Trabajo colaborativo en pos de la internacionalización en facultad avanza en identificación de socios estratégicos

Trabajo colaborativo en pos de internacionalización de la facultad

La Facultad de Cs. Sociales quiere desarrollar una política de internacionalización alineada con el Plan de Desarrollo de la universidad. Para ello, el pasado 13 de Diciembre se realizó un encuentro con representantes de los diferentes departamentos y de nivel central para elaborar en conjunto las primera líneas para la internacionalización en la facultad, aunar criterios sobre quiénes podrían ser eventualmente los mejores socios estratégicos a nivel internacional, y así potenciar y desarrollar la academia, investigación y el postgrado en nuestra facultad, entre otros ámbitos. 

En palabras de Daniela Thumala, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales, la internacionalización es fundamental porque “actualmente vivimos en un mundo globalizado con problemas complejos que requieren distintas miradas, desde distintos lugares. Con esto me refiero fundamentalmente a la región latinoamericana pero también más allá también, como el Asia Pacífico y Europa, por ejemplo”.

La internacionalización es clave en las distintas áreas de desarrollo universitario y una de ellas es la investigación, a través de la cual se abordan fenómenos más complejos que requieren una mirada interdisciplinaria e interconectada a nivel planetario.

Por su parte, la formación también se nutre de la internacionalización. “En ese sentido, nos interesa mucho como facultad promover la formación con un carácter internacional. Queremos que nuestros/as estudiantes tengan una experiencia de internacionalización efectiva mientras cursan sus estudios”, añadió Thumala.

Como represente de la Universidad de Chile, Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de nivel central, expuso en la instancia que la internacionalización debe proyectarse a largo plazo atendiendo objetivos regionales y universitarios de entre los que resaltó la sustentabilidad y los valores democráticos. También, durante la presentación, expuso Mariana González, Coordinadora de Internacionalización de la universidad, quien relevó la tarea de identificar socios estratégicos que tributen a los objetivos de desarrollo de las partes interesadas.

Alicia Simone comentó que esta reunión sobre internacionalización para dialogar sobre los socios estratégicos que quiere definir la Facultad de Cs. Sociales “es crucial porque estos temas de internacionalización hay que hacerlos carne en la comunidad académica”, conversando con directores/as de departamento, con programas, con académicos/as e investigadores/as acerca de “cuáles son las líneas estratégicas de la internacionalización institucional en su conjunto y cómo esas líneas se articulan con las perspectivas que desarrolla la facultad”. 

Alicia Salomone explicó que la internacionalización de la Universidad de Chile es de larga data pero se ha intensificado a partir de los años. En el último tiempo, ha operado una transformación muy importante: “Pasar de lo que se llamaba internacionalización de élite centrada en los grupos de investigación más internacionalizados y en doctorados hacia una perspectiva más integral, para que sea más accesible a todos los actores de  la comunidad universitaria”.

Justamente, en las universidades prestigiosas a nivel mundial -y la nuestra no es la excepción- no pueden desarrollar su actividad hoy al margen de los diálogos internacionales. “La ciencia de excelencia tiene que estar en estrecho vínculo con las comunidades científicas internacionales. Los/as estudiantes deben tener la oportunidad de vincularse con otros/as estudiantes, con espacios académicos fuera de su propio entorno y país”, agregó Salomone.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.