Trabajo colaborativo en pos de la internacionalización en facultad avanza en identificación de socios estratégicos

Trabajo colaborativo en pos de internacionalización de la facultad

La Facultad de Cs. Sociales quiere desarrollar una política de internacionalización alineada con el Plan de Desarrollo de la universidad. Para ello, el pasado 13 de Diciembre se realizó un encuentro con representantes de los diferentes departamentos y de nivel central para elaborar en conjunto las primera líneas para la internacionalización en la facultad, aunar criterios sobre quiénes podrían ser eventualmente los mejores socios estratégicos a nivel internacional, y así potenciar y desarrollar la academia, investigación y el postgrado en nuestra facultad, entre otros ámbitos. 

En palabras de Daniela Thumala, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales, la internacionalización es fundamental porque “actualmente vivimos en un mundo globalizado con problemas complejos que requieren distintas miradas, desde distintos lugares. Con esto me refiero fundamentalmente a la región latinoamericana pero también más allá también, como el Asia Pacífico y Europa, por ejemplo”.

La internacionalización es clave en las distintas áreas de desarrollo universitario y una de ellas es la investigación, a través de la cual se abordan fenómenos más complejos que requieren una mirada interdisciplinaria e interconectada a nivel planetario.

Por su parte, la formación también se nutre de la internacionalización. “En ese sentido, nos interesa mucho como facultad promover la formación con un carácter internacional. Queremos que nuestros/as estudiantes tengan una experiencia de internacionalización efectiva mientras cursan sus estudios”, añadió Thumala.

Como represente de la Universidad de Chile, Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de nivel central, expuso en la instancia que la internacionalización debe proyectarse a largo plazo atendiendo objetivos regionales y universitarios de entre los que resaltó la sustentabilidad y los valores democráticos. También, durante la presentación, expuso Mariana González, Coordinadora de Internacionalización de la universidad, quien relevó la tarea de identificar socios estratégicos que tributen a los objetivos de desarrollo de las partes interesadas.

Alicia Simone comentó que esta reunión sobre internacionalización para dialogar sobre los socios estratégicos que quiere definir la Facultad de Cs. Sociales “es crucial porque estos temas de internacionalización hay que hacerlos carne en la comunidad académica”, conversando con directores/as de departamento, con programas, con académicos/as e investigadores/as acerca de “cuáles son las líneas estratégicas de la internacionalización institucional en su conjunto y cómo esas líneas se articulan con las perspectivas que desarrolla la facultad”. 

Alicia Salomone explicó que la internacionalización de la Universidad de Chile es de larga data pero se ha intensificado a partir de los años. En el último tiempo, ha operado una transformación muy importante: “Pasar de lo que se llamaba internacionalización de élite centrada en los grupos de investigación más internacionalizados y en doctorados hacia una perspectiva más integral, para que sea más accesible a todos los actores de  la comunidad universitaria”.

Justamente, en las universidades prestigiosas a nivel mundial -y la nuestra no es la excepción- no pueden desarrollar su actividad hoy al margen de los diálogos internacionales. “La ciencia de excelencia tiene que estar en estrecho vínculo con las comunidades científicas internacionales. Los/as estudiantes deben tener la oportunidad de vincularse con otros/as estudiantes, con espacios académicos fuera de su propio entorno y país”, agregó Salomone.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.