Fue inauguraro el 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood

Comprender y reflexionar sobre las múltiples perspectivas en los enfoques de género, es lo que busca nuevo curso transversal para estudiantes de Pregrado

Múltiples perspectivas en Género es la invitación de curso de Pregrado

“¿Cuál es la relevancia de los saberes feministas y las perspectivas de género para los campos profesionales de las Ciencias Sociales actualmente?  Por otro lado, considerando el contexto nacional e internacional, ¿de qué forma estamos pensando la enseñanza de la perspectiva de género en la actualidad”, fueron parte de las interrogantes planteadas y y conversadas el pasado 09 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood. Esto en el marco de la Inauguración del “Curso transversal en Género, Feminismos y Violencias. Diálogos desde las Ciencias Sociales”, con parte de sus profesores.

Dicho programa está dirigido totalmente a estudiantes de Pregrado que cursen el 4to semestre (2do año) de sus respectivas carreras del campo de las Ciencias Sociales. ¿Quiénes lo impartirán? Cuenta con un variado cuerpo académico integrado por los(as) profesores(as) Consuelo Dinamarca Noack, Lelya Troncoso Pérez, Carolina Fraqnch Maggioli, Eiden Rojas Muñoz, Amon Llanca Vergara, Svenska Arensburg Castelli y Klaudio Duarte Quapper. Lo coordina Amon Llanca Vergara. Su realización, por tanto, cuenta con la participación de la Dirección de Género, así como también las unidades académicas y departamentos que forman parte de este programa son Antropología, Sociología, Psicología y Trabajo Social, de nuestra facultad.

Como respuesta a las demandas y movimientos feministas ocurridos en 2018 a nivel nacional y en la Universidad de Chile, en particular, nace este curso para introducir a los/as/es estudiantes al campo y disputas de los estudios interdisciplinarios de género, feminismos y disidencias, su instalación histórica y sobre todo latinoamericana como campo de saber académico (teórico-metodológico). Además de reflexionar sobre su consolidación en las áreas de la movilización y demanda política contemporánea.

También “busca promover reflexiones críticas sobre las aplicaciones de los saberes feministas en las Ciencias Sociales, entendiendo las múltiples perspectivas que aportan los enfoques de género al análisis y transformación sociocultural”, describe su equipo gestor.

Para analizar estos fenómenos sociales, se intentará llegar a una comprensión más cabal a partir de las Ciencias Sociales. Quienes participen de este curso, aprenderán y desarrollarán herramientas teóricas para problematizar los impactos de las diferencias construidas como desigualdades y desde ahí contribuir a la erradicación de esas desigualdades y violencias.

Estudiantes serán capaces de analizar relaciones entre género, clase social, generaciones, etnicidad, neurodiversidad, sexualidad, y otros aspectos de las diversidades y/o diferenciaciones problemáticas, considerando que los principales planteamientos teóricos actuales postulan que las desigualdades de género y las manifestaciones de violencia sexogenéricas deben ser analizadas en su articulación con otras categorías sociales.

En definitiva, este programa es especialmente relevante para quienes se interesen en teorías críticas y en procesos sociales, históricos y políticos de desigualdad, dominación y exclusión, así como en procesos de transformación política.

Una vez culminado el curso, como indica su cuerpo académico a través de su programa, se espera que el estudiantado “identifique los sesgos y prejuicios más característicos sobre relaciones de género, asentados a nivel sociocultural y su (re)producción y estructuración en el tiempo”.

Comprender los modos en los cuales el género ha sido estudiado y definido desde diversas epistemologías feministas y perspectivas teóricas, es otra de sus principales aspiraciones. Ser capaces de “comprender las masculinidades como proceso de construcción social de género y las dinámicas contemporáneas que permiten su caracterización crítica” es otro de los principales resultados que se esperan alcanzar junto a los/as/es estudiantes, mediante sesiones teóricas pero también talleres prácticos.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.