Vida deportiva en Cs. Sociales: estudiantes desarrollan de manera exitosa una de sus grandes pasiones junto a los estudios

Vida deportiva en Cs. Sociales desarrollan exitosamente estudiantes

Victoria Reyes estudia Antropología y es capitana del equipo de Básquetbol del campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Relata que este es un equipo de básquetbol universitario que juega torneos internos de la universidad y para que para ella ha sido súper importante en su formación universitaria. 

“Me invitaron a participar el primer año que entré y eso ha sido muy entretenido, porque yo jugaba básquetbol desde el colegio. Cuando llegué a la facultad, me di cuenta que –particularmente– este campus posee mucho espacio para hacer deporte, lo que me ha permitido conocer personas de otras facultades, llevándonos a alcanzar logros importantes que nos han hecho muy felices como este año que ganamos los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) de la Universidad de Chile.

Ahora como capitana, destaca que ha sido muy lindo poder conocer el mundo deportivo que desarrolla la universidad. “Participé unos años en la selección de la Universidad de Chile y eso también ha sido genial porque ha significado llevar la experiencia universitaria a otros niveles desde todos los espacios, y la universidad lo permite. Cualquier deportista sabe que uno/a necesita eso y me ha permitido tener más disciplina con los estudios y con el básquetbol”, subrayó.

Otra disciplina deportiva que se practica tanto en Juan Gómez Millas como en nuestra facultad es la de balonmano para mujeres y hombres, cuyo entrenador actualmente es José Sánchez y ya va por su segundo periodo, participando activamente de los Torneos Interfacultades (TIF) y de los JOE. 

Según el entrenador, en esta etapa (Pregrado) es importante poder desarrollar los deportes colectivos y, en particular, el balonmano ya que abre la posibilidad de “trabajar en equipo, desarrollar habilidades blandas como la comunicación con el/la compañero/la y cumplir objetivos en conjunto. También el balonmano nos va ayudar al desarrollo motriz en estas edades cuando los/as estudiantes se encuentran más grandes, ayudando a incorporar el deporte a sus vidas, haciéndose activos/as con el autocuidado y respetando a sus compañeros/as”.

Destaca que la participación de estudiantes de la Facultad de Cs. Sociales ha sido crucial para la selección de balonmano del campus, pues “fueron ellos/as quienes gestionaron desde un comienzo la formación de esta selección, donde yo me vengo a integrar el primer año. Hemos ido avanzando y creciendo”. Tanto en hombres como en mujeres, “hemos estado siempre intentando pelear el podio, estamos siempre entre los primeros tres lugares”, recalca.

Una sobresaliente jugadora de balonmano estudiantil es María Monllor, quien viene de España de la carrera de Educación Social de la Universidad de Barcelona y cursa un semestre en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sobre cómo llegó a nuestra casa de estudios, cuenta que le interesó venir a estudiar acá porque vio las instalaciones deportivas del campus y le llamaron mucho la atención: “Fueron de gran interés para mí porque tenía que entrenar. Supe que estaba la carrera de Trabajo Social (en la U. de Chile) y me inscribí como primera opción”.  

Desde los 14 años que practica balonmano, y lo que más le gusta de este deporte es la deportividad, sobre todo el contacto ya que es un deporte muy físico, pero la rivalidad con el/la otro/a es muy noble. “Me gusta mucho porque es un deporte de equipo y se hacen numerosas amistades”, concluyó.  

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.