Fue inauguraro el 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood

Comprender y reflexionar sobre las múltiples perspectivas en los enfoques de género, es lo que busca nuevo curso transversal para estudiantes de Pregrado

Múltiples perspectivas en Género es la invitación de curso de Pregrado

“¿Cuál es la relevancia de los saberes feministas y las perspectivas de género para los campos profesionales de las Ciencias Sociales actualmente?  Por otro lado, considerando el contexto nacional e internacional, ¿de qué forma estamos pensando la enseñanza de la perspectiva de género en la actualidad”, fueron parte de las interrogantes planteadas y y conversadas el pasado 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood. Esto en el marco de la Inauguración del “Curso transversal en Género, Feminismos y Violencias. Diálogos desde las Ciencias Sociales”, con parte de sus profesores.

Dicho programa está dirigido totalmente a estudiantes de Pregrado que cursen el 4to semestre (2do año) de sus respectivas carreras del campo de las Ciencias Sociales. ¿Quiénes lo impartirán? Cuenta con un variado cuerpo académico integrado por los(as) profesores(as) Consuelo Dinamarca Noack, Lelya Troncoso Pérez, Carolina Fraqnch Maggioli, Eiden Rojas Muñoz, Amon Llanca Vergara, Svenska Arensburg Castelli y Klaudio Duarte Quapper. Lo coordina Amon Llanca Vergara. Su realización, por tanto, cuenta con la participación de la Dirección de Género, así como también las unidades académicas y departamentos que forman parte de este programa son Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social, de nuestra facultad.

Como respuesta a las demandas y movimientos feministas ocurridos en 2018 a nivel nacional y en la Universidad de Chile, en particular, nace este curso para introducir a los/as/es estudiantes al campo y disputas de los estudios interdisciplinarios de género, feminismos y disidencias, su instalación histórica y sobre todo latinoamericana como campo de saber académico (teórico-metodológico). Además de reflexionar sobre su consolidación en las áreas de la movilización y demanda política contemporánea.

También “busca promover reflexiones críticas sobre las aplicaciones de los saberes feministas en las Ciencias Sociales, entendiendo las múltiples perspectivas que aportan los enfoques de género al análisis y transformación sociocultural”, describe su equipo gestor.

Para analizar estos fenómenos sociales, se intentará llegar a una comprensión más cabal a partir de las Ciencias Sociales. Quienes participen de este curso, aprenderán y desarrollarán herramientas teóricas para problematizar los impactos de las diferencias construidas como desigualdades y desde ahí contribuir a la erradicación de esas desigualdades y violencias.

Estudiantes serán capaces de analizar relaciones entre género, clase social, generaciones, etnicidad, neurodiversidad, sexualidad, y otros aspectos de las diversidades y/o diferenciaciones problemáticas, considerando que los principales planteamientos teóricos actuales postulan que las desigualdades de género y las manifestaciones de violencia sexogenéricas deben ser analizadas en su articulación con otras categorías sociales.

En definitiva, este programa es especialmente relevante para quienes se interesen en teorías críticas y en procesos sociales, históricos y políticos de desigualdad, dominación y exclusión, así como en procesos de transformación política.

Una vez culminado el curso, como indica su cuerpo académico a través de su programa, se espera que el estudiantado “identifique los sesgos y prejuicios más característicos sobre relaciones de género, asentados a nivel sociocultural y su (re)producción y estructuración en el tiempo”.

Comprender los modos en los cuales el género ha sido estudiado y definido desde diversas epistemologías feministas y perspectivas teóricas, es otra de sus principales aspiraciones. Ser capaces de “comprender las masculinidades como proceso de construcción social de género y las dinámicas contemporáneas que permiten su caracterización crítica” es otro de los principales resultados que se esperan alcanzar junto a los/as/es estudiantes, mediante sesiones teóricas pero también talleres prácticos.

Últimas noticias

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.