Vida deportiva en Cs. Sociales: estudiantes desarrollan de manera exitosa una de sus grandes pasiones junto a los estudios

Vida deportiva en Cs. Sociales desarrollan exitosamente estudiantes

Victoria Reyes estudia Antropología y es capitana del equipo de Básquetbol del campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Relata que este es un equipo de básquetbol universitario que juega torneos internos de la universidad y para que para ella ha sido súper importante en su formación universitaria. 

“Me invitaron a participar el primer año que entré y eso ha sido muy entretenido, porque yo jugaba básquetbol desde el colegio. Cuando llegué a la facultad, me di cuenta que –particularmente– este campus posee mucho espacio para hacer deporte, lo que me ha permitido conocer personas de otras facultades, llevándonos a alcanzar logros importantes que nos han hecho muy felices como este año que ganamos los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) de la Universidad de Chile.

Ahora como capitana, destaca que ha sido muy lindo poder conocer el mundo deportivo que desarrolla la universidad. “Participé unos años en la selección de la Universidad de Chile y eso también ha sido genial porque ha significado llevar la experiencia universitaria a otros niveles desde todos los espacios, y la universidad lo permite. Cualquier deportista sabe que uno/a necesita eso y me ha permitido tener más disciplina con los estudios y con el básquetbol”, subrayó.

Otra disciplina deportiva que se practica tanto en Juan Gómez Millas como en nuestra facultad es la de balonmano para mujeres y hombres, cuyo entrenador actualmente es José Sánchez y ya va por su segundo periodo, participando activamente de los Torneos Interfacultades (TIF) y de los JOE. 

Según el entrenador, en esta etapa (Pregrado) es importante poder desarrollar los deportes colectivos y, en particular, el balonmano ya que abre la posibilidad de “trabajar en equipo, desarrollar habilidades blandas como la comunicación con el/la compañero/la y cumplir objetivos en conjunto. También el balonmano nos va ayudar al desarrollo motriz en estas edades cuando los/as estudiantes se encuentran más grandes, ayudando a incorporar el deporte a sus vidas, haciéndose activos/as con el autocuidado y respetando a sus compañeros/as”.

Destaca que la participación de estudiantes de la Facultad de Cs. Sociales ha sido crucial para la selección de balonmano del campus, pues “fueron ellos/as quienes gestionaron desde un comienzo la formación de esta selección, donde yo me vengo a integrar el primer año. Hemos ido avanzando y creciendo”. Tanto en hombres como en mujeres, “hemos estado siempre intentando pelear el podio, estamos siempre entre los primeros tres lugares”, recalca.

Una sobresaliente jugadora de balonmano estudiantil es María Monllor, quien viene de España de la carrera de Educación Social de la Universidad de Barcelona y cursa un semestre en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sobre cómo llegó a nuestra casa de estudios, cuenta que le interesó venir a estudiar acá porque vio las instalaciones deportivas del campus y le llamaron mucho la atención: “Fueron de gran interés para mí porque tenía que entrenar. Supe que estaba la carrera de Trabajo Social (en la U. de Chile) y me inscribí como primera opción”.  

Desde los 14 años que practica balonmano, y lo que más le gusta de este deporte es la deportividad, sobre todo el contacto ya que es un deporte muy físico, pero la rivalidad con el/la otro/a es muy noble. “Me gusta mucho porque es un deporte de equipo y se hacen numerosas amistades”, concluyó.  

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.