Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol femenino en nuestra Facultad

Se presenta pionero estudio sobre la realidad regional del fútbol

“#NosotrasJugamos, Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino 2023” es una investigación pionera enfocada en la percepción de las jugadoras profesionales, en la cual no sólo se destaca la magnitud del fútbol practicado por mujeres en la región, sino que también representa un paso crucial para legitimar el incansable trabajo de las jugadoras. Una iniciativa desarrollada por la División Sudamericana del Sindicato Mundial de Futbolistas (FIFPro) junto al Observatorio Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Este 06 de Diciembre, se realizó su lanzamiento en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales, con la intervención de la decana de la facultad, Teresa Matus, quien no solo relevó la trascendencia de un estudio como este sino que anunció la futura apertura de la carrera de Educación Física en nuestra institución, la cual fue ampliamente aplaudida y celebrada por el público asistente. 

Tendrá un “enfoque interdisciplinario” y, en ese sentido, “como facultad nos honra tener el sello de Igualdad de Género del PNUD” y, por tanto, hacer ese cruce entre estimular el deporte, crear educación física pero que sea inclusiva y, en ese sentido los parámetros de género son indispensables”, comentó la decana Matus.

Quien también participó del lanzamiento fue el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien retrotrajo la experiencia del desarrollo de los Juegos Panamericanos y Panamericanos, demostrando que “nuestra comunidad quiere vivir la actividad física y el deporte. Queremos disfrutar de la participación femenina. Hacíamos el recuente que, efectivamente, el 49 por ciento de nuestra delegación de los Panamericanos es femenina”.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, por su parte, señaló que el “amateurismo obligado, que la falta de fondos y la discriminación no son destinos obligados, sino que se pueden transformar, así como se han transformado desde ese 2008 que indicaba el ministro hasta hoy; podemos seguir avanzando. Para eso, esperamos que siempre puedan contar con el Ministerio de la Mujer a través de un trabajo intersectorial”. 

Sobre el estudio en sí que fue presentado por su equipo investigador y realizador, rememora que Sudamérica ha sido cuna de una rica historia en la práctica de este deporte por mujeres durante más de un siglo. “En las sombras de la historia oficial, las jugadoras han desafiado prohibiciones, superado barreras culturales y luchado contra la falta de acceso, escribiendo una narrativa de perseverancia que tiene que ser reconocida”.

Este trabajo, basado en la recopilación de más de 1100 encuestas a futbolistas de primera división en Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, “representa un esfuerzo sin precedentes en la historia del deporte en América Latina. A lo largo del informe, se revela que, aunque hemos avanzado en la profesionalización en los últimos años, aún nos queda un largo camino por recorrer para equipararnos con los mercados más competitivos”. 

Como también plantea el prólogo de este estudio de 2023, “la precarización persiste, y las jugadoras enfrentan desafíos financieros y laborales que amenazan su integridad física y emocional mientras persiguen sus sueños. Paradójicamente, este informe también destaca cómo las deportistas han sido agentes de cambio en la evolución reciente del juego”. 

 

A la derecha se encuentra disponible el resumen ejecutivo del estudio descargable en PDF.

 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.