Facultad conmemora y avanza hacia un Sistema Integral de Cuidados

Facultad conmemora y avanza hacia un Sistema Integral de Cuidados
Facultad conmemora y avanza hacia un Sistema Integral de Cuidados.
Foto de Espacio Infantil de Biblioteca Enzo Faletto Verne, Facultad de Cs. Sociales.

Todavía falta mucho por hacer en materia igualdad de género. En relación a los cuidados de otras personas como niños(as) y adultos(as) mayores han sido, principalmente, las mujeres quienes han ejercido esa responsabilidad, con una exigua valoración hacia su trabajo. Por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada 29 de Octubre se conmemora el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, cuya fecha visibiliza la importancia de los cuidados y busca hacer un llamado a las naciones a invertir en la economía del cuidado y crear sistemas integrales de cuidados que sean sólidos desde una perspectiva de Derechos Humanos, de género, interseccional e intercultural.  

Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia¸ dirigió unas palabras a la facultad en esta efeméride diciendo que “en materia de cuidados Chile enfrenta un importante desafío, no solo por el envejecimiento, sino que por visibilizar y reconocer el trabajo de cuidados que descansan, principalmente, en mujeres y en los hogares. Los cuidados tienen que ser entendidos como un eje ordenador de la política pública en pos de enfrentar los desafíos en materia de bienestar, pero también para revisar la injusta distribución del trabajo reproductivo que hoy sostiene la vida”. 

La subsecretaria añadió que “hoy, Chile tiene una oportunidad de poder enfrentar y aumentar sus capacidades para avanzar en el fortalecimiento de los servicios de cuidado para personas con discapacidad y personas con dependencia; incorporar una perspectiva de la valorización del trabajo de cuidados que hoy es equivalente al 21% del PIB, pero sobre todo tiene la posibilidad de avanzar en una reforma estructural que reordene la injusta división sexual del trabajo”. 

A su juicio, las universidades tienen un rol muy sustantivo en desplazar las “barreras de conocimiento que existen y poder incorporar perspectivas críticas respecto del ordenamiento de las relaciones sociales, y generar evidencia para una mejor política pública”.

Particularmente, las Ciencias Sociales y “la invitación que les queremos hacer es a que reflexionen en torno al desarrollo conceptual sobre los cuidados, los principios ordenadores de las relaciones sociales que los sostienen y, además, la evidencia empírica de cómo se distribuye a lo largo de los territorios y su vinculación con las distintas dimensiones de vulnerabilidad y bienestar”, finalizó la subsecretaria Francisca Gallegos.

La facultad ya cuenta con un Comité y desarrolla un Sistema Integral de Cuidados

La Facultad de Ciencias Sociales no se ha querido quedar atrás y por ello conformó un Comité Triestamental: Sistema Integral de Cuidados. Sistema Integral de Cuidados es un conjunto de políticas de facultad, con lineamientos institucionales, orientadas a cuidar, asistir y apoyar a la comunidad reconociendo las necesidades y con un enfoque de justicia social.

Su implementación implica una acción triestamental coordinada que permita el desarrollo gradual de sus componentes: corresponsabilidad, condiciones laborales, convivencia universitaria, entre otros. “Hablar de cuidados se hace relevante en cualquier institución pública y su relevancia radica en el cuidado de los y las trabajadores(as) a partir de políticas que permitan mejorar la calidad de vida y compatibilizar labores de cuidado, esta iniciativa es la consolidación a una demanda que ha sido relevada por nuestra comunidad instancias triestamentales como cabildos, Consejo de Facultad, entre otras”, como explica el vicedecano, Christian Miranda.

El diseño e implementación de un sistema integral de cuidados en la Facultad de Ciencias Sociales reviste de una importancia significativa. Esto se debe a que, en primer lugar, “el cuidado de los trabajadores y trabajadoras es fundamental para mejorar su calidad de vida y equilibrar sus responsabilidades laborales y personales. Esto a su vez influye en la satisfacción laboral, la retención del talento y el desempeño de sus funciones en la institución. Además, el cuidado permite una mejor convivencia universitaria y fortalece la identidad de la comunidad universitaria”, complementó el vicedecano.

Para implementar estas políticas de manera gradual, progresiva y por estamento es que se ha conformado, precisamente, dicho Comisión triestamental como indica el vicedecano. Según el profesor Miranda, se proyecta que “esta comisión estudie y proponga un Sistema Integral de Cuidados que responde a las necesidades sentidas de la comunidad, trace una ruta de implementación que considere el pilotaje, escalamiento y evaluación para garantizar que la política sea factible, sustentable legitimada”.

Desde el estamento funcionario, “se espera que se visibilicen problemas asociados a condiciones laborales y su impacto en la vida cotidiana de las personas, sobre todo, de mujeres que realizan algún tipo de cuidado. Además, se espera que se aborden las relaciones entre los distintos estamentos para promover una igualdad efectiva de condiciones y facilidades para todos los estamentos frente al cuidado de sí mismos(as), esto tiene que ver también con salud mental”, Alejandra Cornejo, representante de Funcionarios.

Quienes integran el Comité Triestamental: Sistema Integral de Cuidados son:

Christian Miranda (Vicedecanato); Carolina Franch (Dirección de Género); Sergio Parra (S) (Dirección de Personal); Gabriela Jáuregui (Dirección de Asuntos Estudiantiles); Svenska Arensburg (Centro de Psicología Aplicada); Lorena Pérez/ Viviana Soto (Representante de académicas/os); Alejandra Cornejo (Representante de funcionarias/os); Carmen Luz Pérez (Unidad de Bienestar); Valeria Marambio (Representante de estudiantes); Alfonsina Peña (Unidad Jurídica).

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.