Primera Generación del programa interfacultades

Avances y expectativas de estudiantes y académicas del Doctorado en Educación de la Universidad de Chile

Avances y expectativas del Doctorado en Educación

“Este primer año del primer doctorado [en Educación] de la Universidad de Chile, ha significado una experiencia de aprendizaje para todos y todas, estudiantes y profesores.  El camino se abrió y nuestra meta siguiente será el avance en los proyectos de tesis”, dice la académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile e investigadora del CIAE, Beatrice Ávalos y quien lidera el Doctorado de Educación de la U. de Chile. Un año cumplió el doctorado en Educación de la Universidad de Chile, programa pionero que cuenta actualmente con siete estudiantes y es liderado por la profesora Beatrice Ávalos.

El programa es dictado por las facultades de Ciencias Sociales, de Ciencias, de Filosofía y Humanidades, y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, y cuenta con siete estudiantes en esta primera cohorte.

Dentro de los principales avances alcanzados durante 2022 por parte del programa y sus participantes, destacan la participación de estudiantes extranjeros en formato pasantía: Jairo Fernández (Colombia); Francisco Checa (España); Jomária Queiroz (Brasil); Giseli Barreto da Cruz (Brasil).

Asimismo, sus integrantes fueron parte del vigésimo quinto año del Congreso Internacional sobre Informática en Educación y en el Segundo Coloquio de la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH).

Verónica Palma, neurobióloga, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, e integrante del Comité Académico del Programa de Doctorado, plantea que al inicio “teníamos muchas expectativas, pero también teníamos temores de cómo iba a funcionar el primer año, la primera cohorte, de si iba a salir todo bien. Y creo que la recepción, y sobre todo los rendimientos de parte de los estudiantes de primer año del doctorado, superan con creces los que habíamos esperado”.

Además, señala que “uno de los grandes aportes que puede tener este doctorado es que combina visiones, miradas, en torno a un tema que es súper relevante, como es la educación y la investigación en esta área, porque eso es lo importante, porque nosotros estamos formando investigadores en temáticas educativas y para ello hemos incorporando visiones de mundos que muchas veces aparecen todavía inconexos, por ejemplo, mi aporte como neurobióloga, desde la Facultad de Ciencia”.

Justamente, el Doctorado en Educación de la Universidad de Chile busca generar conocimiento para aportar en forma significativa al desarrollo de la educación y sus desafíos desde diversas perspectivas teóricas y disciplinarias, contribuyendo al análisis de situaciones educativas, al diagnóstico de sus problemas, a la implementación de soluciones y a la evaluación de sus resultados, esto tanto a nivel nacional como internacional. "Este primer año del primer doctorado [en educación] de la Universidad de Chile ha significado una experiencia de aprendizaje para todos y todas, estudiantes y profesores", señaló la profesora Beatrice Ávalos.

“La experiencia de este primer año ha sido de verdad muy buena”

Mariana Rodríguez, es estudiante del doctorado. Su área de especialización es la primera infancia y relata este año de estudios en la U. de Chile. “La experiencia de este primer año ha sido de verdad muy buena. (…) En lo personal me ha permitido proyectar bastante las ideas que yo tenía para poder desarrollar mi proyecto de tesis doctoral. En ese sentido ha sido súper bueno porque me ha permitido plantear un proyecto que tenga una literatura actualizada, una metodología que se proyecte desde una perspectiva coherente a aspectos más bien metodológicos, trabajos que sean factibles y sobre todo que sean relevantes a nivel social”, sostiene la estudiante.

Asimismo, destaca que “es un programa interdisciplinario. Todos hemos tenido la oportunidad desde los distintos campos de investigación de poder ir avanzando en esto proyectos e irnos nutriendo desde las diferencias, es decir, yo trabajo con la primera infancia, pero tengo otro compañero que trabaja estudio de la educación desde los partidos comunistas; tengo otra compañera que trabaja curriculum, somos muy diversos, y en ese sentido nosotros en las instancias de formación, en especial en la asignatura de unidad tutorial nos ha permitido avanzar”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.