Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as)

Estudiante Ed. Parvularia expondrá en Jornadas de Investigación AL
Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as).
Ponencia “Prácticas Pedagógicas De Educadoras De Párvulos Con Niños Y Niñas Menores De Dos Años En El Sur De Chile” en el Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares, enero 2023.

Es una de los(as) 15 estudiantes nominados(as) para presentar su trabajo de investigación por parte de la Universidad de Chile en las Trigésimas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo el 11, 12 y 13 de octubre de 2023, en Asunción, Paraguay.

Se trata de Maite Araya (22 años), estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Parvularia, quien al mismo tiempo cursa primer año del Magíster de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, es decir ha optado por el camino de la articulación de estudios entre pregrado y postgrados en la misma institución universitaria. Además, Maite Araya es una de los(as) 10 estudiantes que ha obtenido financiamiento desde la Universidad de Chile para realizar su ponencia.

La jornada de jóvenes investigadores(as) consistirán en presentar una investigación propia ya realizada y que tenga sus resultados en Paraguay, para ello el(la) estudiante debe formar parte de una de las universidades del grupo Montevideo.

Ella estará presentando, específicamente, en el eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada “Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto”. Su objetivo principal de investigación es comprender el aporte de la Educación Popular en el desarrollo integral para las infancias en contextos de emergencia en las tres comunas.

¿Cómo se enteró de esta instancia? Relata que supo por la cuenta de Instagram del programa de Movilidad Internacional Estudiantil (PME) de la Universidad de Chile. Buscó las bases de la postulación, vio que cumplía todos los requisitos y postuló con la mencionada investigación en desarrollo.

Maite pretende poder cruzar experiencias a nivel latinoamericano con personas que no están doctoradas, pero si estudiando algún programa de magíster o terminando una carrera de pregrado. Siempre es importante, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales, “poder compartir los saberes y conocimientos que estamos generando. Además de estar sensibilizados(as) con otros temas y este es el mismo objetivo que tienen las jornadas de jóvenes investigadores”, comentó Araya.

Espera aprender sobre investigaciones con temas similares, así como también generar redes y fortalecer la propia investigación que está desarrollando. “Para mí es bien relevante en mi formación profesional esta experiencia y, más que todo, poder compartir saberes, que pienso es lo más significativo”, complementó.

Dentro de la misma universidad, también ha estado participando con una ponencia en el Congreso Latinoamericano de Currículum, bajo el tema, nuevamente, de educación popular. Como parte de su trayectoria académica extrauniversitaria estuvo participando en la Escuela de Posgrado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), dialogando y compartiendo con compañeros(as) de Latinoamérica esta misma experiencia que irá a presentar a Paraguay en Octubre próximo.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.