"Experiencia FACSO": Casi 70 estudiantes de regiones conocieron lo que es y estudia un(a) cientista social

"Experiencia FACSO": Casi 70 estudiantes de regiones nos visitaron

Ser cientista social en la Universidad de Chile es mucho más que formarse en conocimientos, habilidades y destrezas para comprender, analizar y contribuir a la sociedad en sus múltiples dimensiones y fenómenos, es también vivir una experiencia universitaria con otras disciplinas y de vinculación, a futuro, con comunidades diversas. Para saber de ello, 65 estudiantes de dos cursos de cuarto medio, uno proveniente del Liceo Bicentenario de excelencia Polivalente San Nicolás de Ñuble y otro del Colegio San Viator de Ovalle, llegaron hasta la facultad este 28 de Septiembre. La actividad fue organizada por la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones.

Vivieron la “Experiencia FACSO”, una actividad que les pareció muy interesante, útil y enriquecedora para comprender no solo qué hacen las ciencias sociales sino que como se interrelacionan. Gaspar Beard del liceo San Nicolás narró que vino a FACSO con su curso y le pareció muy bonita tanto la facultad como el campus. “Siento que aprendí mucho sobre las ciencias sociales y lo que se puede estudiar acá, y siento que sería una bonita alternativa para quienes les gusta”, dijo el estudiante.

Para Sofía Carreño del mismo establecimiento, la experiencia también fue muy grata pues no sabía qué estudiar, solo que le gustaban las ciencias sociales pero ignoraba qué área en particular. “Con esta charla me pude guiar muy bien; ya sé que me gusta mucho la Antropología”, señaló.

El docente del liceo, Leonardo Garrido, destacó la amabilidad con la que fueron recibidos(as). “Nos dieron lineamientos para poder guiar a nuestros(as) estudiantes de un cuarto medio humanista”, afirmó.

Por su parte, Mauricio Astillo, profesor de Química y orientador del colegio San Viator de Ovalle, recordó que esta actividad con la facultad la vienen desarrollando “hace más de ocho años de manera reiterada y que es un espacio formativo importante, sobre todo para estudiantes de regiones que tienen poco acceso a este tipo de instancias”.

Uno de sus estudiantes, Juan Pablo Rojas, valoró la experiencia por ser innovadora y con la cual aprendió bastante. Su compañero Benjamín Araya calificó la instancia como esclarecedora para el futuro.

Durante la actividad, el director de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, Rodrigo Figueroa, relató su propia de experiencia universitaria y profesional, cuyos orígenes se remontan a Ovalle y el fútbol. La Sociología le permitió continuar con su pasión deportiva, abriéndole múltiples caminos de desarrollo y contribución a la sociedad.

Comentó a estudiantes de educación media que los(as) cientistas sociales son especialistas en sociedades complejas, se forman como observadores(as) especializados(as) en la sociedad y que también deben ser capaces de comunicar. Antes se comunicaba mediante papers, “pero hoy las comunicaciones son mucho más ágiles con el uso de redes sociales, por ejemplo”.

Relató que conoce estudiantes que se dedican desde la tradicional investigación o publicación, hasta otros(as) que se encuentran creando plataformas, desarrollan gestión de patrimonios y hallazgos, trabajadores(as) sociales que trabajan sistemáticamente en municipalidades y territorios, psicólogos(as) que trabajan en salud mental y un largo etcétera.  

“El futuro está lleno de oportunidades para visualizadores(as) y especialistas en la sociedad. Sean activos(as) en el escuchar y en el mirar”, invitó Rodrigo Figueroa, quien además de sociólogo es director técnico del club Palestino de fútbol femenino.  

Andrea Greibe, directora de la Escuela de Pregrado, subrayó que estudiar ciencias sociales requiere diversidad y conexión con la sociedad. “Cuando estamos en un espacio diverso tenemos mayor acercamiento al territorio. Así podemos construir conocimiento en conjunto desde un espacio de aprendizaje que sea colaborativo”, añadió. 

La facultad se inserta en el Campus Juan Gómez Millas que se caracteriza por ser “amplio e incluye otras disciplinas”. También planteó que al estudiar en esta casa de estudios no solo se vive una experiencia formativa, sino también la de ser estudiante universitario(a). 

El objetivo actividades como esta, según Thyare Fuentealba, encargada de la difusión de carreras de Pregrado dependiente de la Dirección de Extensión, es “poder abrir el horizonte de los y las estudiantes de educación media y darles a conocer el potencial transformador de las ciencias sociales en los tiempos actuales”.

Para esto, “estamos constantemente innovando en las metodologías de difusión de las carreras, de manera que podamos diversificar las experiencias a las que pueden optar nuestros(as) visitantes”, agregó Thyare.

Uno de los principales desafíos es transmitirles a los y las estudiantes las posibilidades de acción que tienen las ciencias sociales, su versatilidad para desarrollar múltiples líneas de trabajo y aportar en diferentes ámbitos de la sociedad, “dando cuenta que hoy en día nuestras disciplinas les permitirán desarrollar propuestas innovadoras en sus áreas de interés”, en palabras de Fuentalba.

A los(as) estudiantes se les presentó una serie de videos con testimonios y perspectivas de egresados(as) de las cinco carreras: Antropología, Sociología, Psicología, Trabajo Social y Educación Parvularia, y un recorrido conversado por la facultad y campus.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.