Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol femenino en nuestra Facultad

Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol

“#NosotrasJugamos, Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino 2023” es una investigación pionera enfocada en la percepción de las jugadoras profesionales, en la cual no sólo se destaca la magnitud del fútbol practicado por mujeres en la región, sino que también representa un paso crucial para legitimar el incansable trabajo de las jugadoras. Una iniciativa desarrollada por la División Sudamericana del Sindicato Mundial de Futbolistas (FIFPro) junto al Observatorio Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Este 06 de Diciembre, se realizó su lanzamiento en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales, con la intervención de la decana de la facultad, Teresa Matus, quien no solo relevó la trascendencia de un estudio como este sino que anunció la futura apertura de la carrera de Educación Física en nuestra institución, la cual fue ampliamente aplaudida y celebrada por el público asistente. 

Tendrá un “enfoque interdisciplinario” y, en ese sentido, “como facultad nos honra tener el sello de Igualdad de Género del PNUD” y, por tanto, hacer ese cruce entre estimular el deporte, crear educación física pero que sea inclusiva y, en ese sentido los parámetros de género son indispensables”, comentó la decana Matus.

Quien también participó del lanzamiento fue el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien retrotrajo la experiencia del desarrollo de los Juegos Panamericanos y Panamericanos, demostrando que “nuestra comunidad quiere vivir la actividad física y el deporte. Queremos disfrutar de la participación femenina. Hacíamos el recuente que, efectivamente, el 49 por ciento de nuestra delegación de los Panamericanos es femenina”.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, por su parte, señaló que el “amateurismo obligado, que la falta de fondos y la discriminación no son destinos obligados, sino que se pueden transformar, así como se han transformado desde ese 2008 que indicaba el ministro hasta hoy; podemos seguir avanzando. Para eso, esperamos que siempre puedan contar con el Ministerio de la Mujer a través de un trabajo intersectorial”. 

Sobre el estudio en sí que fue presentado por su equipo investigador y realizador, rememora que Sudamérica ha sido cuna de una rica historia en la práctica de este deporte por mujeres durante más de un siglo. “En las sombras de la historia oficial, las jugadoras han desafiado prohibiciones, superado barreras culturales y luchado contra la falta de acceso, escribiendo una narrativa de perseverancia que tiene que ser reconocida”.

Este trabajo, basado en la recopilación de más de 1100 encuestas a futbolistas de primera división en Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, “representa un esfuerzo sin precedentes en la historia del deporte en América Latina. A lo largo del informe, se revela que, aunque hemos avanzado en la profesionalización en los últimos años, aún nos queda un largo camino por recorrer para equipararnos con los mercados más competitivos”. 

Como también plantea el prólogo de este estudio de 2023, “la precarización persiste, y las jugadoras enfrentan desafíos financieros y laborales que amenazan su integridad física y emocional mientras persiguen sus sueños. Paradójicamente, este informe también destaca cómo las deportistas han sido agentes de cambio en la evolución reciente del juego”. 

 

A la derecha se encuentra disponible el resumen ejecutivo del estudio descargable en PDF.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.