Análisis cualitativo de información, un proceso clave para las Ciencias Sociales y la vida cotidiana

Análisis cualitativo de información, proceso clave para Cs. Sociales

Analizar información es una acción cotidiana que todas las personas desarrollan “como parte de la imaginación social. Es una destreza que nos permite otorgarle sentido a las experiencias personales y colectivas, es una ca­pacidad que nos posibilita posicionarnos en el mundo y actuar a partir de los saberes que ahí generamos”, como indica el libro Separar para construir. Análisis cualitativo de información, una de las más recientes publicaciones de la editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Social-Ediciones. 

Se trata de un proyecto editorial colectivo cuyo propósito principal es ofrecer algunas de las perspectivas utilizadas, desde los oficios de las Cien­cias Sociales, particularmente, en procesos de producción de conocimientos de lo so­cial, sobre todo en torno a los métodos de análisis de información. 

La iniciativa investigativa plasmada en un texto de 172 páginas, establece un diálogo que pretende y se plantea como transdisciplina­rio, al convocar a investigadoras e investigadores que desde las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales —en este caso  de Antropología, Sociología y Trabajo social—, “compar­timos nuestras formas de procesar los materiales con que trabajamos en inves­tigaciones, sistematizaciones de experiencias y otras formas de producción de conocimientos”, plantea el equipo a través de su libro.

Dicha pretensión se consolida al considerar que cada uno de los textos allí contenidos está producido sobre la base de investigaciones en que se ha dialogado —de manera respetuosa y crítica—, con las voces de diversos tipos de personas y grupos que compartieron sus experiencias a partir de algunas pre­guntas que buscaron interrogar lo social.

En palabras de Klaudio Duarte Quapper, académico del Depto. de Sociología y editor del trabajo académico, el libro aporta también en términos sociales a mirar el análisis de la información como un proceso basal para tomar decisiones cruciales en el ámbito del trabajo no solo en las Ciencias Sociales, sino que en el resto de los campos de desarrollo. “Puede ser utilizado por investigadores(as), estudiantes y profesionales de diversos ámbitos del conocimiento, pues la tarea de analizar lo social es propia de quienes componen la humanidad”, señaló el académico.

Además de Duarte, el equipo que participó del libro está compuesto por: Pablo Cottet Soto, Loreto López, Paulina Osorio Parraguez, Caterine Galaz Valderrama, Catalina Álvarez, Natalia Hernández Mary, Marcelo Astorga Veloso y José Manuel Ferreiro Gómez.

Su lanzamiento ocurrió el 24 de Mayo 2023 en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde estuvieron tanto su editor como las académicas del Depto. de Trabajo Social, Caterine Galaz, y María José Reyes, académica del Depto. de Psicología.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.