Fue inauguraro el 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood

Comprender y reflexionar sobre las múltiples perspectivas en los enfoques de género, es lo que busca nuevo curso transversal para estudiantes de Pregrado

Múltiples perspectivas en Género es la invitación de curso de Pregrado

“¿Cuál es la relevancia de los saberes feministas y las perspectivas de género para los campos profesionales de las Ciencias Sociales actualmente?  Por otro lado, considerando el contexto nacional e internacional, ¿de qué forma estamos pensando la enseñanza de la perspectiva de género en la actualidad”, fueron parte de las interrogantes planteadas y y conversadas el pasado 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood. Esto en el marco de la Inauguración del “Curso transversal en Género, Feminismos y Violencias. Diálogos desde las Ciencias Sociales”, con parte de sus profesores.

Dicho programa está dirigido totalmente a estudiantes de Pregrado que cursen el 4to semestre (2do año) de sus respectivas carreras del campo de las Ciencias Sociales. ¿Quiénes lo impartirán? Cuenta con un variado cuerpo académico integrado por los(as) profesores(as) Consuelo Dinamarca Noack, Lelya Troncoso Pérez, Carolina Fraqnch Maggioli, Eiden Rojas Muñoz, Amon Llanca Vergara, Svenska Arensburg Castelli y Klaudio Duarte Quapper. Lo coordina Amon Llanca Vergara. Su realización, por tanto, cuenta con la participación de la Dirección de Género, así como también las unidades académicas y departamentos que forman parte de este programa son Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social, de nuestra facultad.

Como respuesta a las demandas y movimientos feministas ocurridos en 2018 a nivel nacional y en la Universidad de Chile, en particular, nace este curso para introducir a los/as/es estudiantes al campo y disputas de los estudios interdisciplinarios de género, feminismos y disidencias, su instalación histórica y sobre todo latinoamericana como campo de saber académico (teórico-metodológico). Además de reflexionar sobre su consolidación en las áreas de la movilización y demanda política contemporánea.

También “busca promover reflexiones críticas sobre las aplicaciones de los saberes feministas en las Ciencias Sociales, entendiendo las múltiples perspectivas que aportan los enfoques de género al análisis y transformación sociocultural”, describe su equipo gestor.

Para analizar estos fenómenos sociales, se intentará llegar a una comprensión más cabal a partir de las Ciencias Sociales. Quienes participen de este curso, aprenderán y desarrollarán herramientas teóricas para problematizar los impactos de las diferencias construidas como desigualdades y desde ahí contribuir a la erradicación de esas desigualdades y violencias.

Estudiantes serán capaces de analizar relaciones entre género, clase social, generaciones, etnicidad, neurodiversidad, sexualidad, y otros aspectos de las diversidades y/o diferenciaciones problemáticas, considerando que los principales planteamientos teóricos actuales postulan que las desigualdades de género y las manifestaciones de violencia sexogenéricas deben ser analizadas en su articulación con otras categorías sociales.

En definitiva, este programa es especialmente relevante para quienes se interesen en teorías críticas y en procesos sociales, históricos y políticos de desigualdad, dominación y exclusión, así como en procesos de transformación política.

Una vez culminado el curso, como indica su cuerpo académico a través de su programa, se espera que el estudiantado “identifique los sesgos y prejuicios más característicos sobre relaciones de género, asentados a nivel sociocultural y su (re)producción y estructuración en el tiempo”.

Comprender los modos en los cuales el género ha sido estudiado y definido desde diversas epistemologías feministas y perspectivas teóricas, es otra de sus principales aspiraciones. Ser capaces de “comprender las masculinidades como proceso de construcción social de género y las dinámicas contemporáneas que permiten su caracterización crítica” es otro de los principales resultados que se esperan alcanzar junto a los/as/es estudiantes, mediante sesiones teóricas pero también talleres prácticos.

Últimas noticias

Liderazgo estudiantil en la esfera pública: una experiencia de movilidad internacional a nivel latinoamericano.

Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública

Liderazgo estudiantil en esfera pública: una experiencia de movilidad

Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.

Columna de opinión:

Columna de Opinión: Salvador Allende. El niño nace para ser feliz

Discutir problemas educacionales de manera participativa formaba para Salvador Allende parte de una concepción de verdadera democracia y el establecimiento de la igualdad de posibilidades para las futuras generaciones. El llamado valoraba la lucha ante las injusticias por la falta de distribución equitativa de las condiciones materiales de existencia y sus desencadenantes para el desarrollo de las capacidades de las personas.

Podcast “Bitácora Social” vuelve con entrevista acerca del Estudio y gestión de Relaves Mineros en el país.

Relanzamiento del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales

Podcast "Bitácora Social" vuelve con entrevista sobre Relaves Mineros

Chile es uno de los tres países con más relaves mineros en el mundo y, como es sabido, el principal productor de cobre. Sin embargo, a nivel de las publicaciones académicas sobre relaves, aporta con menos de un 1% del total internacional. Esto ha quedado en evidencia con investigaciones realizadas por el académico del Depto. de Sociología, Fernando Campos, junto a investigadores de la U. de Chile y de la Universidad Católica del Norte. Conversamos con el académico sobre estos temas, así como también en torno a la gestión de relaves en el episodio 31 del podcast “Bitácora Social” en su versión recargada.

Variedad de temas y aristas marcaron Seminario

Variedad de temas marcaron Seminario 50 años, UP interrumpida

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, desde diversos campos disciplinarios y temas se quiso analizar no solo el proyecto de la Unidad Popular (UP) sino que su contexto y repercusiones en el plano político, social, económico y cultural, muchas de ellas extensibles hasta la actualidad. Dar paso a la “comprensión y su significación histórica”, fueron parte de las aspiraciones del concurrido seminario en palabras del académico de Sociología, Rodrigo Baño, que duró dos días en la Facultad de Ciencias Sociales.