Antropología de la U. de Chile destaca dentro de los 200 mejores planteles del mundo

Antropología destaca entre los 200 mejores planteles del mundo

Dentro del país, la disciplina de la Antropología se posiciona como la N°1, mientras que a nivel mundial la Antropología se posicionó en el lugar 98 y Arqueología en el 184, ubicando a la Universidad de Chile dentro de las 200 mejores en esta disciplina de las Ciencias Sociales, esto según el University Ranking by Academic Performance (URAP). 

La productividad, es decir el número de artículos, las citas, el total de documentos, el impacto total de las citas, sumado a la colaboración internacional del trabajo académico son los principales indicadores objetivos utilizados por este ranking. Frente a estos buenos resultados, la directora del Depto. de Antropología, Paulina Osorio, comenta que el desarrollo de la disciplina antropológica tiene un recorrido histórico inédito.

También subraya el vínculo de esta disciplina con el contexto social, a nivel nacional y latinoamericano. Dentro de América Latina, de hecho, destaca por generar un conocimiento situado. Principalmente, “hay dos tipos de impacto: uno de tipo social y público con comunidades presentes, pasadas y en diversas realidades”, y, otro académico de generación de conocimiento en un diálogo con otros(as) investigadores(as) a nivel internacional”, añadió Paulina Osorio.

María Sol Anigsatein, jefa de carrera de  Antropología, complementa diciendo que si bien este ranking tiene que ver con el desarrollo disciplinar, el hecho que los(as) mismos(as) investigadores(as) también sean docentes y estén a cargo de guiar las investigaciones de estudiantes de Antropología, implica que hay muchas “competencias de desarrollos teóricos que los(as) estudiantes reciben y con los cuales son formados(as); así se impregnan con un tipo de investigación de excelencia, tienen muy buen desempeño en universidades extranjeras” cuando realizan  movilidad estudiantil o estudios y trabajos y están preparados(as) para poder enfrentar desafíos ligados a las Ciencias Sociales.

A fines de 2022, el University Ranking by Academic Performance (URAP) dio a conocer los resultados de su última clasificación general de universidades, medición que se realiza desde el año 2010 y que actualmente evalúa el desempeño académico de más de 3.000 instituciones de educación superior de todo el mundo. 

En aquella oportunidad, la Universidad de Chile destacó como la N°1 del país y la octava a nivel latinoamericano, posicionándose en la ubicación 372 a nivel global. Recientemente, además, este ranking publicó los resultados de su medición específica por disciplinas, donde nuevamente la Casa de Bello fue la primera de Chile, al liderar 27 áreas del conocimiento entre ellas, justamente, la Antropología.

Ver nota U. de Chile con las otras disciplinas donde destacó la casa de estudios a nivel internacional AQUÍ.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.