Extenso trabajo y libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado en Universidad de Chile

Libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado

Un trabajo de investigación desde los territorios investigado, realizado durante cuatro años, con ocho equipos en ocho regiones y en ocho universidades que culminó con el lanzamiento del libro "Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País", editado por el profesor del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, y publicado por Social-ediciones y la Editorial Universidad del Biobío. La actividad se realizó el pasado 03 de Noviembre en la Casa Central de la U. de Chile,

El libro ahonda en tres temas centrales: Primero, el libro se pregunta por la estrategia de desarrollo que impulsa al país. Segundo, pone en discusión la evaluación exitosa que se hace la descentralización, ya que esto no coincide con la realidad. Por último, el texto pone en discusión el discurso que resalta el apoyo a las PYMEs, ya que, tal como señala el profesor Falabella “lo que escasea son las políticas concretas para lograrlo”.

Durante la presentación del libro expuso el Vicerrector de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González-Billault, quien comentó que las investigaciones realizadas dan cuenta de la falta de un acuerdo transversal entre los actores para impulsar el desarrollo, “tarea de vinculación y trabajo colaborativo no es fácil”, señaló. El Vicerrector también resaltó que el libro demuestra que sigue siendo posible materializar una colaboración entre las universidades de distintas regiones.

Hay actores locales que analizan sus propias realidades. “Antes de la dictadura, la universidad tenía presencia en las diferentes regiones, donde este libro demuestra que sigue siendo posible materializar una colaboración entre las universidades de distintas regiones”, señaló el Vicerrector.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, se centró en la idea de valorar la premisa y valorar el conocimiento. Este texto también “nos enseña caminos de proyecciones en las formas de concebir las investigaciones”.  Este libro plantea a la diversidad como el motor que lo lleva, desde su diferencia, heterogeneidad. “El pensar transformar desde los nudos estructurales (…) Este libro es una rareza en estos tiempos”, añadió.

 

Claudia Heiss, jefa de la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno U. de Chile, también comentó el libro y precisó que este aborda el problema del centralismo en el capitalismo chileno. En este contexto señaló que  “hay al menos dos dimensiones que están bien abordadas, uno que es la ineficiencia y otro de la ilegitimidad política. El libro aporta a este diálogo sobre la distribución funcional del poder y a la distribución territorial”, comentó.

Miguel Atienza, académico de la Universidad Católica del Norte, aseveró que en este trabajo, realizado desde las distintas regiones y territorios, “el análisis tiene que estar en múltiples escalas”. Por otro lado, destacó el desafío de ampliar el concepto de desarrollo de lo interdisciplinar. Esto no es un collage, hay que pensarlo que el país se integra con sus regiones”.

Por último, el editor del libro y académico del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, habló sobre la necesidad “de incorporarnos como universidad en el desarrollo del país”, agradeciendo profundamente el aprendizaje adquirido en este proceso investigativo: “Fue una publicación muy linda, grupal y con nuestro pueblo, muchas gracias”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.