar Quesille es, además, abogado de la Universidad Diego Portales y magíster en Derecho Internacional, experto en materias de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, tanto en Chile como en América Latina.

Marisa Graham es también abogada, docente y especialista en Derecho de Familia. Fue encargada de diseñar el Plan de Acción Nacional que forma parte de la Ley de Protección Integral de Derechos de niños, niños y adolescentes.

Organizan e invitan: Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales; Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil; Diplomado en Niñez y Políticas Públicas; Diplomado de Extensión Género y Violencia; Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.