Demandas sociales de nuevos movimientos de izquierda como el FA y su conexión con otras agrupaciones son problematizadas en investigación académica

Demandas sociales de nuevos movimientos de izquierda

Los impactos sociales que ha tenido el Frente Amplio (FA), una coalición política de izquierda fundada en 2017 y que logró llegar al gobierno en 2022 con la presidencia de Gabriel Boric, ha calado el interés investigativo de Axel Nogué, cientista político francés y actual doctorante en Historia Contemporánea de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse.

Como parte de su trabajo, integra también el proyecto ECOS dirigido por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, y por Ivan Sainsaulieu de la Université de Lille, durante el periodo 2023-2025. Dicho proyecto se titula “La justicia social atenazada entre el estado y el mercado. Prospectivas paralelas entre Francia y Chile”.  

Desde una perspectiva pluridisciplinar que recoge los aportes de la historia, de la sociología política y de la ciencia política, Axel ha indagado en la génesis del mencionado movimiento político chileno desde los movimientos estudiantiles hasta la irrupción de esa nueva fuerza que prometía la renovación, con líderes jóvenes que comenzaron a ocupar importantes cargos de poder como, por ejemplo, el alcalde Jorge Sharp en la comuna de Valparaíso. Lo que, a juicio de Axel, ha servido para comprender parte de la historia sociopolítica reciente de Chile.

“La trayectoria del Frente Amplio y su propuesta de cambio es lo que he analizado, pero también considerando que ha emergido en medio de un sistema de partidos chileno muy deslegitimado y altamente cuestionado. El Frente Amplio y sus partidos han vivido en sus cortas existencias procesos electorales diversos y numerosos. Un contexto que ha hecho difícil la construcción de partidos enraizados con un horizonte político e ideológico claro”, comenta Axel Nogué.

El Frente Amplio irrumpió con una propuesta de renovación y de transformación al escenario político local, como recuerda el investigador francés. Sin embargo, se han impuesto nuevos temas y preocupaciones en la agenda pública, como el tema de seguridadd, que han obligado el Frente Amplio a reorientar sus discursos y acciones.

Recordando sus albores, el Frente Amplio ha apuntado hacia las clases medias emergentes. Con la irrupción del voto obligatorio a partir de 2022, muchos(as) jóvenes votaron por primera vez y varios(as) de ellos(as) han expresado una fuerte crítica hacia las instituciones. Hace años, se viene desarrollando una pérdida de confianza generalizada en la ciudadanía hacia las principales cúpulas de poder. “El FA, en ese sentido, tiene un gran desafío igual que los otros partidos de llegar a los(as) ciudadanos(as) y dar respuesta a las demandas sociales”, indica Axel.

La aparición del FA se inserta en un proceso más global de surgimiento de nuevos partidos o movimientos, como es el caso de “Francia insumisa” o “Podemos” en España, por ejemplo, que han desafiado los partidos tradicionales de izquierda como los partidos socialistas; han impugnado los sistemas políticos y han desarrollado una fuerte crítica al capitalismo neoliberal.

Más allá de las características de cada fuerza política, esas izquierdas han desplegado una fuerte crítica a las izquierdas del siglo XX, superando tanto las categorías como las referencias históricas del marxismo, apelando a nuevos sujetos y levantando nuevas luchas, como las de género, medio ambiente y decoloniales.

Esos diversos partidos han intentado -con dificultades- interpretar y dar una expresión política a los movimientos sociales, a los descontentos y a la indignación. Existen circulaciones, isomorfismos entre esos partidos así como con otras formaciones políticas en América Latina. El mismo nombre de «Frente Amplio» se nutre de la experiencia uruguaya. No obstante, el investigador invita a ser cautelosos(as) con las analogías, ya que no deben ocultar las peculiaridades nacionales. Chile ha sido un país «laboratorio» en varios aspectos y eso configuró una trayectoria nacional particular que resulta esencial para pensar los procesos políticos actuales.

En Chile, según Nogué, el feminismo ha tenido un papel central en el Frente Amplio y en sus partidos, sobre todo desde el «mayo feminista» de 2018. Ahora, de hecho, los frentes feministas poseen una relevancia a nivel organizacional en los partidos del FA. Por su parte, Francia ha vivido procesos de intensa movilización social desde el surgimiento de los «Chalecos amarillos» a finales de 2018, hasta la reforma de las pensiones. En ambos lados del Altántico, las sociedades están buscando nuevas formas de convivencia democrática en un contexto muy marcado por las exigencias de justicia social y las incertidumbres generadas por la crisis climática.

Diversas entrevistas a militantes de las bases y líderes nacionales, así como fuentes expertas del mundo de la investigación social ligadas a la sociología y académicos(as) de la Universidad de Chile, han formado parte de su investigación que espera sea un pequeño aporte a la historia reciente local. 

Un trabajo colaborativo más allá de las fronteras

El Proyecto ECOS220011 dirigido por la académica del Depto. de Sociología de la Facultad de Cs. Sociales, Emmanuelle Barozet e Ivan Sainsaulieu de la Université de Lille (2023-2025)¸ corresponde a un concurso Proyectos de Intercambio Programa de Cooperación Científica ECOS-ANID, Convocatoria 2022, titulado “La justicia social atenazada entre el estado y el mercado. Prospectivas paralelas entre Francia y Chile”.

Como objetivo general de este proyecto de cooperación, destaca la creación de un grupo de trabajo que compare los actuales regímenes de justicia social en Francia y Chile, en el contexto global y local. Se busca comprender la redefinición de las expectativas de la población, de las demandas de los movimientos sociales y de las misiones del servicio público en relación con el mercado.

Los participantes en Chile son: Oscar Mac-Clure, profesor titular Universidad de Los Lagos, Centro de estudios del desarrollo regional y políticas públicas (CEDER), Claudia Jordana, becaria postdoctoral, Universidad Católica del Maule, Joaquín Ossandón, estudiante de doctorado, Universidad de Chile, Sebastián Caviedes, estudiante de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Los participantes en Francia son: Ivan Sainsaulieu, PR 2, Universidad de Lille, CLERSÉ UMR 8019, Franck Gaudichaud, PR2, Universidad de Toulouse FRAMESPA UMR 5136, Anne Vega, investigadora contratada, proyecto Corsac (INCA), Universidad de Nanterre, Laboratorio Sophiapol, Axel Nogué, doctorando en historia contemporánea, Toulouse 2, FRAMESPA y Silvia Rochet, doctoranda en sociología, Universidad de Lille, CLERSÉ.

Tanto la académica Axel Nogué como la Emmanuelle Barozet acaban de publicar un artículo en la revista Política de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, en el marco de dicho proyecto ECOS: “Un ascenso al gobierno en medio de una crisis del sistema político: La trayectoria del Frente Amplio chileno y sus limitaciones | Política. Revista de Ciencia Política (uchile.cl)”.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".