El más masivo desarrollado en la casa de estudios, coordinado por la Facultad de Cs. Sociales

Por primera vez se realiza simulacro de emergencia en todo el Campus Juan Gómez Millas

Por primera vez se realiza simulacro de emergencia en todo JGM

¿Están la Facultad de Ciencias Sociales y el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile preparados para enfrentar y saber qué hacer ante una emergencia de cualquier índole? Tras el masivo simulacro de emergencia realizado el 09 de Agosto quedó en evidencia que sí.

Pasadas las 12.45 horas, sonaron las sirenas en el campus y los líderes de área o unidad ejercieron su rol de guiar a las personas hacia el punto de encuentro seguro más próximo, identificados por sus chalecos amarillos. “Nunca se había realizado este hito de un simulacro a nivel de campus y fue evaluado positivamente”, según Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales.

El vicedecano agregó que fue un proceso muy enriquecedor y exitoso, que “nos deja enseñanzas como comunidad sobre cómo mejorar en relación a la evacuación efectiva y liderazgos de nuestros monitores de piso”.

La actividad se transforma en el simulacro más masivo realizado en la universidad, considerando una población de 12 mil personas y 9 unidades, coordinadas por la Facultad de Ciencias Sociales que gestiona el campus.

Solo en Cs. Sociales, evacuaron alrededor de 450 personas, entre estudiantes, académicos(as), funcionarios(as) y personas externas, dirigiéndose al estacionamiento de Av. Ignacio Carrera Pinto 1045. Tanto este como el resto de los puntos de encuentro situados dentro del campus, “no colapsaron” y tuvieron observadores(as) que monitorearon la duración de la evacuación, entre otros indicadores, como relató posterior a la actividad Cindy Calderón, prevencionista de Riesgos de la Facultad de Cs. Sociales y del Programa de Bachillerato.

Acerca de la duración en la evacuación, en la Facultad de Cs. Sociales fue de 5.27 minutos, mientras que el simulacro anterior fue de 3.47. Si bien el tiempo ideal es de 3.30 minutos o como mínimo 3 minutos, hay que considerar –como explica la experta en prevención riesgos– que recién después de aproximadamente tres años se está retomando el ejercicio del simulacro tras la pandemia.

Qué hacer ante distintos tipos de emergencia

El simulacro realizado es válido para cualquier tipo de emergencia y tiene por finalidad central evacuar cuando hay una emergencia o cuando esté en riesgo la vida de las personas al interior de los edificios o lugares de dependencia de la universidad.

Siempre hay que considerar los factores de riesgo, según Cindy, relativos a explosiones de bomba o incendio, porque va a depender mucho la envergadura de la emergencia según la ubicación del foco de la misma. Por ejemplo, “si tuviéramos un atentado explosivo en nuestro punto de encuentro, nosotros(as) tendríamos que ir a otros lugares libres de peligro de encuentro para resguardar a las personas”.

Otro caso de emergencia muy habitual en nuestro país es el de terremotos o movimientos telúricos. Al respecto, la recomendación de expertos(as) es quedarse en el mismo lugar, si hay una mesa o escritorio donde resguardarse hacerlo de inmediato, alejarse de vidrios, materiales y estructuras que podrían caer encima, y esperar a que termine el movimiento sísmico.

“Posterior al término del movimiento telúrico, si escuchamos la sirena o algún sonido particular de evacuación, recién en ese momento es que debemos evacuar”, subrayó Cindy Calderón.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.