Análisis cualitativo de información, un proceso clave para las Ciencias Sociales y la vida cotidiana

Análisis cualitativo de información, proceso clave para Cs. Sociales

Analizar información es una acción cotidiana que todas las personas desarrollan “como parte de la imaginación social. Es una destreza que nos permite otorgarle sentido a las experiencias personales y colectivas, es una ca­pacidad que nos posibilita posicionarnos en el mundo y actuar a partir de los saberes que ahí generamos”, como indica el libro Separar para construir. Análisis cualitativo de información, una de las más recientes publicaciones de la editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Social-Ediciones. 

Se trata de un proyecto editorial colectivo cuyo propósito principal es ofrecer algunas de las perspectivas utilizadas, desde los oficios de las Cien­cias Sociales, particularmente, en procesos de producción de conocimientos de lo so­cial, sobre todo en torno a los métodos de análisis de información. 

La iniciativa investigativa plasmada en un texto de 172 páginas, establece un diálogo que pretende y se plantea como transdisciplina­rio, al convocar a investigadoras e investigadores que desde las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales —en este caso  de Antropología, Sociología y Trabajo social—, “compar­timos nuestras formas de procesar los materiales con que trabajamos en inves­tigaciones, sistematizaciones de experiencias y otras formas de producción de conocimientos”, plantea el equipo a través de su libro.

Dicha pretensión se consolida al considerar que cada uno de los textos allí contenidos está producido sobre la base de investigaciones en que se ha dialogado —de manera respetuosa y crítica—, con las voces de diversos tipos de personas y grupos que compartieron sus experiencias a partir de algunas pre­guntas que buscaron interrogar lo social.

En palabras de Klaudio Duarte Quapper, académico del Depto. de Sociología y editor del trabajo académico, el libro aporta también en términos sociales a mirar el análisis de la información como un proceso basal para tomar decisiones cruciales en el ámbito del trabajo no solo en las Ciencias Sociales, sino que en el resto de los campos de desarrollo. “Puede ser utilizado por investigadores(as), estudiantes y profesionales de diversos ámbitos del conocimiento, pues la tarea de analizar lo social es propia de quienes componen la humanidad”, señaló el académico.

Además de Duarte, el equipo que participó del libro está compuesto por: Pablo Cottet Soto, Loreto López, Paulina Osorio Parraguez, Caterine Galaz Valderrama, Catalina Álvarez, Natalia Hernández Mary, Marcelo Astorga Veloso y José Manuel Ferreiro Gómez.

Su lanzamiento ocurrió el 24 de Mayo 2023 en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde estuvieron tanto su editor como las académicas del Depto. de Trabajo Social, Caterine Galaz, y María José Reyes, académica del Depto. de Psicología.

Últimas noticias

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.