Mural por la Memoria será inaugurado en el Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile

Mural por la Memoria será inaugurado en el Campus Juan Gómez Millas

En el frontis por el lado norte del Aulario C del Campus Juan Gómez Millas (JGM) de la Universidad de Chile, se encuentra un hermoso mural conmemorativo de los 50 años del Golpe de Estado, cuyo acto inaugural titulado “Encuentro Permanente por la Memoria” se realizará el próximo 25 de Octubre 2023 a las 14.30 horas en el Auditorio Julieta Kirkwood para luego trasladarse a dicho aulario.

La iniciativa representa “una poderosa expresión de nuestra memoria colectiva y se convierte en una ventana abierta que nos permite comprender mejor nuestra sociedad. Esta obra brinda una valiosa oportunidad para la reflexión continua sobre nuestra memoria institucional, al mismo tiempo que rinde homenaje a los ex estudiantes y sus familias que padecieron las duras consecuencias de la dictadura”, comenta el Vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales, Christian Miranda.

En la misma línea, según el vicedecano, la memoria desempeña un papel fundamental, “pues nos sirve de guía para comprender las lecciones de la historia y evitar repetir los errores del pasado. Asimismo, nos ofrece un camino hacia la reconciliación y la construcción de un futuro caracterizado por la justicia y la democracia”.

Pablo González Pérez, Representante del Centro de Estudiantes de Sociología de la facultad y Gestor del Mural “Por el Encuentro Permanente por la Memoria”, enfatiza que la obra “busca realizar un aporte a la memoria activa del estudiantado, para que “no se nos olvide jamás todo lo que ocurrió, ni quienes fueron asesinades y desaparecides” y piensa que será un gran aporte en ese sentido.

Desde el Centro de Estudiantes de Cs. Sociales que acaba de terminar su periodo, Micaela Cristi, dice estar muy orgullosa de que este memorial esté hoy en JGM: “Era necesario un espacio de memoria que nos convocara. La memoria es un ejercicio colectivo y también cotidiano; haber plazamado en un muro tan central del Campus este memorial es clave para mantener la memoria presente, un acto de reparación y también un compromiso con la no repetición”. 

La iniciativa surgió a mediados de 2022, cuando Jorge Robotham, en representación de ex estudiantes de la década de los 70’ y de familiares de DD.DD. y ejecutados en dictadura, junto al Centro de Estudiantes de Sociología (CESOC) de la U. de Chile levantaron un proyecto que pronto tomó el nombre de “Por el Encuentro Permanente por la Memoria”, con el objetivo principal de hacer un homenaje a estudiantes ejecutados y DD.DD. de la antigua Escuela de Sociología de la casa de estudios, con motivo de los 50 años del Golpe de Estado. Este 2023 se sumó un equipo de gestores culturales y un artista a cargo del proyecto.

El proyecto se extendió para conmemorar a estudiantes ejecutados y DD.DD de las diversas escuelas albergadas en el Campus JGM. Se realizó en agosto del 2023 para generar un espacio de creación colectiva del memorial pictórico en el Campus Juan Gómez Millas. Su diseño concreto estuvo a cargo del artista Francisco Maltez “Koshayuyo”, quien también dirigió la realización del proceso de pintura y elaboración del mural conmemorativo.

A continuación, las unidades participantes:

Como ya se anticipaba, su organización estuvo a cargo del Centro de Estudiantes de Sociología (CESOC) de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, con el Centro Cultural 119 Esperanzas representada por Jorge Robotham, hermano de Jaime Robotham, ex estudiante de Sociología de la Universidad de Chile, DD.DD. el año 1974.

Los colaboradores fueron: el artista Francisco Maltez, Koshayuyi, el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) de la mencionada facultad, el Núcleo DE Historia Social Popultar y la Secretaría de Memoria y DD.HH de la FECH.

Quienes patrocinaron la realización del mural fueron: el Consejo de Vicedecanos del Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile, Centro de Estudiantes de Cs. Sociales (CECSO) y Premio Azul a la Creatividad 2023 “Una aproximación hacia los movimientos sociales por medio de los murales del Campus Juan Gómez Millas” del Núcleo de Historia Social Popular.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).