Fue inauguraro el 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood

Comprender y reflexionar sobre las múltiples perspectivas en los enfoques de género, es lo que busca nuevo curso transversal para estudiantes de Pregrado

Múltiples perspectivas en Género es la invitación de curso de Pregrado

“¿Cuál es la relevancia de los saberes feministas y las perspectivas de género para los campos profesionales de las Ciencias Sociales actualmente?  Por otro lado, considerando el contexto nacional e internacional, ¿de qué forma estamos pensando la enseñanza de la perspectiva de género en la actualidad”, fueron parte de las interrogantes planteadas y y conversadas el pasado 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood. Esto en el marco de la Inauguración del “Curso transversal en Género, Feminismos y Violencias. Diálogos desde las Ciencias Sociales”, con parte de sus profesores.

Dicho programa está dirigido totalmente a estudiantes de Pregrado que cursen el 4to semestre (2do año) de sus respectivas carreras del campo de las Ciencias Sociales. ¿Quiénes lo impartirán? Cuenta con un variado cuerpo académico integrado por los(as) profesores(as) Consuelo Dinamarca Noack, Lelya Troncoso Pérez, Carolina Fraqnch Maggioli, Eiden Rojas Muñoz, Amon Llanca Vergara, Svenska Arensburg Castelli y Klaudio Duarte Quapper. Lo coordina Amon Llanca Vergara. Su realización, por tanto, cuenta con la participación de la Dirección de Género, así como también las unidades académicas y departamentos que forman parte de este programa son Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social, de nuestra facultad.

Como respuesta a las demandas y movimientos feministas ocurridos en 2018 a nivel nacional y en la Universidad de Chile, en particular, nace este curso para introducir a los/as/es estudiantes al campo y disputas de los estudios interdisciplinarios de género, feminismos y disidencias, su instalación histórica y sobre todo latinoamericana como campo de saber académico (teórico-metodológico). Además de reflexionar sobre su consolidación en las áreas de la movilización y demanda política contemporánea.

También “busca promover reflexiones críticas sobre las aplicaciones de los saberes feministas en las Ciencias Sociales, entendiendo las múltiples perspectivas que aportan los enfoques de género al análisis y transformación sociocultural”, describe su equipo gestor.

Para analizar estos fenómenos sociales, se intentará llegar a una comprensión más cabal a partir de las Ciencias Sociales. Quienes participen de este curso, aprenderán y desarrollarán herramientas teóricas para problematizar los impactos de las diferencias construidas como desigualdades y desde ahí contribuir a la erradicación de esas desigualdades y violencias.

Estudiantes serán capaces de analizar relaciones entre género, clase social, generaciones, etnicidad, neurodiversidad, sexualidad, y otros aspectos de las diversidades y/o diferenciaciones problemáticas, considerando que los principales planteamientos teóricos actuales postulan que las desigualdades de género y las manifestaciones de violencia sexogenéricas deben ser analizadas en su articulación con otras categorías sociales.

En definitiva, este programa es especialmente relevante para quienes se interesen en teorías críticas y en procesos sociales, históricos y políticos de desigualdad, dominación y exclusión, así como en procesos de transformación política.

Una vez culminado el curso, como indica su cuerpo académico a través de su programa, se espera que el estudiantado “identifique los sesgos y prejuicios más característicos sobre relaciones de género, asentados a nivel sociocultural y su (re)producción y estructuración en el tiempo”.

Comprender los modos en los cuales el género ha sido estudiado y definido desde diversas epistemologías feministas y perspectivas teóricas, es otra de sus principales aspiraciones. Ser capaces de “comprender las masculinidades como proceso de construcción social de género y las dinámicas contemporáneas que permiten su caracterización crítica” es otro de los principales resultados que se esperan alcanzar junto a los/as/es estudiantes, mediante sesiones teóricas pero también talleres prácticos.

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.