Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina será problematizado en coloquio internacional

Desafíos de las Defensorías de niñez y juventudes en Chile y Argentina

Los escenarios políticos y sociales de Chile y Argentina vuelven a poner en la palestra la responsabilidad que le cabe al Estado respecto de la garantización de los derechos asociados a la infancia y juventud.  Dado el contexto de migraciones masivas dentro del continente americano, "los indicadores de pobreza, desigualdades asociadas al género y distintas situaciones de exclusión que se han agudizado, resulta esencial la discusión sobre las transformaciones sociales que permitan acercas las brechas de desigualdad o inequidad”.

Esto para “pensar las políticas públicas como un marco que permita asegurar el reconocimiento de los derechos de niñas y niños, su autonomía progresiva, así como también las instancias de participación en las diversas instituciones que se vinculan con ellas”, plantea la organización del Coloquio Internacional “Desafíos de las Defensorías de la niñez y juventudes en Chile y Argentina”, liderada por el Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile.

La actividad se realizará el 10 de Enero 2024 a las 14.30 horas en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, y contará con la participación del defensor de la niñez en Chile, Anuar Quesille, y de la defensora de niñas, niños y adolescentes de la Nación, Argentina, Marisa Graham, entre otros/as destacados/as panelistas.

Anuar Quesille es, además, abogado de la Universidad Diego Portales y magíster en Derecho Internacional, experto en materias de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, tanto en Chile como en América Latina.

Marisa Graham es también abogada, docente y especialista en Derecho de Familia. Fue encargada de diseñar el Plan de Acción Nacional que forma parte de la Ley de Protección Integral de Derechos de niños, niños y adolescentes.

Organizan e invitan: Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Cs. Sociales; Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil; Diplomado en Niñez y Políticas Públicas; Diplomado de Extensión Género y Violencia; Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.