El más masivo desarrollado en la casa de estudios, coordinado por la Facultad de Cs. Sociales

Por primera vez se realiza simulacro de emergencia en todo el Campus Juan Gómez Millas

Por primera vez se realiza simulacro de emergencia en todo JGM

¿Están la Facultad de Ciencias Sociales y el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile preparados para enfrentar y saber qué hacer ante una emergencia de cualquier índole? Tras el masivo simulacro de emergencia realizado el 09 de Agosto quedó en evidencia que sí.

Pasadas las 12.45 horas, sonaron las sirenas en el campus y los líderes de área o unidad ejercieron su rol de guiar a las personas hacia el punto de encuentro seguro más próximo, identificados por sus chalecos amarillos. “Nunca se había realizado este hito de un simulacro a nivel de campus y fue evaluado positivamente”, según Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales.

El vicedecano agregó que fue un proceso muy enriquecedor y exitoso, que “nos deja enseñanzas como comunidad sobre cómo mejorar en relación a la evacuación efectiva y liderazgos de nuestros monitores de piso”.

La actividad se transforma en el simulacro más masivo realizado en la universidad, considerando una población de 12 mil personas y 9 unidades, coordinadas por la Facultad de Ciencias Sociales que gestiona el campus.

Solo en Cs. Sociales, evacuaron alrededor de 450 personas, entre estudiantes, académicos(as), funcionarios(as) y personas externas, dirigiéndose al estacionamiento de Av. Ignacio Carrera Pinto 1045. Tanto este como el resto de los puntos de encuentro situados dentro del campus, “no colapsaron” y tuvieron observadores(as) que monitorearon la duración de la evacuación, entre otros indicadores, como relató posterior a la actividad Cindy Calderón, prevencionista de Riesgos de la Facultad de Cs. Sociales y del Programa de Bachillerato.

Acerca de la duración en la evacuación, en la Facultad de Cs. Sociales fue de 5.27 minutos, mientras que el simulacro anterior fue de 3.47. Si bien el tiempo ideal es de 3.30 minutos o como mínimo 3 minutos, hay que considerar –como explica la experta en prevención riesgos– que recién después de aproximadamente tres años se está retomando el ejercicio del simulacro tras la pandemia.

Qué hacer ante distintos tipos de emergencia

El simulacro realizado es válido para cualquier tipo de emergencia y tiene por finalidad central evacuar cuando hay una emergencia o cuando esté en riesgo la vida de las personas al interior de los edificios o lugares de dependencia de la universidad.

Siempre hay que considerar los factores de riesgo, según Cindy, relativos a explosiones de bomba o incendio, porque va a depender mucho la envergadura de la emergencia según la ubicación del foco de la misma. Por ejemplo, “si tuviéramos un atentado explosivo en nuestro punto de encuentro, nosotros(as) tendríamos que ir a otros lugares libres de peligro de encuentro para resguardar a las personas”.

Otro caso de emergencia muy habitual en nuestro país es el de terremotos o movimientos telúricos. Al respecto, la recomendación de expertos(as) es quedarse en el mismo lugar, si hay una mesa o escritorio donde resguardarse hacerlo de inmediato, alejarse de vidrios, materiales y estructuras que podrían caer encima, y esperar a que termine el movimiento sísmico.

“Posterior al término del movimiento telúrico, si escuchamos la sirena o algún sonido particular de evacuación, recién en ese momento es que debemos evacuar”, subrayó Cindy Calderón.

Últimas noticias

Liderazgo estudiantil en la esfera pública: una experiencia de movilidad internacional a nivel latinoamericano.

Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública

Liderazgo estudiantil en esfera pública: una experiencia de movilidad

Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.

Columna de opinión:

Columna de Opinión: Salvador Allende. El niño nace para ser feliz

Discutir problemas educacionales de manera participativa formaba para Salvador Allende parte de una concepción de verdadera democracia y el establecimiento de la igualdad de posibilidades para las futuras generaciones. El llamado valoraba la lucha ante las injusticias por la falta de distribución equitativa de las condiciones materiales de existencia y sus desencadenantes para el desarrollo de las capacidades de las personas.

Podcast “Bitácora Social” vuelve con entrevista acerca del Estudio y gestión de Relaves Mineros en el país.

Relanzamiento del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales

Podcast "Bitácora Social" vuelve con entrevista sobre Relaves Mineros

Chile es uno de los tres países con más relaves mineros en el mundo y, como es sabido, el principal productor de cobre. Sin embargo, a nivel de las publicaciones académicas sobre relaves, aporta con menos de un 1% del total internacional. Esto ha quedado en evidencia con investigaciones realizadas por el académico del Depto. de Sociología, Fernando Campos, junto a investigadores de la U. de Chile y de la Universidad Católica del Norte. Conversamos con el académico sobre estos temas, así como también en torno a la gestión de relaves en el episodio 31 del podcast “Bitácora Social” en su versión recargada.

Variedad de temas y aristas marcaron Seminario

Variedad de temas marcaron Seminario 50 años, UP interrumpida

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, desde diversos campos disciplinarios y temas se quiso analizar no solo el proyecto de la Unidad Popular (UP) sino que su contexto y repercusiones en el plano político, social, económico y cultural, muchas de ellas extensibles hasta la actualidad. Dar paso a la “comprensión y su significación histórica”, fueron parte de las aspiraciones del concurrido seminario en palabras del académico de Sociología, Rodrigo Baño, que duró dos días en la Facultad de Ciencias Sociales.