El más masivo desarrollado en la casa de estudios, coordinado por la Facultad de Cs. Sociales

Por primera vez se realiza simulacro de emergencia en todo el Campus Juan Gómez Millas

Por primera vez se realiza simulacro de emergencia en todo JGM

¿Están la Facultad de Ciencias Sociales y el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile preparados para enfrentar y saber qué hacer ante una emergencia de cualquier índole? Tras el masivo simulacro de emergencia realizado el 09 de Agosto quedó en evidencia que sí.

Pasadas las 12.45 horas, sonaron las sirenas en el campus y los líderes de área o unidad ejercieron su rol de guiar a las personas hacia el punto de encuentro seguro más próximo, identificados por sus chalecos amarillos. “Nunca se había realizado este hito de un simulacro a nivel de campus y fue evaluado positivamente”, según Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales.

El vicedecano agregó que fue un proceso muy enriquecedor y exitoso, que “nos deja enseñanzas como comunidad sobre cómo mejorar en relación a la evacuación efectiva y liderazgos de nuestros monitores de piso”.

La actividad se transforma en el simulacro más masivo realizado en la universidad, considerando una población de 12 mil personas y 9 unidades, coordinadas por la Facultad de Ciencias Sociales que gestiona el campus.

Solo en Cs. Sociales, evacuaron alrededor de 450 personas, entre estudiantes, académicos(as), funcionarios(as) y personas externas, dirigiéndose al estacionamiento de Av. Ignacio Carrera Pinto 1045. Tanto este como el resto de los puntos de encuentro situados dentro del campus, “no colapsaron” y tuvieron observadores(as) que monitorearon la duración de la evacuación, entre otros indicadores, como relató posterior a la actividad Cindy Calderón, prevencionista de Riesgos de la Facultad de Cs. Sociales y del Programa de Bachillerato.

Acerca de la duración en la evacuación, en la Facultad de Cs. Sociales fue de 5.27 minutos, mientras que el simulacro anterior fue de 3.47. Si bien el tiempo ideal es de 3.30 minutos o como mínimo 3 minutos, hay que considerar –como explica la experta en prevención riesgos– que recién después de aproximadamente tres años se está retomando el ejercicio del simulacro tras la pandemia.

Qué hacer ante distintos tipos de emergencia

El simulacro realizado es válido para cualquier tipo de emergencia y tiene por finalidad central evacuar cuando hay una emergencia o cuando esté en riesgo la vida de las personas al interior de los edificios o lugares de dependencia de la universidad.

Siempre hay que considerar los factores de riesgo, según Cindy, relativos a explosiones de bomba o incendio, porque va a depender mucho la envergadura de la emergencia según la ubicación del foco de la misma. Por ejemplo, “si tuviéramos un atentado explosivo en nuestro punto de encuentro, nosotros(as) tendríamos que ir a otros lugares libres de peligro de encuentro para resguardar a las personas”.

Otro caso de emergencia muy habitual en nuestro país es el de terremotos o movimientos telúricos. Al respecto, la recomendación de expertos(as) es quedarse en el mismo lugar, si hay una mesa o escritorio donde resguardarse hacerlo de inmediato, alejarse de vidrios, materiales y estructuras que podrían caer encima, y esperar a que termine el movimiento sísmico.

“Posterior al término del movimiento telúrico, si escuchamos la sirena o algún sonido particular de evacuación, recién en ese momento es que debemos evacuar”, subrayó Cindy Calderón.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).