Antropología de la U. de Chile destaca dentro de los 200 mejores planteles del mundo

Antropología destaca entre los 200 mejores planteles del mundo

Dentro del país, la disciplina de la Antropología se posiciona como la N°1, mientras que a nivel mundial la Antropología se posicionó en el lugar 98 y Arqueología en el 184, ubicando a la Universidad de Chile dentro de las 200 mejores en esta disciplina de las Ciencias Sociales, esto según el University Ranking by Academic Performance (URAP). 

La productividad, es decir el número de artículos, las citas, el total de documentos, el impacto total de las citas, sumado a la colaboración internacional del trabajo académico son los principales indicadores objetivos utilizados por este ranking. Frente a estos buenos resultados, la directora del Depto. de Antropología, Paulina Osorio, comenta que el desarrollo de la disciplina antropológica tiene un recorrido histórico inédito.

También subraya el vínculo de esta disciplina con el contexto social, a nivel nacional y latinoamericano. Dentro de América Latina, de hecho, destaca por generar un conocimiento situado. Principalmente, “hay dos tipos de impacto: uno de tipo social y público con comunidades presentes, pasadas y en diversas realidades”, y, otro académico de generación de conocimiento en un diálogo con otros(as) investigadores(as) a nivel internacional”, añadió Paulina Osorio.

María Sol Anigsatein, jefa de carrera de  Antropología, complementa diciendo que si bien este ranking tiene que ver con el desarrollo disciplinar, el hecho que los(as) mismos(as) investigadores(as) también sean docentes y estén a cargo de guiar las investigaciones de estudiantes de Antropología, implica que hay muchas “competencias de desarrollos teóricos que los(as) estudiantes reciben y con los cuales son formados(as); así se impregnan con un tipo de investigación de excelencia, tienen muy buen desempeño en universidades extranjeras” cuando realizan  movilidad estudiantil o estudios y trabajos y están preparados(as) para poder enfrentar desafíos ligados a las Ciencias Sociales.

A fines de 2022, el University Ranking by Academic Performance (URAP) dio a conocer los resultados de su última clasificación general de universidades, medición que se realiza desde el año 2010 y que actualmente evalúa el desempeño académico de más de 3.000 instituciones de educación superior de todo el mundo. 

En aquella oportunidad, la Universidad de Chile destacó como la N°1 del país y la octava a nivel latinoamericano, posicionándose en la ubicación 372 a nivel global. Recientemente, además, este ranking publicó los resultados de su medición específica por disciplinas, donde nuevamente la Casa de Bello fue la primera de Chile, al liderar 27 áreas del conocimiento entre ellas, justamente, la Antropología.

Ver nota U. de Chile con las otras disciplinas donde destacó la casa de estudios a nivel internacional AQUÍ.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.