Libro "La era de la farsa. A precio de Mercado" fue presentado con éxito de público en la facultad

Libro "La era de la farsa" fue presentado con éxito en la facultad

“Volviendo al asunto, no es que antes no era farsa, siempre la hubo pero no era el rasgo predominante del pasado. En cambio, ahora la farsa pareciera haber estallado en todas las esferas de la vida”, es uno de los párrafos que conforman el libro “La era de la farsa. A precio de Mercado” (Editorial Cataolina) de Rodrigo Baño, sociólogo y académico del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, mismo lugar donde se lanzó su libro el 09 de Agosto con gran éxito de público.

La decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, destacó que concuerda con la idea de incidencia planteada por Rodrigo Baño en su texto. “No nos pone al final de los tiempos. Eso abre posibilidades”. Dijo la también trabajador social que nunca ha creído en la posmodernidad, menos en estos lados insulares.

Disfrutó de la ironía del libro y recalcó la hipocresía que es lo que sustenta el tejido social. Comentó que es importante seguir pensando en las condiciones materiales de la existencia y cómo ellas nos dan algún valor de las cosas. Esto como posibilidad de vida. “El libro de Rodrigo es un libro romántico”, comentó.

Alberto Mayol, sociólogo y académico de la Universidad de Santiago (Usach), dijo que el libro mantiene en vilo al(la) lector(a). Por de pronto, la decana expuso un ejemplo muy bueno sobre el tiempo que es objetivo pero es subjetivo al mismo tiempo. “El tiempo de los pobres es más lento que el tiempo de los ricos. Las dimensiones del tiempo son extraordinarias. Desde que conozco al profesor Baño trabaja este tema”, añadió.

El profesor Baño, a su juicio, es muy experto para evitar jugar en el conflicto conceptual. La posición del profesor desde el narrador omnisciente recorre las historias, donde no tiene las certezas pero no vive en las incertidumbres. 

“Marx nos regala una genealidad. Pero no sabemos qué hacer con ella. Habla de la mercancía pero ella es un fantasma. Nosotros vivimos una historia en la cual la historia personal no cabe. Vivimos pensando en los bienes de consumo, por tanto, de manera irónica se cumple la idea del fin de la historia porque en el día a día la historia no existe. Nuestra vida no está cruzada por la historia, sino que por el espectáculo de las mercancías, de todas las mercancías unidas”, comentó Mayol.

Por cierto, si uno ha sido alumno del profesor sabe que siempre en el trasfondo está Aristóteles, y su texto es antropológico y filosófico, tiene que ver con una comprensión en varios niveles. “Me parece importante el hecho de reconocer que un libro escrito con sencillez, al mismo tiempo, puede funcionar con muchos niveles intelectuales, conceptuales y de autores”, añadió el sociólogo.

También se refirió a la importancia del hogar, pues sin el hogar la economía no es comprensible. “Es muy interesante esa temática porque no sabemos el sentido real del hogar”, y entre risas añadió que el libro es casi póstumo. 

El propio autor Rodrigo Baño dijo que razonar por qué lo bueno es bueno es imposible. Es imposible encontrar una razón de por qué es bueno. “La pregunta es legítima y es peligrosa porque cuando se pregunta por qué lo bueno es bueno, se cuestionan los valores y sentidos de quienes se apartan de ellos. Es una pregunta que se hacen los(as) niños(as) pero después todos estamos diseñados(as) y ya nos acomodamos a ellos por la razón o la fuerza como dice el escudo nacional. De ahí sale el libro tratando de ver qué relaciones podrían encontrarse”.

El trabajo refiere, a su vez, a la velocidad del cambio. “Temas del tiempo también porque eso es muy misterioso. Aristóteles decía que el tiempo es la medida de un movimiento con otro movimiento”. Por otro lado, “me interesaría que mi libro lo entendiera todo el mundo”, agregó Baño. 

Rodrigo Baño es profesor titular y académico de la Universidad de Chile. Fue integrante del Senado Universitario, del que fue elegido su vicepresidente. Dirige la publicación “Revista Análisis del año”, que desde hace más de veinte años aborda temas de política, economía, sociedad y cultura.

Entre los años 1973 y 1993 fue profesor investigador de la FLACSO, reincorporándose después a la Universidad de Chile. Ha dictado conferencias y clases magistrales tanto en Chile y en el extranjero; además, es autor de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Su catálogo de libros y publicaciones, destaca títulos como “Lo social y lo político” (1985), “De Augustus a patricios” (1992), “Y va a caer… como decíamos ayer” (T. I 2016 y T. 2017). Se suma la edición de “La Unidad Popular 30 años después” (2003). Como principales temas de investigación y análisis sobresalen la sociología política y las transformaciones sociales y culturales en Chile y América Latina.

Este año 2023, postula al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".