Fue inauguraro el 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood

Comprender y reflexionar sobre las múltiples perspectivas en los enfoques de género, es lo que busca nuevo curso transversal para estudiantes de Pregrado

Múltiples perspectivas en Género es la invitación de curso de Pregrado

“¿Cuál es la relevancia de los saberes feministas y las perspectivas de género para los campos profesionales de las Ciencias Sociales actualmente?  Por otro lado, considerando el contexto nacional e internacional, ¿de qué forma estamos pensando la enseñanza de la perspectiva de género en la actualidad”, fueron parte de las interrogantes planteadas y y conversadas el pasado 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood. Esto en el marco de la Inauguración del “Curso transversal en Género, Feminismos y Violencias. Diálogos desde las Ciencias Sociales”, con parte de sus profesores.

Dicho programa está dirigido totalmente a estudiantes de Pregrado que cursen el 4to semestre (2do año) de sus respectivas carreras del campo de las Ciencias Sociales. ¿Quiénes lo impartirán? Cuenta con un variado cuerpo académico integrado por los(as) profesores(as) Consuelo Dinamarca Noack, Lelya Troncoso Pérez, Carolina Fraqnch Maggioli, Eiden Rojas Muñoz, Amon Llanca Vergara, Svenska Arensburg Castelli y Klaudio Duarte Quapper. Lo coordina Amon Llanca Vergara. Su realización, por tanto, cuenta con la participación de la Dirección de Género, así como también las unidades académicas y departamentos que forman parte de este programa son Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social, de nuestra facultad.

Como respuesta a las demandas y movimientos feministas ocurridos en 2018 a nivel nacional y en la Universidad de Chile, en particular, nace este curso para introducir a los/as/es estudiantes al campo y disputas de los estudios interdisciplinarios de género, feminismos y disidencias, su instalación histórica y sobre todo latinoamericana como campo de saber académico (teórico-metodológico). Además de reflexionar sobre su consolidación en las áreas de la movilización y demanda política contemporánea.

También “busca promover reflexiones críticas sobre las aplicaciones de los saberes feministas en las Ciencias Sociales, entendiendo las múltiples perspectivas que aportan los enfoques de género al análisis y transformación sociocultural”, describe su equipo gestor.

Para analizar estos fenómenos sociales, se intentará llegar a una comprensión más cabal a partir de las Ciencias Sociales. Quienes participen de este curso, aprenderán y desarrollarán herramientas teóricas para problematizar los impactos de las diferencias construidas como desigualdades y desde ahí contribuir a la erradicación de esas desigualdades y violencias.

Estudiantes serán capaces de analizar relaciones entre género, clase social, generaciones, etnicidad, neurodiversidad, sexualidad, y otros aspectos de las diversidades y/o diferenciaciones problemáticas, considerando que los principales planteamientos teóricos actuales postulan que las desigualdades de género y las manifestaciones de violencia sexogenéricas deben ser analizadas en su articulación con otras categorías sociales.

En definitiva, este programa es especialmente relevante para quienes se interesen en teorías críticas y en procesos sociales, históricos y políticos de desigualdad, dominación y exclusión, así como en procesos de transformación política.

Una vez culminado el curso, como indica su cuerpo académico a través de su programa, se espera que el estudiantado “identifique los sesgos y prejuicios más característicos sobre relaciones de género, asentados a nivel sociocultural y su (re)producción y estructuración en el tiempo”.

Comprender los modos en los cuales el género ha sido estudiado y definido desde diversas epistemologías feministas y perspectivas teóricas, es otra de sus principales aspiraciones. Ser capaces de “comprender las masculinidades como proceso de construcción social de género y las dinámicas contemporáneas que permiten su caracterización crítica” es otro de los principales resultados que se esperan alcanzar junto a los/as/es estudiantes, mediante sesiones teóricas pero también talleres prácticos.

Últimas noticias

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad en Aniversario 181 de la UChile.

La facultad celebra y reconoce a integrantes de su comunidad

Casi 20 académicos(as) reconocidos(as) como mejores docentes y profesores(as) titulares y personas premiadas con la medalla doctoral tuvo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el Aniversario 181 de la Universidad de Chile, celebrado durante la semana del 13 al 18 de Noviembre 2023. A continuación, compartimos la nómina de los(as) distinguidos(as) junto con felicitar a cada uno(a) de ellos(as).

 Extenso trabajo y libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado en Universidad de Chile.

Libro sobre los proyectos de desarrollo regionales fue lanzado

La Casa Central fue el escenario para lanzar el libro "Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País", bajo la edición del profesor del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, publicado por Social-ediciones junto a la Editorial Universidad del Biobío. “Antes de la dictadura, la universidad tenía presencia en las diferentes regiones, donde este libro demuestra que sigue siendo posible materializar una colaboración entre las universidades de distintas regiones”, señaló Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González-Billault, quien junto a la decana Teresa Matus, y otros panelistas que comentaron esta reciente publicación.

Nuestra facultad recibió a Red de Extensión U. de Chile.

Nuestra facultad recibió a Red de Extensión U. de Chile

Uno de los grandes pilares de la universidad es la extensión y sus representantes por unidades se congregan cada mes para analizar, compartir experiencias y agendas importantes en la materia. El pasado 02 de Noviembre, Cs. Sociales fue la sede escogida para reunirlos(as) en el marco del ciclo de sesiones de trabajo en las diversas facultades y campus. La próxima Semana Migrante, la próxima Escuela de Temporada, la formación en Extensión, la importancia de proyectos y fondos de Vinculación territorial donde participe la comunidad universitaria, fueron parte de los tópicos que marcaron la jornada.

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro editado por el académico de Sociología de la U. de Chile, Gonzalo Falabella.

Los territorios y sus proyectos de desarrollo son ahondados en libro

"Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País" es el nombre del libro que será lanzado este 03 de Noviembre 2023 en la Casa Central de la Universidad de Chile. El libro trata en profundidad tres temas centrales: Primero, preguntarse cuál es la estrategia de desarrollo que impulsa el país. Segundo, pone en discusión el hecho de todos afirman favorecer la descentralización, pero pareciera que esto no coincide con la realidad que expresa este proceso. Tercero, pone en discusión el discurso que resalta el apoyo a las PYMEs, dado que “lo que escasea son las políticas concretas para lograrlo".