Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública

Liderazgo estudiantil en la esfera pública: una experiencia de movilidad internacional a nivel latinoamericano

Liderazgo estudiantil en esfera pública: una experiencia de movilidad
Martina Viñambres, estudiante de cuarto de Antropología. Créditos fotografía: Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).
Martina Viñambres, estudiante de cuarto de Antropología. Créditos fotografía: Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).

Martina Viñambres (22 años) va en cuarto año de Antropología de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, y tras un largo proceso de postulación que inició en marzo pasado, el 18 de Julio recibió la buena noticia de haber sido seleccionada para cursar un programa exclusivo de la Fundación Botín (España). Ella es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública.

La beca se inserta en el Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina, cuyo programa presencial cubre todos los gastos económicos. El itinerario será este:

Inicio del programa: 16 de octubre, Universidad de los Andes, Bogotá.

  • Etapa Santander: 20 al 25 de octubre
  • 1ª etapa Madrid: 26 de octubre al 5 de noviembre
  • Camino de Santiago: 6 al 8 de noviembre
  • Etapa Salamanca: 9 al 11 de noviembre
  • 2ª etapa Madrid: 12 al 24 de noviembre
  • Inicio etapa Brasil: 25 de noviembre
  • Clausura en Rio de Janeiro: 01 de diciembre de 2023

Según relata la futura antropóloga, “te capacitan para trabajar en situaciones límites. No solo actividades académicas”. Con actividades extremas se refiere a trabajos en equipo en terreno o espacios abiertos y agrestes; también participarán en seminarios y realizarán visitas a instituciones públicas. Abordarán temas de políticas públicas, entre otros. Al final, obtendrá una certificación y será parte de la red de servidores públicos de América Latina.

Previamente, Martina desarrollo acciones de mediación cultural en la Facultad de Cs. Sociales un año completo con Carla Jiménez, con quien trabajó en liceos adscritos al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE). Fue ayudante en un Curso de Formación General (CFG) titulado “Laboratorio de Mediación Cultural”, donde 33 estudiantes de la Universidad de Chile y Universidad de Santiago (USACH) participaron en la primera versión de dicho curso electivo.  

“La cultura es un derecho y no un privilegio”, una reflexión que hace Martina tras vivir esas experiencias de mediación cultural y que contribuyeron, a su juicio, para transformarse en uno(a) de los(as) 32 estudiantes seleccionados(as) de los 11.272 que postularon de toda América Latina.  Eso sumado a la autenticad, pluralismo y diversidad que buscan en la fundación española.

Esta será su primera experiencia fuera del continente y relata también que es la primera mujer que estudia en la educación superior al interior de su familia. Su logro también es significativo para la casa de estudios porque el último estudiante seleccionado de la Universidad de Chile para participar del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina fue Marcos Rojas de Medicina en 2015.

La estudiante de la carrera de Antropología de nuestra facultad, viajará el 14 de octubre y retornará a Chile el 04 de diciembre 2023. Casi tres meses para embarcarse en esta experiencia de movilidad estudiantil internacional, con la cual espera poder encontrar su propia forma de desarrollar liderazgo, y cómo desde ahí pulir las herramientas y aportar en el servicio público.

“Me gustaría trabajar en el ámbito público, en general, y continuar en la mediación cultural, en particular. Pienso que falta que La Antropología se introduzca más en el servicio público y en la mediación cultural”, con ello acercar el conocimiento a las personas. “La educación pública me ha entregado herramientas, quiero retribuir a la educación pública”, y “la Antropología forma parte de mi vida cotidiana”, recalca Martina Viñambres.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.