Memorias de la niñez en dictadura fueron expuestas en encuentro de prácticas de Educación Parvularia

Memorias de la niñez en dictadura fueron expuestas en encuentro

Como cada año, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia realiza un encuentro de Prácticas profesionales organizado por el equipo de docentes de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. En esta ocasión y con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado se quiso ahondar en la “Memoria y compromiso con las infancias”, el pasado 11 de Agosto. “La carrera desarrolla prácticas en la población La Victoria, de hecho, vino Valeria una egresada que hizo su práctica, tesis y ahora trabaja ahí”, relató María Jesús Viviani, jefa de la carrera.

En medio de un concurrido Auditorio Julieta Kirkwood, se visibilizaron los emotivos testimonios de Patricia Recabarren, hija de Ana González e integrante de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, quien habló de su familia afectada por violaciones a los Derechos Humanos en dictadura.

“Patricia Recabarren nos habló de la historia de un niño de su familia a quien le dicen Puntito (Luis Emilio). Él fue un niño que fue arrojado desde un auto, con el cual se secuestró a su madre y el niño quedó tirado en la calle. Los vecinos lo acogieron y llevaron a la casa de su abuela que es Ana González. Así Ana González comprendió que sus hijos fueron detenidos, que fue detenida su nuera y que al otro día fue detenido su esposo. El corto se encuentra disponible en Youtube y se llama Una historia necesaria y forma parte de las historias extraídas del Informe Rettig”, describió Pamela Bravo, tutora y profesora de Prácticas de Educación Parvularia.

Según Pamela, el trabajo y objetivo de estas acciones ligadas a las prácticas profesionales de estudiantes, es que ellas se introduzcan y reflexionen sobre los Derechos Humanos, pero también acerca de los Derechos de la Niñez, conociendo estas historias de vulneración de derechos acaecidas en tiempos de dictadura. Con ellas, entonces, “hemos hecho un ejercicio de memoria y, al mismo tiempo, a través de sus prácticas se han vuelto personas preocupadas de proteger los derechos de niños y niñas”.

También se contó con el testimonio de Cecilia Fritz, coordinadora de colonias urbanas La Victoria, una profesora de aula que durante toda su niñez y juventud fue pobladora activa de Población La Victoria. Primeramente, siendo niña participó en los comedores infantiles y en las colonias urbanas. Luego como adolescente, se transformó en una de las coordinadoras de estas grandes colonias urbanas en las poblaciones.

Ambas invitadas, no solo contaron sus emotivos testimonios, sino que destacaron la relevancia de los(as) educadores(as) en las memorias de las infancias y la necesidad de mantenerlas vivas.

También participó la docente Cecilia Ovalle, profesora de Literatura que hizo un ejercicio de lectura del libro “Niñez” que cuenta historias de niños y niñas desparecidos(as) y torturados(as). Se sumó la participación de Mariela Rivera, fotógrafa encargada de la exposición sobre niños y niñas en tiempos de dictadura, que a fines de agosto se presentará en La Moneda.

Afuera del Auditorio Julieta Kirkwood, se exhibió dicha muestra fotográfica titulada “Los caminos de vida de Anita González”, que contempló imágenes alusivas a la “historia de Ana González y su peregrinaje por sus familiares. También colocamos una arpillera que se elaboró a propósito de un sitio de memoria en La Serena, donde muchas mujeres comenzaron a bordar la historia de otras mujeres detenidas desaparecidas. Un gran lienzo de aproximadamente 10 metros de tela bordada por mujeres que bordaron la historia de otras mujeres”, detalló la profesora Pamela Bravo.

La actividad contó con la presencia de autoridades del Departamento de Educación, como su director Daniel Johnson, jefa de carrera María Jesús Viviani, diversos docentes de la carrera, y los y las estudiantes de toda la carrera, alcanzando una masiva convocatoria.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).