Día de la Secretaria en la facultad estuvo marcado por reconocimiento a las trabajadoras, especialmente, a Viviana Pizarro

Día de la Secretaria en la facultad estuvo marcado por reconocimiento

Corría 1980 cuando Viviana Pizarro llegó a trabajar a la Universidad de Chile, específicamente a la Facultad de Educación y tras dos años se cambió al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE). En 1986 pasó al Departamento de Bienestar Estudiantil en Servicios Centrales y en 1989 se trasladó a la Secretaría de Estudios de nuestra Facultad de Ciencias Sociales, siempre en busca de mejoras económicas. 

“Las carreras a mi cargo fueron primero Periodismo, luego Sociología junto con Educación Parvularia y Básica Inicial, después me cambiaron Educación por Trabajo Social, cuando se creó Trabajo Social y siempre con Sociología. Finalmente, desde hace más menos 8 años me quedé solo con Sociología”, rememora Viviana Pizarro.

Según sus cálculos, ha visto pasar unas 25 generaciones de cientistas sociales que han estudiado, aprendido y participado de la vida universitaria de la facultad. Algunos/as estudiantes que ahora son profesores/as y ocupan cargos directivos en la actualidad son: Andrea Greibe, Rodrigo Figueroa, Nicolas Angelcos, Octavio Avendaño, Rodrigo Asún, Marcela Ferrer, Gabriela Azocar, Giorgio Boccardo (Subsecretario del Trabajo - actual gobierno), Víctor Orellana (Subsecretario de Educación Superior - actual gobierno), Vanetza Quezada, María Jose Reyes, Claudia Capella, Marcela Quiñones, Paulina Osorio, María Sol Anigstein, Daniella Jofré, José Isla, entre tantos otros/as.

Como secretaria de Estudios de Sociología lleva aproximadamente unos 22 años, y comenta que constantemente ha trabajado en su unidad con un muy buen equipo de compañeras: “He contado siempre con el apoyo de ellas en todo momento y más en los momentos difíciles”. También ha contado, generalmente, con todos los recursos necesarios para desarrollar su actividad laboral y estabilidad de buena manera.

 

Además, valora la coordinación y capacitación permanente desarrollada como equipo de oficina, en todos los procesos que “debíamos enfrentar en cada semestre, en momentos, buenos y malos, solo con el fin de que la Secretaría de Estudios, en cuanto a resultados y atención fuera de lo mejor. El lograr -dentro de lo posible- dar a los/as estudiantes, académicos y autoridades una buena y oportuna atención, para que con ello se sintieran satisfechos/as con la resolución de sus requerimientos”.

Recientemente, Viviana fue homenajeada durante la ceremonia de graduación de la Generación 2014 de Sociología, siendo ovacionada por todo el público asistente. Ella recuerda ese momento con mucha sorpresa, “dado que considero que soy una funcionaria más que se acoge a retiro; nunca esperé que ocurriera, fue muy emocionante el subir y ver a estudiantes, profesores y autoridades allí aplaudiendo, además del lindo detalle de la profesora Marcela Ferrer, Jefa de la Carrera de Sociología, que me entregó un arreglo de hermosas rosas”.

En agosto 2023, cumplió 43 años como funcionaria de la Universidad.

Viviana también fue reconocida este 04 de Diciembre en la actividad por el Día de la Secretaria, instancia que contó con las palabras del vicedecano Christian Miranda, la representante de Funcionarias Alejandra Cornejo, y las intervenciones espontáneas de Patricia Aliste y Solange Reyes. El cantante José Luis Jiménez coronó el encuentro con su interpretación en canto.

La mayoría de las 32 secretarias participó y recibió un regalo por su entrega y primordial trabajo diario, indispensable para el quehacer de la facultad en todas sus dimensiones.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.