Análisis cualitativo de información, un proceso clave para las Ciencias Sociales y la vida cotidiana

Análisis cualitativo de información, proceso clave para Cs. Sociales

Analizar información es una acción cotidiana que todas las personas desarrollan “como parte de la imaginación social. Es una destreza que nos permite otorgarle sentido a las experiencias personales y colectivas, es una ca­pacidad que nos posibilita posicionarnos en el mundo y actuar a partir de los saberes que ahí generamos”, como indica el libro Separar para construir. Análisis cualitativo de información, una de las más recientes publicaciones de la editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Social-Ediciones. 

Se trata de un proyecto editorial colectivo cuyo propósito principal es ofrecer algunas de las perspectivas utilizadas, desde los oficios de las Cien­cias Sociales, particularmente, en procesos de producción de conocimientos de lo so­cial, sobre todo en torno a los métodos de análisis de información. 

La iniciativa investigativa plasmada en un texto de 172 páginas, establece un diálogo que pretende y se plantea como transdisciplina­rio, al convocar a investigadoras e investigadores que desde las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales —en este caso  de Antropología, Sociología y Trabajo social—, “compar­timos nuestras formas de procesar los materiales con que trabajamos en inves­tigaciones, sistematizaciones de experiencias y otras formas de producción de conocimientos”, plantea el equipo a través de su libro.

Dicha pretensión se consolida al considerar que cada uno de los textos allí contenidos está producido sobre la base de investigaciones en que se ha dialogado —de manera respetuosa y crítica—, con las voces de diversos tipos de personas y grupos que compartieron sus experiencias a partir de algunas pre­guntas que buscaron interrogar lo social.

En palabras de Klaudio Duarte Quapper, académico del Depto. de Sociología y editor del trabajo académico, el libro aporta también en términos sociales a mirar el análisis de la información como un proceso basal para tomar decisiones cruciales en el ámbito del trabajo no solo en las Ciencias Sociales, sino que en el resto de los campos de desarrollo. “Puede ser utilizado por investigadores(as), estudiantes y profesionales de diversos ámbitos del conocimiento, pues la tarea de analizar lo social es propia de quienes componen la humanidad”, señaló el académico.

Además de Duarte, el equipo que participó del libro está compuesto por: Pablo Cottet Soto, Loreto López, Paulina Osorio Parraguez, Caterine Galaz Valderrama, Catalina Álvarez, Natalia Hernández Mary, Marcelo Astorga Veloso y José Manuel Ferreiro Gómez.

Su lanzamiento ocurrió el 24 de Mayo 2023 en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde estuvieron tanto su editor como las académicas del Depto. de Trabajo Social, Caterine Galaz, y María José Reyes, académica del Depto. de Psicología.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.