Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as)

Estudiante Ed. Parvularia expondrá en Jornadas de Investigación AL
Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as).
Ponencia “Prácticas Pedagógicas De Educadoras De Párvulos Con Niños Y Niñas Menores De Dos Años En El Sur De Chile” en el Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares, enero 2023.

Es una de los(as) 15 estudiantes nominados(as) para presentar su trabajo de investigación por parte de la Universidad de Chile en las Trigésimas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo el 11, 12 y 13 de octubre de 2023, en Asunción, Paraguay.

Se trata de Maite Araya (22 años), estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Parvularia, quien al mismo tiempo cursa primer año del Magíster de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, es decir ha optado por el camino de la articulación de estudios entre pregrado y postgrados en la misma institución universitaria. Además, Maite Araya es una de los(as) 10 estudiantes que ha obtenido financiamiento desde la Universidad de Chile para realizar su ponencia.

La jornada de jóvenes investigadores(as) consistirán en presentar una investigación propia ya realizada y que tenga sus resultados en Paraguay, para ello el(la) estudiante debe formar parte de una de las universidades del grupo Montevideo.

Ella estará presentando, específicamente, en el eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada “Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto”. Su objetivo principal de investigación es comprender el aporte de la Educación Popular en el desarrollo integral para las infancias en contextos de emergencia en las tres comunas.

¿Cómo se enteró de esta instancia? Relata que supo por la cuenta de Instagram del programa de Movilidad Internacional Estudiantil (PME) de la Universidad de Chile. Buscó las bases de la postulación, vio que cumplía todos los requisitos y postuló con la mencionada investigación en desarrollo.

Maite pretende poder cruzar experiencias a nivel latinoamericano con personas que no están doctoradas, pero si estudiando algún programa de magíster o terminando una carrera de pregrado. Siempre es importante, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales, “poder compartir los saberes y conocimientos que estamos generando. Además de estar sensibilizados(as) con otros temas y este es el mismo objetivo que tienen las jornadas de jóvenes investigadores”, comentó Araya.

Espera aprender sobre investigaciones con temas similares, así como también generar redes y fortalecer la propia investigación que está desarrollando. “Para mí es bien relevante en mi formación profesional esta experiencia y, más que todo, poder compartir saberes, que pienso es lo más significativo”, complementó.

Dentro de la misma universidad, también ha estado participando con una ponencia en el Congreso Latinoamericano de Currículum, bajo el tema, nuevamente, de educación popular. Como parte de su trayectoria académica extrauniversitaria estuvo participando en la Escuela de Posgrado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), dialogando y compartiendo con compañeros(as) de Latinoamérica esta misma experiencia que irá a presentar a Paraguay en Octubre próximo.

Últimas noticias

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad en Aniversario 181 de la UChile.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad

Casi 20 académicos(as) reconocidos(as) como mejores docentes y profesores(as) titulares y personas premiadas con la medalla doctoral tuvo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el Aniversario 181 de la Universidad de Chile, celebrado durante la semana del 13 al 18 de Noviembre 2023. A continuación, compartimos la nómina de los(as) distinguidos(as) junto con felicitar a cada uno(a) de ellos(as).

 Extenso trabajo y libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado en Universidad de Chile.

Libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado

La Casa Central fue el escenario para lanzar el libro "Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País", bajo la edición del profesor del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, publicado por Social-ediciones junto a la Editorial Universidad del Biobío. “Antes de la dictadura, la universidad tenía presencia en las diferentes regiones, donde este libro demuestra que sigue siendo posible materializar una colaboración entre las universidades de distintas regiones”, señaló Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González-Billault, quien junto a la decana Teresa Matus, y otros panelistas que comentaron esta reciente publicación.

Nuestra facultad recibió a Red de Extensión U. de Chile.

Nuestra facultad recibió a Red de Extensión U. de Chile

Uno de los grandes pilares de la universidad es la extensión y sus representantes por unidades se congregan cada mes para analizar, compartir experiencias y agendas importantes en la materia. El pasado 02 de Noviembre, Cs. Sociales fue la sede escogida para reunirlos(as) en el marco del ciclo de sesiones de trabajo en las diversas facultades y campus. La próxima Semana Migrante, la próxima Escuela de Temporada, la formación en Extensión, la importancia de proyectos y fondos de Vinculación territorial donde participe la comunidad universitaria, fueron parte de los tópicos que marcaron la jornada.

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro editado por el académico de Sociología de la U. de Chile, Gonzalo Falabella.

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro

"Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País" es el nombre del libro que será lanzado este 03 de Noviembre 2023 en la Casa Central de la Universidad de Chile. El libro trata en profundidad tres temas centrales: Primero, preguntarse cuál es la estrategia de desarrollo que impulsa el país. Segundo, pone en discusión el hecho de todos afirman favorecer la descentralización, pero pareciera que esto no coincide con la realidad que expresa este proceso. Tercero, pone en discusión el discurso que resalta el apoyo a las PYMEs, dado que “lo que escasea son las políticas concretas para lograrlo".