Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as)

Estudiante Ed. Parvularia expondrá en Jornadas de Investigación AL
Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as).
Ponencia “Prácticas Pedagógicas De Educadoras De Párvulos Con Niños Y Niñas Menores De Dos Años En El Sur De Chile” en el Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares, enero 2023.

Es una de los(as) 15 estudiantes nominados(as) para presentar su trabajo de investigación por parte de la Universidad de Chile en las Trigésimas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo el 11, 12 y 13 de octubre de 2023, en Asunción, Paraguay.

Se trata de Maite Araya (22 años), estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Parvularia, quien al mismo tiempo cursa primer año del Magíster de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, es decir ha optado por el camino de la articulación de estudios entre pregrado y postgrados en la misma institución universitaria. Además, Maite Araya es una de los(as) 10 estudiantes que ha obtenido financiamiento desde la Universidad de Chile para realizar su ponencia.

La jornada de jóvenes investigadores(as) consistirán en presentar una investigación propia ya realizada y que tenga sus resultados en Paraguay, para ello el(la) estudiante debe formar parte de una de las universidades del grupo Montevideo.

Ella estará presentando, específicamente, en el eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada “Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto”. Su objetivo principal de investigación es comprender el aporte de la Educación Popular en el desarrollo integral para las infancias en contextos de emergencia en las tres comunas.

¿Cómo se enteró de esta instancia? Relata que supo por la cuenta de Instagram del programa de Movilidad Internacional Estudiantil (PME) de la Universidad de Chile. Buscó las bases de la postulación, vio que cumplía todos los requisitos y postuló con la mencionada investigación en desarrollo.

Maite pretende poder cruzar experiencias a nivel latinoamericano con personas que no están doctoradas, pero si estudiando algún programa de magíster o terminando una carrera de pregrado. Siempre es importante, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales, “poder compartir los saberes y conocimientos que estamos generando. Además de estar sensibilizados(as) con otros temas y este es el mismo objetivo que tienen las jornadas de jóvenes investigadores”, comentó Araya.

Espera aprender sobre investigaciones con temas similares, así como también generar redes y fortalecer la propia investigación que está desarrollando. “Para mí es bien relevante en mi formación profesional esta experiencia y, más que todo, poder compartir saberes, que pienso es lo más significativo”, complementó.

Dentro de la misma universidad, también ha estado participando con una ponencia en el Congreso Latinoamericano de Currículum, bajo el tema, nuevamente, de educación popular. Como parte de su trayectoria académica extrauniversitaria estuvo participando en la Escuela de Posgrado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), dialogando y compartiendo con compañeros(as) de Latinoamérica esta misma experiencia que irá a presentar a Paraguay en Octubre próximo.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.