"Experiencia FACSO": Casi 70 estudiantes de regiones conocieron lo que es y estudia un(a) cientista social

"Experiencia FACSO": Casi 70 estudiantes de regiones nos visitaron

Ser cientista social en la Universidad de Chile es mucho más que formarse en conocimientos, habilidades y destrezas para comprender, analizar y contribuir a la sociedad en sus múltiples dimensiones y fenómenos, es también vivir una experiencia universitaria con otras disciplinas y de vinculación, a futuro, con comunidades diversas. Para saber de ello, 65 estudiantes de dos cursos de cuarto medio, uno proveniente del Liceo Bicentenario de excelencia Polivalente San Nicolás de Ñuble y otro del Colegio San Viator de Ovalle, llegaron hasta la facultad este 28 de Septiembre. La actividad fue organizada por la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones.

Vivieron la “Experiencia FACSO”, una actividad que les pareció muy interesante, útil y enriquecedora para comprender no solo qué hacen las ciencias sociales sino que como se interrelacionan. Gaspar Beard del liceo San Nicolás narró que vino a FACSO con su curso y le pareció muy bonita tanto la facultad como el campus. “Siento que aprendí mucho sobre las ciencias sociales y lo que se puede estudiar acá, y siento que sería una bonita alternativa para quienes les gusta”, dijo el estudiante.

Para Sofía Carreño del mismo establecimiento, la experiencia también fue muy grata pues no sabía qué estudiar, solo que le gustaban las ciencias sociales pero ignoraba qué área en particular. “Con esta charla me pude guiar muy bien; ya sé que me gusta mucho la Antropología”, señaló.

El docente del liceo, Leonardo Garrido, destacó la amabilidad con la que fueron recibidos(as). “Nos dieron lineamientos para poder guiar a nuestros(as) estudiantes de un cuarto medio humanista”, afirmó.

Por su parte, Mauricio Astillo, profesor de Química y orientador del colegio San Viator de Ovalle, recordó que esta actividad con la facultad la vienen desarrollando “hace más de ocho años de manera reiterada y que es un espacio formativo importante, sobre todo para estudiantes de regiones que tienen poco acceso a este tipo de instancias”.

Uno de sus estudiantes, Juan Pablo Rojas, valoró la experiencia por ser innovadora y con la cual aprendió bastante. Su compañero Benjamín Araya calificó la instancia como esclarecedora para el futuro.

Durante la actividad, el director de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, Rodrigo Figueroa, relató su propia de experiencia universitaria y profesional, cuyos orígenes se remontan a Ovalle y el fútbol. La Sociología le permitió continuar con su pasión deportiva, abriéndole múltiples caminos de desarrollo y contribución a la sociedad.

Comentó a estudiantes de educación media que los(as) cientistas sociales son especialistas en sociedades complejas, se forman como observadores(as) especializados(as) en la sociedad y que también deben ser capaces de comunicar. Antes se comunicaba mediante papers, “pero hoy las comunicaciones son mucho más ágiles con el uso de redes sociales, por ejemplo”.

Relató que conoce estudiantes que se dedican desde la tradicional investigación o publicación, hasta otros(as) que se encuentran creando plataformas, desarrollan gestión de patrimonios y hallazgos, trabajadores(as) sociales que trabajan sistemáticamente en municipalidades y territorios, psicólogos(as) que trabajan en salud mental y un largo etcétera.  

“El futuro está lleno de oportunidades para visualizadores(as) y especialistas en la sociedad. Sean activos(as) en el escuchar y en el mirar”, invitó Rodrigo Figueroa, quien además de sociólogo es director técnico del club Palestino de fútbol femenino.  

Andrea Greibe, directora de la Escuela de Pregrado, subrayó que estudiar ciencias sociales requiere diversidad y conexión con la sociedad. “Cuando estamos en un espacio diverso tenemos mayor acercamiento al territorio. Así podemos construir conocimiento en conjunto desde un espacio de aprendizaje que sea colaborativo”, añadió. 

La facultad se inserta en el Campus Juan Gómez Millas que se caracteriza por ser “amplio e incluye otras disciplinas”. También planteó que al estudiar en esta casa de estudios no solo se vive una experiencia formativa, sino también la de ser estudiante universitario(a). 

El objetivo actividades como esta, según Thyare Fuentealba, encargada de la difusión de carreras de Pregrado dependiente de la Dirección de Extensión, es “poder abrir el horizonte de los y las estudiantes de educación media y darles a conocer el potencial transformador de las ciencias sociales en los tiempos actuales”.

Para esto, “estamos constantemente innovando en las metodologías de difusión de las carreras, de manera que podamos diversificar las experiencias a las que pueden optar nuestros(as) visitantes”, agregó Thyare.

Uno de los principales desafíos es transmitirles a los y las estudiantes las posibilidades de acción que tienen las ciencias sociales, su versatilidad para desarrollar múltiples líneas de trabajo y aportar en diferentes ámbitos de la sociedad, “dando cuenta que hoy en día nuestras disciplinas les permitirán desarrollar propuestas innovadoras en sus áreas de interés”, en palabras de Fuentalba.

A los(as) estudiantes se les presentó una serie de videos con testimonios y perspectivas de egresados(as) de las cinco carreras: Antropología, Sociología, Psicología, Trabajo Social y Educación Parvularia, y un recorrido conversado por la facultad y campus.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.