Trabajo colaborativo en pos de la internacionalización en facultad avanza en identificación de socios estratégicos

Trabajo colaborativo en pos de internacionalización de la facultad

La Facultad de Cs. Sociales quiere desarrollar una política de internacionalización alineada con el Plan de Desarrollo de la universidad. Para ello, el pasado 13 de Diciembre se realizó un encuentro con representantes de los diferentes departamentos y de nivel central para elaborar en conjunto las primera líneas para la internacionalización en la facultad, aunar criterios sobre quiénes podrían ser eventualmente los mejores socios estratégicos a nivel internacional, y así potenciar y desarrollar la academia, investigación y el postgrado en nuestra facultad, entre otros ámbitos. 

En palabras de Daniela Thumala, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales, la internacionalización es fundamental porque “actualmente vivimos en un mundo globalizado con problemas complejos que requieren distintas miradas, desde distintos lugares. Con esto me refiero fundamentalmente a la región latinoamericana pero también más allá también, como el Asia Pacífico y Europa, por ejemplo”.

La internacionalización es clave en las distintas áreas de desarrollo universitario y una de ellas es la investigación, a través de la cual se abordan fenómenos más complejos que requieren una mirada interdisciplinaria e interconectada a nivel planetario.

Por su parte, la formación también se nutre de la internacionalización. “En ese sentido, nos interesa mucho como facultad promover la formación con un carácter internacional. Queremos que nuestros/as estudiantes tengan una experiencia de internacionalización efectiva mientras cursan sus estudios”, añadió Thumala.

Como represente de la Universidad de Chile, Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de nivel central, expuso en la instancia que la internacionalización debe proyectarse a largo plazo atendiendo objetivos regionales y universitarios de entre los que resaltó la sustentabilidad y los valores democráticos. También, durante la presentación, expuso Mariana González, Coordinadora de Internacionalización de la universidad, quien relevó la tarea de identificar socios estratégicos que tributen a los objetivos de desarrollo de las partes interesadas.

Alicia Simone comentó que esta reunión sobre internacionalización para dialogar sobre los socios estratégicos que quiere definir la Facultad de Cs. Sociales “es crucial porque estos temas de internacionalización hay que hacerlos carne en la comunidad académica”, conversando con directores/as de departamento, con programas, con académicos/as e investigadores/as acerca de “cuáles son las líneas estratégicas de la internacionalización institucional en su conjunto y cómo esas líneas se articulan con las perspectivas que desarrolla la facultad”. 

Alicia Salomone explicó que la internacionalización de la Universidad de Chile es de larga data pero se ha intensificado a partir de los años. En el último tiempo, ha operado una transformación muy importante: “Pasar de lo que se llamaba internacionalización de élite centrada en los grupos de investigación más internacionalizados y en doctorados hacia una perspectiva más integral, para que sea más accesible a todos los actores de  la comunidad universitaria”.

Justamente, en las universidades prestigiosas a nivel mundial -y la nuestra no es la excepción- no pueden desarrollar su actividad hoy al margen de los diálogos internacionales. “La ciencia de excelencia tiene que estar en estrecho vínculo con las comunidades científicas internacionales. Los/as estudiantes deben tener la oportunidad de vincularse con otros/as estudiantes, con espacios académicos fuera de su propio entorno y país”, agregó Salomone.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.