El más masivo desarrollado en la casa de estudios, coordinado por la Facultad de Cs. Sociales

Por primera vez se realiza simulacro de emergencia en todo el Campus Juan Gómez Millas

Por primera vez se realiza simulacro de emergencia en todo JGM

¿Están la Facultad de Ciencias Sociales y el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile preparados para enfrentar y saber qué hacer ante una emergencia de cualquier índole? Tras el masivo simulacro de emergencia realizado el 09 de Agosto quedó en evidencia que sí.

Pasadas las 12.45 horas, sonaron las sirenas en el campus y los líderes de área o unidad ejercieron su rol de guiar a las personas hacia el punto de encuentro seguro más próximo, identificados por sus chalecos amarillos. “Nunca se había realizado este hito de un simulacro a nivel de campus y fue evaluado positivamente”, según Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales.

El vicedecano agregó que fue un proceso muy enriquecedor y exitoso, que “nos deja enseñanzas como comunidad sobre cómo mejorar en relación a la evacuación efectiva y liderazgos de nuestros monitores de piso”.

La actividad se transforma en el simulacro más masivo realizado en la universidad, considerando una población de 12 mil personas y 9 unidades, coordinadas por la Facultad de Ciencias Sociales que gestiona el campus.

Solo en Cs. Sociales, evacuaron alrededor de 450 personas, entre estudiantes, académicos(as), funcionarios(as) y personas externas, dirigiéndose al estacionamiento de Av. Ignacio Carrera Pinto 1045. Tanto este como el resto de los puntos de encuentro situados dentro del campus, “no colapsaron” y tuvieron observadores(as) que monitorearon la duración de la evacuación, entre otros indicadores, como relató posterior a la actividad Cindy Calderón, prevencionista de Riesgos de la Facultad de Cs. Sociales y del Programa de Bachillerato.

Acerca de la duración en la evacuación, en la Facultad de Cs. Sociales fue de 5.27 minutos, mientras que el simulacro anterior fue de 3.47. Si bien el tiempo ideal es de 3.30 minutos o como mínimo 3 minutos, hay que considerar –como explica la experta en prevención riesgos– que recién después de aproximadamente tres años se está retomando el ejercicio del simulacro tras la pandemia.

Qué hacer ante distintos tipos de emergencia

El simulacro realizado es válido para cualquier tipo de emergencia y tiene por finalidad central evacuar cuando hay una emergencia o cuando esté en riesgo la vida de las personas al interior de los edificios o lugares de dependencia de la universidad.

Siempre hay que considerar los factores de riesgo, según Cindy, relativos a explosiones de bomba o incendio, porque va a depender mucho la envergadura de la emergencia según la ubicación del foco de la misma. Por ejemplo, “si tuviéramos un atentado explosivo en nuestro punto de encuentro, nosotros(as) tendríamos que ir a otros lugares libres de peligro de encuentro para resguardar a las personas”.

Otro caso de emergencia muy habitual en nuestro país es el de terremotos o movimientos telúricos. Al respecto, la recomendación de expertos(as) es quedarse en el mismo lugar, si hay una mesa o escritorio donde resguardarse hacerlo de inmediato, alejarse de vidrios, materiales y estructuras que podrían caer encima, y esperar a que termine el movimiento sísmico.

“Posterior al término del movimiento telúrico, si escuchamos la sirena o algún sonido particular de evacuación, recién en ese momento es que debemos evacuar”, subrayó Cindy Calderón.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).