Facultad conmemora y avanza hacia un Sistema Integral de Cuidados

Facultad conmemora y avanza hacia un Sistema Integral de Cuidados
Facultad conmemora y avanza hacia un Sistema Integral de Cuidados.
Foto de Espacio Infantil de Biblioteca Enzo Faletto Verne, Facultad de Cs. Sociales.

Todavía falta mucho por hacer en materia igualdad de género. En relación a los cuidados de otras personas como niños(as) y adultos(as) mayores han sido, principalmente, las mujeres quienes han ejercido esa responsabilidad, con una exigua valoración hacia su trabajo. Por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada 29 de Octubre se conmemora el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, cuya fecha visibiliza la importancia de los cuidados y busca hacer un llamado a las naciones a invertir en la economía del cuidado y crear sistemas integrales de cuidados que sean sólidos desde una perspectiva de Derechos Humanos, de género, interseccional e intercultural.  

Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia¸ dirigió unas palabras a la facultad en esta efeméride diciendo que “en materia de cuidados Chile enfrenta un importante desafío, no solo por el envejecimiento, sino que por visibilizar y reconocer el trabajo de cuidados que descansan, principalmente, en mujeres y en los hogares. Los cuidados tienen que ser entendidos como un eje ordenador de la política pública en pos de enfrentar los desafíos en materia de bienestar, pero también para revisar la injusta distribución del trabajo reproductivo que hoy sostiene la vida”. 

La subsecretaria añadió que “hoy, Chile tiene una oportunidad de poder enfrentar y aumentar sus capacidades para avanzar en el fortalecimiento de los servicios de cuidado para personas con discapacidad y personas con dependencia; incorporar una perspectiva de la valorización del trabajo de cuidados que hoy es equivalente al 21% del PIB, pero sobre todo tiene la posibilidad de avanzar en una reforma estructural que reordene la injusta división sexual del trabajo”. 

A su juicio, las universidades tienen un rol muy sustantivo en desplazar las “barreras de conocimiento que existen y poder incorporar perspectivas críticas respecto del ordenamiento de las relaciones sociales, y generar evidencia para una mejor política pública”.

Particularmente, las Ciencias Sociales y “la invitación que les queremos hacer es a que reflexionen en torno al desarrollo conceptual sobre los cuidados, los principios ordenadores de las relaciones sociales que los sostienen y, además, la evidencia empírica de cómo se distribuye a lo largo de los territorios y su vinculación con las distintas dimensiones de vulnerabilidad y bienestar”, finalizó la subsecretaria Francisca Gallegos.

La facultad ya cuenta con un Comité y desarrolla un Sistema Integral de Cuidados

La Facultad de Ciencias Sociales no se ha querido quedar atrás y por ello conformó un Comité Triestamental: Sistema Integral de Cuidados. Sistema Integral de Cuidados es un conjunto de políticas de facultad, con lineamientos institucionales, orientadas a cuidar, asistir y apoyar a la comunidad reconociendo las necesidades y con un enfoque de justicia social.

Su implementación implica una acción triestamental coordinada que permita el desarrollo gradual de sus componentes: corresponsabilidad, condiciones laborales, convivencia universitaria, entre otros. “Hablar de cuidados se hace relevante en cualquier institución pública y su relevancia radica en el cuidado de los y las trabajadores(as) a partir de políticas que permitan mejorar la calidad de vida y compatibilizar labores de cuidado, esta iniciativa es la consolidación a una demanda que ha sido relevada por nuestra comunidad instancias triestamentales como cabildos, Consejo de Facultad, entre otras”, como explica el vicedecano, Christian Miranda.

El diseño e implementación de un sistema integral de cuidados en la Facultad de Ciencias Sociales reviste de una importancia significativa. Esto se debe a que, en primer lugar, “el cuidado de los trabajadores y trabajadoras es fundamental para mejorar su calidad de vida y equilibrar sus responsabilidades laborales y personales. Esto a su vez influye en la satisfacción laboral, la retención del talento y el desempeño de sus funciones en la institución. Además, el cuidado permite una mejor convivencia universitaria y fortalece la identidad de la comunidad universitaria”, complementó el vicedecano.

Para implementar estas políticas de manera gradual, progresiva y por estamento es que se ha conformado, precisamente, dicho Comisión triestamental como indica el vicedecano. Según el profesor Miranda, se proyecta que “esta comisión estudie y proponga un Sistema Integral de Cuidados que responde a las necesidades sentidas de la comunidad, trace una ruta de implementación que considere el pilotaje, escalamiento y evaluación para garantizar que la política sea factible, sustentable legitimada”.

Desde el estamento funcionario, “se espera que se visibilicen problemas asociados a condiciones laborales y su impacto en la vida cotidiana de las personas, sobre todo, de mujeres que realizan algún tipo de cuidado. Además, se espera que se aborden las relaciones entre los distintos estamentos para promover una igualdad efectiva de condiciones y facilidades para todos los estamentos frente al cuidado de sí mismos(as), esto tiene que ver también con salud mental”, Alejandra Cornejo, representante de Funcionarios.

Quienes integran el Comité Triestamental: Sistema Integral de Cuidados son:

Christian Miranda (Vicedecanato); Carolina Franch (Dirección de Género); Sergio Parra (S) (Dirección de Personal); Gabriela Jáuregui (Dirección de Asuntos Estudiantiles); Svenska Arensburg (Centro de Psicología Aplicada); Lorena Pérez/ Viviana Soto (Representante de académicas/os); Alejandra Cornejo (Representante de funcionarias/os); Carmen Luz Pérez (Unidad de Bienestar); Valeria Marambio (Representante de estudiantes); Alfonsina Peña (Unidad Jurídica).

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.