Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as)

Estudiante Ed. Parvularia expondrá en Jornadas de Investigación AL
Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as).
Ponencia “Prácticas Pedagógicas De Educadoras De Párvulos Con Niños Y Niñas Menores De Dos Años En El Sur De Chile” en el Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares, enero 2023.

Es una de los(as) 15 estudiantes nominados(as) para presentar su trabajo de investigación por parte de la Universidad de Chile en las Trigésimas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo el 11, 12 y 13 de octubre de 2023, en Asunción, Paraguay.

Se trata de Maite Araya (22 años), estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Parvularia, quien al mismo tiempo cursa primer año del Magíster de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, es decir ha optado por el camino de la articulación de estudios entre pregrado y postgrados en la misma institución universitaria. Además, Maite Araya es una de los(as) 10 estudiantes que ha obtenido financiamiento desde la Universidad de Chile para realizar su ponencia.

La jornada de jóvenes investigadores(as) consistirán en presentar una investigación propia ya realizada y que tenga sus resultados en Paraguay, para ello el(la) estudiante debe formar parte de una de las universidades del grupo Montevideo.

Ella estará presentando, específicamente, en el eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada “Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto”. Su objetivo principal de investigación es comprender el aporte de la Educación Popular en el desarrollo integral para las infancias en contextos de emergencia en las tres comunas.

¿Cómo se enteró de esta instancia? Relata que supo por la cuenta de Instagram del programa de Movilidad Internacional Estudiantil (PME) de la Universidad de Chile. Buscó las bases de la postulación, vio que cumplía todos los requisitos y postuló con la mencionada investigación en desarrollo.

Maite pretende poder cruzar experiencias a nivel latinoamericano con personas que no están doctoradas, pero si estudiando algún programa de magíster o terminando una carrera de pregrado. Siempre es importante, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales, “poder compartir los saberes y conocimientos que estamos generando. Además de estar sensibilizados(as) con otros temas y este es el mismo objetivo que tienen las jornadas de jóvenes investigadores”, comentó Araya.

Espera aprender sobre investigaciones con temas similares, así como también generar redes y fortalecer la propia investigación que está desarrollando. “Para mí es bien relevante en mi formación profesional esta experiencia y, más que todo, poder compartir saberes, que pienso es lo más significativo”, complementó.

Dentro de la misma universidad, también ha estado participando con una ponencia en el Congreso Latinoamericano de Currículum, bajo el tema, nuevamente, de educación popular. Como parte de su trayectoria académica extrauniversitaria estuvo participando en la Escuela de Posgrado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), dialogando y compartiendo con compañeros(as) de Latinoamérica esta misma experiencia que irá a presentar a Paraguay en Octubre próximo.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.