Antropología de la U. de Chile destaca dentro de los 200 mejores planteles del mundo

Antropología destaca entre los 200 mejores planteles del mundo

Dentro del país, la disciplina de la Antropología se posiciona como la N°1, mientras que a nivel mundial la Antropología se posicionó en el lugar 98 y Arqueología en el 184, ubicando a la Universidad de Chile dentro de las 200 mejores en esta disciplina de las Ciencias Sociales, esto según el University Ranking by Academic Performance (URAP). 

La productividad, es decir el número de artículos, las citas, el total de documentos, el impacto total de las citas, sumado a la colaboración internacional del trabajo académico son los principales indicadores objetivos utilizados por este ranking. Frente a estos buenos resultados, la directora del Depto. de Antropología, Paulina Osorio, comenta que el desarrollo de la disciplina antropológica tiene un recorrido histórico inédito.

También subraya el vínculo de esta disciplina con el contexto social, a nivel nacional y latinoamericano. Dentro de América Latina, de hecho, destaca por generar un conocimiento situado. Principalmente, “hay dos tipos de impacto: uno de tipo social y público con comunidades presentes, pasadas y en diversas realidades”, y, otro académico de generación de conocimiento en un diálogo con otros(as) investigadores(as) a nivel internacional”, añadió Paulina Osorio.

María Sol Anigsatein, jefa de carrera de  Antropología, complementa diciendo que si bien este ranking tiene que ver con el desarrollo disciplinar, el hecho que los(as) mismos(as) investigadores(as) también sean docentes y estén a cargo de guiar las investigaciones de estudiantes de Antropología, implica que hay muchas “competencias de desarrollos teóricos que los(as) estudiantes reciben y con los cuales son formados(as); así se impregnan con un tipo de investigación de excelencia, tienen muy buen desempeño en universidades extranjeras” cuando realizan  movilidad estudiantil o estudios y trabajos y están preparados(as) para poder enfrentar desafíos ligados a las Ciencias Sociales.

A fines de 2022, el University Ranking by Academic Performance (URAP) dio a conocer los resultados de su última clasificación general de universidades, medición que se realiza desde el año 2010 y que actualmente evalúa el desempeño académico de más de 3.000 instituciones de educación superior de todo el mundo. 

En aquella oportunidad, la Universidad de Chile destacó como la N°1 del país y la octava a nivel latinoamericano, posicionándose en la ubicación 372 a nivel global. Recientemente, además, este ranking publicó los resultados de su medición específica por disciplinas, donde nuevamente la Casa de Bello fue la primera de Chile, al liderar 27 áreas del conocimiento entre ellas, justamente, la Antropología.

Ver nota U. de Chile con las otras disciplinas donde destacó la casa de estudios a nivel internacional AQUÍ.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.