Psicólogos Deportivos se preparan en nuestra Facultad para apoyar a deportistas en Panamericanos Santiago 2023

Psicólogos Deportivos se preparan en Facultad para Panamericanos

No queda nada para que comiencen los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, uno de los mayores eventos deportivos que Chile ha organizado en su historia y previo a ello, un entusiasta equipo de especialistas en salud mental deportiva se capacitó en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, el pasado 21 de Octubre, instancia organizada por el Comité Olímpico de Chile.

Felipe Fuenzalida, destacado psicólogo deportivo nacional que egresó hace 20 años de la Universidad de Chile y que está a cargo del área psicológica del Comité Olímpico de Chile, está liderando un proyecto para acompañar a los y las deportivas en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. 

Según Fuenzalida, en este proyecto “todos(as) los(as) colegas van a participar de algún u otro modo en la cobertura de las delegaciones -obviamente, exceptuando al Team Chile-, en primeros auxilios psicológicos, en educación y en acompañamiento de los procesos competitivos que vivirán”.

Al respecto, el objetivo de la actividad realizada el pasado 14 de Octubre en el Auditorio Pedro Ortiz fue capacitar a los(as) psicólogos(as) voluntarios(as) en el acompañamiento de deportistas para que puedan solicitar asistencia para disminuir o mitigar malestar o sufrimiento psicológico, y/o fortalecer  procesos asociados al rendimiento deportivo durante el certamen deportivo continental.

Fuenzalida agregó que se siente muy orgulloso ya que desde su casa universitaria puede participar de este evento tan importante. “La Universidad de Chile es la universidad de Chile y, por tanto, tenemos que ampliar nuestros campos de acción más allá de lo académico e investigativo donde hemos sido punta siempre, para adscribirnos y participar en el ámbito deportivo”.

Por otra parte, Gabriel Caballero, psicólogo deportivo también egresado de nuestra casa de estudios, psicólogo en Deporte Azul e integrante del equipo de apoyo psicológico del Team Chile, definió el rol de los y las psicólogas deportivos(as) como quienes están encargados de “acompañar” a los deportistas en su proceso cúlmine, el de la competencia, y “que hemos construido por más de un año, dos o tres años”.

Durante los juegos, declaró Gabriel, su rol principal será dar apoyo psicológico en el cierre del proceso de trabajo que ha sido la preparación del deportista para la competencia final. 

La actividad contó con tópicos específicos que fueron tratados, como por ejemplo: Contextualización de un Megaevento Deportivo; Charla respecto al rol del Psicólogo del Deporte en Megaeventos; Experiencia de os relatores desde su rol en Megaeventos Deportivo; Práctica de herramientas incorporadas en la metodología del Soporte de Salud Mental.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).