Memorias de la niñez en dictadura fueron expuestas en encuentro de prácticas de Educación Parvularia

Memorias de la niñez en dictadura fueron expuestas en encuentro

Como cada año, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia realiza un encuentro de Prácticas profesionales organizado por el equipo de docentes de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. En esta ocasión y con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado se quiso ahondar en la “Memoria y compromiso con las infancias”, el pasado 11 de Agosto. “La carrera desarrolla prácticas en la población La Victoria, de hecho, vino Valeria una egresada que hizo su práctica, tesis y ahora trabaja ahí”, relató María Jesús Viviani, jefa de la carrera.

En medio de un concurrido Auditorio Julieta Kirkwood, se visibilizaron los emotivos testimonios de Patricia Recabarren, hija de Ana González e integrante de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, quien habló de su familia afectada por violaciones a los Derechos Humanos en dictadura.

“Patricia Recabarren nos habló de la historia de un niño de su familia a quien le dicen Puntito (Luis Emilio). Él fue un niño que fue arrojado desde un auto, con el cual se secuestró a su madre y el niño quedó tirado en la calle. Los vecinos lo acogieron y llevaron a la casa de su abuela que es Ana González. Así Ana González comprendió que sus hijos fueron detenidos, que fue detenida su nuera y que al otro día fue detenido su esposo. El corto se encuentra disponible en Youtube y se llama Una historia necesaria y forma parte de las historias extraídas del Informe Rettig”, describió Pamela Bravo, tutora y profesora de Prácticas de Educación Parvularia.

Según Pamela, el trabajo y objetivo de estas acciones ligadas a las prácticas profesionales de estudiantes, es que ellas se introduzcan y reflexionen sobre los Derechos Humanos, pero también acerca de los Derechos de la Niñez, conociendo estas historias de vulneración de derechos acaecidas en tiempos de dictadura. Con ellas, entonces, “hemos hecho un ejercicio de memoria y, al mismo tiempo, a través de sus prácticas se han vuelto personas preocupadas de proteger los derechos de niños y niñas”.

También se contó con el testimonio de Cecilia Fritz, coordinadora de colonias urbanas La Victoria, una profesora de aula que durante toda su niñez y juventud fue pobladora activa de Población La Victoria. Primeramente, siendo niña participó en los comedores infantiles y en las colonias urbanas. Luego como adolescente, se transformó en una de las coordinadoras de estas grandes colonias urbanas en las poblaciones.

Ambas invitadas, no solo contaron sus emotivos testimonios, sino que destacaron la relevancia de los(as) educadores(as) en las memorias de las infancias y la necesidad de mantenerlas vivas.

También participó la docente Cecilia Ovalle, profesora de Literatura que hizo un ejercicio de lectura del libro “Niñez” que cuenta historias de niños y niñas desparecidos(as) y torturados(as). Se sumó la participación de Mariela Rivera, fotógrafa encargada de la exposición sobre niños y niñas en tiempos de dictadura, que a fines de agosto se presentará en La Moneda.

Afuera del Auditorio Julieta Kirkwood, se exhibió dicha muestra fotográfica titulada “Los caminos de vida de Anita González”, que contempló imágenes alusivas a la “historia de Ana González y su peregrinaje por sus familiares. También colocamos una arpillera que se elaboró a propósito de un sitio de memoria en La Serena, donde muchas mujeres comenzaron a bordar la historia de otras mujeres detenidas desaparecidas. Un gran lienzo de aproximadamente 10 metros de tela bordada por mujeres que bordaron la historia de otras mujeres”, detalló la profesora Pamela Bravo.

La actividad contó con la presencia de autoridades del Departamento de Educación, como su director Daniel Johnson, jefa de carrera María Jesús Viviani, diversos docentes de la carrera, y los y las estudiantes de toda la carrera, alcanzando una masiva convocatoria.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.