Seminario "50 años, la Unidad Popular interrumpida" abordará dicho proyecto desde diversas dimensiones

"50 años, la UP interrumpida" será abordado con diferentes aristas

El “Seminario 50 años, la Unidad Popular interrumpida”, se realizará los días 22 y 23 de Agosto 2023, en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, desde las 09 horas. Invita y organiza el Departamento de Sociología, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Durante el 22 de Agosto 2023, se desarrollarán las mesas temáticas sobre “Estratificación y clases sociales” (con Emmanuelle Barozet, Claudia Jordana y Eugenio Tironi); “Economía y Proyecto Económico” (con Hugo Fazio, Giorgio Boccardo y Ricardo Ffrench-Davis); “Política institucional” (con Manuel Antonio Garretón, Paula Vidal y Daniel Mansuy).

 

El 23 de Agosto 2023, se desarrollarán las mesas temáticas “Movimientos sociales” (con Sofía Donoso, Vicente Espinoza, Silvia Lamadrid, Pablo Pérez); “Cultura” (con Rodrigo Baño, Voluspa Jarpa y Alberto Mayol).      

    

Rodrigo Baño, académico del Depto. de Sociología y organizador del seminario, describe que el encuentro se propone intentar conocer un proceso singular y de gran importancia que, pasados ya 50 años de su interrupción, “todavía no logra un análisis desapasionado que permita su comprensión y significación histórica. Se tratará de incentivar un mejor acercamiento a ese conocimiento, intentando que en las presentaciones se desarrollen alcances sobre la situación actual en que se ha planteado también una gran transformación”.

La variedad de temas busca que el seminario no se restringe solo al plano estrictamente político del momento, sino que se extiende a otros aspectos que muchas veces son olvidados o subvalorados. “Los procesos históricos son totalidades que los análisis desmenuzan en aspectos particulares, por lo que parece conveniente tratar de reconstituir esa totalidad real. Hace 20 años, realizamos un seminario similar para los 30 años del fin de la Unidad Popular, cuyo resultado fue un libro que me parece es de lo mejor que hay sobre el análisis del periodo. Veremos ahora cómo permanece o cambia ese estudio, puesto que la historia siempre se escribe en tiempo presente”, comenta Rodrigo Baño.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).