"La era de la farsa" último libro del sociólogo Rodrigo Baño cuestiona la época social y económica actual

"La era de la farsa" último libro del sociólogo Rodrigo Baño

Rodrigo Baño, sociólogo y académico del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, realizará lanzamiento de su libro “La era de la farsa” (Editorial Catalonia), el próximo 09 de Agosto a las 15 horas, en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Cs. Sociales U. de Chile, con entrada liberada. Las presentaciones y comentarios del texto estarán a cargo del sociólogo Alberto Mayol y la trabajadora social y decana de dicha facultad, Teresa Matus.

A modo de reseña previa, su autor, Rodrigo Baño, comentó lo siguiente:

“¿Por qué lo bueno es bueno? Es la pregunta fundamental que solo un niño se hace. ¿Por qué lo bueno de antes no es lo bueno de ahora? Es la pregunta reiterada que algún despistado se hace. Como la ociosidad es la madre de todos los vicios, la ociosidad, que generosamente me acompaña, me llevó a reflexionar y plantearme la pregunta de por qué esta nueva época es así.

Como no creo en dios, dejé a un lado la explicación de un designo divino, y como no creo en la finalidad de la historia como desarrollo del espíritu, dejé a un lado el evolucionismo espiritual. Entonces me fui a la cocina a preparar algo para comer y ahí encontré explicaciones más entretenidas sobre por qué cambian las orientaciones del comportamiento humano. Parece que algo tienen que ver las condiciones materiales de existencia, la forma en que se satisfacen las necesidades.

No se crea que fue tan fácil, pero monté en la yegua porfiada, recogiendo la primera idea, que siempre es sincera, y tuve que estudiar un poco más seriamente el asunto, aunque no tanto como para hacerlo aburrido.

Aferrado a esa primera idea y atento a los datos que pasaban por la ventana, esto fue suficiente para llenar varias páginas y hacer este texto. El lector, si lee, juzgará si se puede llamar a esta época La era de la farsa.”

Sobre la trayectoria de su autor, Rodrigo Baño se desempeña como académico de la Universidad de Chile, específicamente como profesor titular. Fue integrante del Senado Universitario, del que fue elegido su vicepresidente.

Actualmente también dirige la publicación “Revista Análisis del año”, que desde hace más de veinte años aborda temas de política, economía, sociedad y cultura.

Entre los años 1973 y 1993 fue profesor investigador de la FLACSO, reincorporándose después a la Universidad de Chile.

Ha dictado conferencias y clases magistrales tanto en Chile y en el extranjero; además, es autor de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Su catálogo de libros y publicaciones, destaca títulos como “Lo social y lo político” (1985), “De Augustus a patricios” (1992), “Y va a caer… como decíamos ayer” (T. I 2016 y T. II 2017). Se suma la edición de “La Unidad Popular 30 años después” (2003).

Desde la literatura, ha escrito con novelas y cuentos.  Sin embargo, sus principales temas de investigación y análisis han sido la sociología política y las transformaciones sociales y culturales en Chile y América Latina.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.