Extenso trabajo y libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado en Universidad de Chile

Libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado

Un trabajo de investigación desde los territorios investigado, realizado durante cuatro años, con ocho equipos en ocho regiones y en ocho universidades que culminó con el lanzamiento del libro "Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País", editado por el profesor del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, y publicado por Social-ediciones y la Editorial Universidad del Biobío. La actividad se realizó el pasado 03 de Noviembre en la Casa Central de la U. de Chile,

El libro ahonda en tres temas centrales: Primero, el libro se pregunta por la estrategia de desarrollo que impulsa al país. Segundo, pone en discusión la evaluación exitosa que se hace la descentralización, ya que esto no coincide con la realidad. Por último, el texto pone en discusión el discurso que resalta el apoyo a las PYMEs, ya que, tal como señala el profesor Falabella “lo que escasea son las políticas concretas para lograrlo”.

Durante la presentación del libro expuso el Vicerrector de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González-Billault, quien comentó que las investigaciones realizadas dan cuenta de la falta de un acuerdo transversal entre los actores para impulsar el desarrollo, “tarea de vinculación y trabajo colaborativo no es fácil”, señaló. El Vicerrector también resaltó que el libro demuestra que sigue siendo posible materializar una colaboración entre las universidades de distintas regiones.

Hay actores locales que analizan sus propias realidades. “Antes de la dictadura, la universidad tenía presencia en las diferentes regiones, donde este libro demuestra que sigue siendo posible materializar una colaboración entre las universidades de distintas regiones”, señaló el Vicerrector.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, se centró en la idea de valorar la premisa y valorar el conocimiento. Este texto también “nos enseña caminos de proyecciones en las formas de concebir las investigaciones”.  Este libro plantea a la diversidad como el motor que lo lleva, desde su diferencia, heterogeneidad. “El pensar transformar desde los nudos estructurales (…) Este libro es una rareza en estos tiempos”, añadió.

 

Claudia Heiss, jefa de la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Gobierno U. de Chile, también comentó el libro y precisó que este aborda el problema del centralismo en el capitalismo chileno. En este contexto señaló que  “hay al menos dos dimensiones que están bien abordadas, uno que es la ineficiencia y otro de la ilegitimidad política. El libro aporta a este diálogo sobre la distribución funcional del poder y a la distribución territorial”, comentó.

Miguel Atienza, académico de la Universidad Católica del Norte, aseveró que en este trabajo, realizado desde las distintas regiones y territorios, “el análisis tiene que estar en múltiples escalas”. Por otro lado, destacó el desafío de ampliar el concepto de desarrollo de lo interdisciplinar. Esto no es un collage, hay que pensarlo que el país se integra con sus regiones”.

Por último, el editor del libro y académico del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, habló sobre la necesidad “de incorporarnos como universidad en el desarrollo del país”, agradeciendo profundamente el aprendizaje adquirido en este proceso investigativo: “Fue una publicación muy linda, grupal y con nuestro pueblo, muchas gracias”.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.