Variedad de temas y aristas marcaron Seminario "50 años, la Unidad Popular interrumpida"

Variedad de temas marcaron Seminario 50 años, UP interrumpida

Pensar la interrupción del proyecto de la Unidad Popular para la sociedad chilena más allá del plano político, extendiéndose a otros aspectos que muchas veces son olvidados, subvalorados o ignorados, fue uno de los grandes desafíos que se planteó abordar el Seminario "50 años, la Unidad Popular interrumpida", organizado por el Departamento de Sociología, especialmente por uno de sus académico, Rodrigo Baño.

Temas como Estratificación y clases sociales, Economía y Proyecto Económico, Política institucional, Movimientos sociales y Cultura, marcaron las dos jornadas del encuentro que se realizó los días 22 y 23 de Agosto en un concurrido Auditorio Julieta Kirkwood, contando también con destacados panelistas nacionales.

En la jornada inaugural, la decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, destacó que 50 años atrás había una obra y un contexto histórico que escribía con toda rigurosidad el profesor Rodrigo Baño, en medio de otras discusiones. “La memoria es un proyecto no solo de información sino que de comunicación”, es intentar “atesorar y comunicar una memoria de una experiencia viva, corporal y justa de su sociedad. En esa tarea este seminario resulta fundamental”.

Octavio Avendaño, director del Depto. de Sociología, puntualizó que toda la historia es contemporánea. En Chile ese pasado no se proyecta sin que el presente se distancie de él; es decir, “la mirada del futuro es una permanente rendición de cuentas que habla del pasado”.

Estratificación y clases sociales

Durante el desarrollo de la primera mesa temática “Estratificación y clases sociales”, la académica Emmanuelle Barozet del Depto. de Sociología, recordó que en los años 2000 se retomó la discusión sobre la estratificación social. Décadas atrás se partió con estudios más o menos informados por la teoría y más o menos informados por los datos. Entre los años 1960 y 1970, hubo una mejora considerable de las bases de datos y de los métodos de análisis. De todas formas “Chile tiene una estructura social en los años 60 con informalidad y precariedad… que hoy tiene nuevas expresiones”, señaló entre las conclusiones de su exposición.

Claudia Jordana, socióloga de la Universidad de Chile y doctora en Sociología por la l’École des Hautes Études en Sciencies Sociales de Francia, se refirió al uso del lenguaje en torno a las clases sociales y su desdibujamiento. Según la investigadora, hay una crisis generalizada en la clasificación de clases sociales. No es tanto que las desigualdades desaparezcan, “sino que hay un borramiento en el lenguaje”. 

Existe un lenguaje cotidiano en la representación de la desigualdad, con dos categorías muy marcadas como son la de los cuicos y la de los flaites, nacidos de las transformaciones sociales en el país. El cuico nació en los 80, evolucionó para ser considerado de clase alta, se distingue del resto de la sociedad y Responde hoy a un sector más amplio.

Lo mismo sucede con él flaite que surgió en los 90 y 2000 para identificar a ciertos sujetos como “delincuenciales”. No es necesariamente delincuente pero tiene conductas fuera de la norma, como explico Jordana. La delincuencia se ha tornado el principal problema de la sociedad pero proviene de antes. Se va elaborando este imaginario del flaite como si fuera “nuestro principal ‘enemigo social’”.

En medio de ambas categorías, se encuentra la clase media. Dichas clasificaciones representan categorías que son rígidas en la sociedad, porque se nace cuico o se nace flaite, y son categorías morales negativas en oposición. Se trata de una clasificación paralela a la de los ingresos y está más ligada al origen social. En esas lecturas, aparecen tres dimensiones: dónde se vive, dónde estuviste, color de piel.

También desde la Sociología, el doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile, Eugenio Tironi, subrayó que el capitalismo chileno de la postguerra había mostrado inclinación por la tercerizacion. La economía se abrió al exterior, hay que recordar –a modo de ejemplo– a Juan Herrera de la seria Los 80. Un crecimiento en el sector exportador que se extendía hacia el comercio y servicios.

Esto multiplicó “los desempleados y trabajadores independientes e informales, también una cierta masificación de las clases medias. La clase obrera, entonces, no solo se reducía numéricamente sino que se diversificaba, y se reducía su influencia estratégica. Se generó cierta convergencia política pero totalmente desanclada de la protesta social en la dictadura. Nuestra conclusión a mediados de los 80 era que no había más opción que apelar a los actores políticos”, señaló Tironi.

Política institucional

Sobre este macro tema abordado en otra de las mesas del seminario, la académica del Depto. de Trabajo Social, Paula Vidal, comentó que “el allendismo como estrategia política nos inspira para pensar nuevos proyectos societarios para vivir en nuestro planeta”. 

También expuso Daniel Mansuy, quien actualmente es profesor asociado del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes e investigador del Centro Signos de la misma casa de estudios. También es investigador asociado del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES). Mansuy entregó sus reflexiones sobre la vía institucional de la que hablaba Allende, quien decía que se necesitaba modificar instituciones de manera profunda. La pregunta era cómo modificar sin tener mayoría institucional.

Manuel Antonio Garretón, académico de nuestra casa de estudios y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, relató que el debate al interior de la izquierda era fundamentalmente no sobre qué es el socialismo sino que cómo se llega al socialismo. La vía chilena al socialismo era la única vía, eso implicaba a las instituciones pero lo fundamental era que fuera en democracia.

“Pero nunca se había hecho en democracia entonces el problema era cómo se hacía. Lo medular era eliminar el núcleo del capitalismo que se definía como el conjunto de propiedades de los grandes monopolios nacionales e internacionales. Desde ahí empezar a construir el socialismo y mejorar las condiciones de vida, del sujeto popular y otros”, añadió.

Cultura

La mesa que dio término al seminario fue la de “Cultura” que contó con la participación del sociólogo Alberto Mayol, Rodrigo Baño y Voluspa Jarpa, destacada artista visual, quien destacó que gran parte de nuestra historia se mantiene en calidad de secreto. Hay muchos tipos de secreto con motivos diferentes. Para que se pueda desclasificar, se tacha. “Las tachas me parecen interesantes porque son el presente”.

Rodrigo Baño, académico y principal organizador del seminario, se refirió al tema de valores que ha trabajado bastante el sociólogo Alberto Mayol, específicamente trató patrones culturales y sus condiciones materiales. 

“La cultura y las jerarquías estaban claras antes y durante la Unidad Popular (UP). Había ciertos principios de solidaridad; todo ese ambiente desapareció. Había familia, sindicatos y partidos políticos de verdad. Dentro de la perspectiva que he tomado, me interesan las condiciones sociales en que se produjo todo eso. Había también una clase obrera participante, pero también había una sociedad semiagraria. Había una economía doméstica bastante fuerte”, indicó Baño.

Hubo una transferencia de un tipo de valoración cultural a otra con la UP. Claramente, a su juicio, se produjo una pérdida de la nacionalidad porque ya no se cree en la nación, por tanto, hasta el día de hoy se desarrollan proyectos individuales. “No tenemos una economía nacional sino que una economía integrada a una economía capitalista. La minimizacion de la clase obrera es bastante clara”, aseveró. 

Las formas de trabajo son mucho más individualizadas. Ya no existe la gran industria con masas de trabajadores como había antes con la UP y previo a ese periodo. Hoy en día existen organizaciones sociales y políticas muy débiles. “Ahora estamos en una sociedad de masas con individuos atomizados, y es una ciudad tribal. Quizás estamos en el eterno retorno”, comentó. 

Más sobre el Seminario “50 años, Unidad Popular Interrumpida”

Durante el 22 de Agosto 2023,  se desarrollaron las mesas temáticas sobre “Estratificación y clases sociales” (con Emmanuelle Barozet, Claudia Jordana y Eugenio Tironi); “Economía y Proyecto Económico” (con Hugo Fazio, Felipe Ruiz y Ricardo Ffrench-Davis); “Política institucional” (con Manuel Antonio Garretón, Paula Vidal y Daniel Mansuy).

El 23 de Agosto 2023, se desarrollaron las mesas temáticas “Movimientos sociales” (con Sofía Donoso, Vicente Espinoza, Silvia Lamadrid, Pablo Pérez); “Cultura” (con Rodrigo Baño, Voluspa Jarpa y Alberto Mayol).   

Ver la transmisión completa del segundo día en:

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.