Facultad conmemora y avanza hacia un Sistema Integral de Cuidados

Facultad conmemora y avanza hacia un Sistema Integral de Cuidados
Facultad conmemora y avanza hacia un Sistema Integral de Cuidados.
Foto de Espacio Infantil de Biblioteca Enzo Faletto Verne, Facultad de Cs. Sociales.

Todavía falta mucho por hacer en materia igualdad de género. En relación a los cuidados de otras personas como niños(as) y adultos(as) mayores han sido, principalmente, las mujeres quienes han ejercido esa responsabilidad, con una exigua valoración hacia su trabajo. Por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada 29 de Octubre se conmemora el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, cuya fecha visibiliza la importancia de los cuidados y busca hacer un llamado a las naciones a invertir en la economía del cuidado y crear sistemas integrales de cuidados que sean sólidos desde una perspectiva de Derechos Humanos, de género, interseccional e intercultural.  

Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia¸ dirigió unas palabras a la facultad en esta efeméride diciendo que “en materia de cuidados Chile enfrenta un importante desafío, no solo por el envejecimiento, sino que por visibilizar y reconocer el trabajo de cuidados que descansan, principalmente, en mujeres y en los hogares. Los cuidados tienen que ser entendidos como un eje ordenador de la política pública en pos de enfrentar los desafíos en materia de bienestar, pero también para revisar la injusta distribución del trabajo reproductivo que hoy sostiene la vida”. 

La subsecretaria añadió que “hoy, Chile tiene una oportunidad de poder enfrentar y aumentar sus capacidades para avanzar en el fortalecimiento de los servicios de cuidado para personas con discapacidad y personas con dependencia; incorporar una perspectiva de la valorización del trabajo de cuidados que hoy es equivalente al 21% del PIB, pero sobre todo tiene la posibilidad de avanzar en una reforma estructural que reordene la injusta división sexual del trabajo”. 

A su juicio, las universidades tienen un rol muy sustantivo en desplazar las “barreras de conocimiento que existen y poder incorporar perspectivas críticas respecto del ordenamiento de las relaciones sociales, y generar evidencia para una mejor política pública”.

Particularmente, las Ciencias Sociales y “la invitación que les queremos hacer es a que reflexionen en torno al desarrollo conceptual sobre los cuidados, los principios ordenadores de las relaciones sociales que los sostienen y, además, la evidencia empírica de cómo se distribuye a lo largo de los territorios y su vinculación con las distintas dimensiones de vulnerabilidad y bienestar”, finalizó la subsecretaria Francisca Gallegos.

La facultad ya cuenta con un Comité y desarrolla un Sistema Integral de Cuidados

La Facultad de Ciencias Sociales no se ha querido quedar atrás y por ello conformó un Comité Triestamental: Sistema Integral de Cuidados. Sistema Integral de Cuidados es un conjunto de políticas de facultad, con lineamientos institucionales, orientadas a cuidar, asistir y apoyar a la comunidad reconociendo las necesidades y con un enfoque de justicia social.

Su implementación implica una acción triestamental coordinada que permita el desarrollo gradual de sus componentes: corresponsabilidad, condiciones laborales, convivencia universitaria, entre otros. “Hablar de cuidados se hace relevante en cualquier institución pública y su relevancia radica en el cuidado de los y las trabajadores(as) a partir de políticas que permitan mejorar la calidad de vida y compatibilizar labores de cuidado, esta iniciativa es la consolidación a una demanda que ha sido relevada por nuestra comunidad instancias triestamentales como cabildos, Consejo de Facultad, entre otras”, como explica el vicedecano, Christian Miranda.

El diseño e implementación de un sistema integral de cuidados en la Facultad de Ciencias Sociales reviste de una importancia significativa. Esto se debe a que, en primer lugar, “el cuidado de los trabajadores y trabajadoras es fundamental para mejorar su calidad de vida y equilibrar sus responsabilidades laborales y personales. Esto a su vez influye en la satisfacción laboral, la retención del talento y el desempeño de sus funciones en la institución. Además, el cuidado permite una mejor convivencia universitaria y fortalece la identidad de la comunidad universitaria”, complementó el vicedecano.

Para implementar estas políticas de manera gradual, progresiva y por estamento es que se ha conformado, precisamente, dicho Comisión triestamental como indica el vicedecano. Según el profesor Miranda, se proyecta que “esta comisión estudie y proponga un Sistema Integral de Cuidados que responde a las necesidades sentidas de la comunidad, trace una ruta de implementación que considere el pilotaje, escalamiento y evaluación para garantizar que la política sea factible, sustentable legitimada”.

Desde el estamento funcionario, “se espera que se visibilicen problemas asociados a condiciones laborales y su impacto en la vida cotidiana de las personas, sobre todo, de mujeres que realizan algún tipo de cuidado. Además, se espera que se aborden las relaciones entre los distintos estamentos para promover una igualdad efectiva de condiciones y facilidades para todos los estamentos frente al cuidado de sí mismos(as), esto tiene que ver también con salud mental”, Alejandra Cornejo, representante de Funcionarios.

Quienes integran el Comité Triestamental: Sistema Integral de Cuidados son:

Christian Miranda (Vicedecanato); Carolina Franch (Dirección de Género); Sergio Parra (S) (Dirección de Personal); Gabriela Jáuregui (Dirección de Asuntos Estudiantiles); Svenska Arensburg (Centro de Psicología Aplicada); Lorena Pérez/ Viviana Soto (Representante de académicas/os); Alejandra Cornejo (Representante de funcionarias/os); Carmen Luz Pérez (Unidad de Bienestar); Valeria Marambio (Representante de estudiantes); Alfonsina Peña (Unidad Jurídica).

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.