Psicólogos Deportivos se preparan en nuestra Facultad para apoyar a deportistas en Panamericanos Santiago 2023

Psicólogos Deportivos se preparan en Facultad para Panamericanos

No queda nada para que comiencen los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, uno de los mayores eventos deportivos que Chile ha organizado en su historia y previo a ello, un entusiasta equipo de especialistas en salud mental deportiva se capacitó en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, el pasado 21 de Octubre, instancia organizada por el Comité Olímpico de Chile.

Felipe Fuenzalida, destacado psicólogo deportivo nacional que egresó hace 20 años de la Universidad de Chile y que está a cargo del área psicológica del Comité Olímpico de Chile, está liderando un proyecto para acompañar a los y las deportivas en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. 

Según Fuenzalida, en este proyecto “todos(as) los(as) colegas van a participar de algún u otro modo en la cobertura de las delegaciones -obviamente, exceptuando al Team Chile-, en primeros auxilios psicológicos, en educación y en acompañamiento de los procesos competitivos que vivirán”.

Al respecto, el objetivo de la actividad realizada el pasado 14 de Octubre en el Auditorio Pedro Ortiz fue capacitar a los(as) psicólogos(as) voluntarios(as) en el acompañamiento de deportistas para que puedan solicitar asistencia para disminuir o mitigar malestar o sufrimiento psicológico, y/o fortalecer  procesos asociados al rendimiento deportivo durante el certamen deportivo continental.

Fuenzalida agregó que se siente muy orgulloso ya que desde su casa universitaria puede participar de este evento tan importante. “La Universidad de Chile es la universidad de Chile y, por tanto, tenemos que ampliar nuestros campos de acción más allá de lo académico e investigativo donde hemos sido punta siempre, para adscribirnos y participar en el ámbito deportivo”.

Por otra parte, Gabriel Caballero, psicólogo deportivo también egresado de nuestra casa de estudios, psicólogo en Deporte Azul e integrante del equipo de apoyo psicológico del Team Chile, definió el rol de los y las psicólogas deportivos(as) como quienes están encargados de “acompañar” a los deportistas en su proceso cúlmine, el de la competencia, y “que hemos construido por más de un año, dos o tres años”.

Durante los juegos, declaró Gabriel, su rol principal será dar apoyo psicológico en el cierre del proceso de trabajo que ha sido la preparación del deportista para la competencia final. 

La actividad contó con tópicos específicos que fueron tratados, como por ejemplo: Contextualización de un Megaevento Deportivo; Charla respecto al rol del Psicólogo del Deporte en Megaeventos; Experiencia de os relatores desde su rol en Megaeventos Deportivo; Práctica de herramientas incorporadas en la metodología del Soporte de Salud Mental.

Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.