Psicólogos Deportivos se preparan en nuestra Facultad para apoyar a deportistas en Panamericanos Santiago 2023

Psicólogos Deportivos se preparan en Facultad para Panamericanos

No queda nada para que comiencen los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, uno de los mayores eventos deportivos que Chile ha organizado en su historia y previo a ello, un entusiasta equipo de especialistas en salud mental deportiva se capacitó en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, el pasado 21 de Octubre, instancia organizada por el Comité Olímpico de Chile.

Felipe Fuenzalida, destacado psicólogo deportivo nacional que egresó hace 20 años de la Universidad de Chile y que está a cargo del área psicológica del Comité Olímpico de Chile, está liderando un proyecto para acompañar a los y las deportivas en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. 

Según Fuenzalida, en este proyecto “todos(as) los(as) colegas van a participar de algún u otro modo en la cobertura de las delegaciones -obviamente, exceptuando al Team Chile-, en primeros auxilios psicológicos, en educación y en acompañamiento de los procesos competitivos que vivirán”.

Al respecto, el objetivo de la actividad realizada el pasado 14 de Octubre en el Auditorio Pedro Ortiz fue capacitar a los(as) psicólogos(as) voluntarios(as) en el acompañamiento de deportistas para que puedan solicitar asistencia para disminuir o mitigar malestar o sufrimiento psicológico, y/o fortalecer  procesos asociados al rendimiento deportivo durante el certamen deportivo continental.

Fuenzalida agregó que se siente muy orgulloso ya que desde su casa universitaria puede participar de este evento tan importante. “La Universidad de Chile es la universidad de Chile y, por tanto, tenemos que ampliar nuestros campos de acción más allá de lo académico e investigativo donde hemos sido punta siempre, para adscribirnos y participar en el ámbito deportivo”.

Por otra parte, Gabriel Caballero, psicólogo deportivo también egresado de nuestra casa de estudios, psicólogo en Deporte Azul e integrante del equipo de apoyo psicológico del Team Chile, definió el rol de los y las psicólogas deportivos(as) como quienes están encargados de “acompañar” a los deportistas en su proceso cúlmine, el de la competencia, y “que hemos construido por más de un año, dos o tres años”.

Durante los juegos, declaró Gabriel, su rol principal será dar apoyo psicológico en el cierre del proceso de trabajo que ha sido la preparación del deportista para la competencia final. 

La actividad contó con tópicos específicos que fueron tratados, como por ejemplo: Contextualización de un Megaevento Deportivo; Charla respecto al rol del Psicólogo del Deporte en Megaeventos; Experiencia de os relatores desde su rol en Megaeventos Deportivo; Práctica de herramientas incorporadas en la metodología del Soporte de Salud Mental.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.