Mural por la Memoria será inaugurado en el Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile

Mural por la Memoria será inaugurado en el Campus Juan Gómez Millas

En el frontis por el lado norte del Aulario C del Campus Juan Gómez Millas (JGM) de la Universidad de Chile, se encuentra un hermoso mural conmemorativo de los 50 años del Golpe de Estado, cuyo acto inaugural titulado “Encuentro Permanente por la Memoria” se realizará el próximo 25 de Octubre 2023 a las 14.30 horas en el Auditorio Julieta Kirkwood para luego trasladarse a dicho aulario.

La iniciativa representa “una poderosa expresión de nuestra memoria colectiva y se convierte en una ventana abierta que nos permite comprender mejor nuestra sociedad. Esta obra brinda una valiosa oportunidad para la reflexión continua sobre nuestra memoria institucional, al mismo tiempo que rinde homenaje a los ex estudiantes y sus familias que padecieron las duras consecuencias de la dictadura”, comenta el Vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales, Christian Miranda.

En la misma línea, según el vicedecano, la memoria desempeña un papel fundamental, “pues nos sirve de guía para comprender las lecciones de la historia y evitar repetir los errores del pasado. Asimismo, nos ofrece un camino hacia la reconciliación y la construcción de un futuro caracterizado por la justicia y la democracia”.

Pablo González Pérez, Representante del Centro de Estudiantes de Sociología de la facultad y Gestor del Mural “Por el Encuentro Permanente por la Memoria”, enfatiza que la obra “busca realizar un aporte a la memoria activa del estudiantado, para que “no se nos olvide jamás todo lo que ocurrió, ni quienes fueron asesinades y desaparecides” y piensa que será un gran aporte en ese sentido.

Desde el Centro de Estudiantes de Cs. Sociales que acaba de terminar su periodo, Micaela Cristi, dice estar muy orgullosa de que este memorial esté hoy en JGM: “Era necesario un espacio de memoria que nos convocara. La memoria es un ejercicio colectivo y también cotidiano; haber plazamado en un muro tan central del Campus este memorial es clave para mantener la memoria presente, un acto de reparación y también un compromiso con la no repetición”. 

La iniciativa surgió a mediados de 2022, cuando Jorge Robotham, en representación de ex estudiantes de la década de los 70’ y de familiares de DD.DD. y ejecutados en dictadura, junto al Centro de Estudiantes de Sociología (CESOC) de la U. de Chile levantaron un proyecto que pronto tomó el nombre de “Por el Encuentro Permanente por la Memoria”, con el objetivo principal de hacer un homenaje a estudiantes ejecutados y DD.DD. de la antigua Escuela de Sociología de la casa de estudios, con motivo de los 50 años del Golpe de Estado. Este 2023 se sumó un equipo de gestores culturales y un artista a cargo del proyecto.

El proyecto se extendió para conmemorar a estudiantes ejecutados y DD.DD de las diversas escuelas albergadas en el Campus JGM. Se realizó en agosto del 2023 para generar un espacio de creación colectiva del memorial pictórico en el Campus Juan Gómez Millas. Su diseño concreto estuvo a cargo del artista Francisco Maltez “Koshayuyo”, quien también dirigió la realización del proceso de pintura y elaboración del mural conmemorativo.

A continuación, las unidades participantes:

Como ya se anticipaba, su organización estuvo a cargo del Centro de Estudiantes de Sociología (CESOC) de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, con el Centro Cultural 119 Esperanzas representada por Jorge Robotham, hermano de Jaime Robotham, ex estudiante de Sociología de la Universidad de Chile, DD.DD. el año 1974.

Los colaboradores fueron: el artista Francisco Maltez, Koshayuyi, el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) de la mencionada facultad, el Núcleo DE Historia Social Popultar y la Secretaría de Memoria y DD.HH de la FECH.

Quienes patrocinaron la realización del mural fueron: el Consejo de Vicedecanos del Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile, Centro de Estudiantes de Cs. Sociales (CECSO) y Premio Azul a la Creatividad 2023 “Una aproximación hacia los movimientos sociales por medio de los murales del Campus Juan Gómez Millas” del Núcleo de Historia Social Popular.

Últimas noticias

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.