Análisis cualitativo de información, un proceso clave para las Ciencias Sociales y la vida cotidiana

Análisis cualitativo de información, proceso clave para Cs. Sociales

Analizar información es una acción cotidiana que todas las personas desarrollan “como parte de la imaginación social. Es una destreza que nos permite otorgarle sentido a las experiencias personales y colectivas, es una ca­pacidad que nos posibilita posicionarnos en el mundo y actuar a partir de los saberes que ahí generamos”, como indica el libro Separar para construir. Análisis cualitativo de información, una de las más recientes publicaciones de la editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Social-Ediciones. 

Se trata de un proyecto editorial colectivo cuyo propósito principal es ofrecer algunas de las perspectivas utilizadas, desde los oficios de las Cien­cias Sociales, particularmente, en procesos de producción de conocimientos de lo so­cial, sobre todo en torno a los métodos de análisis de información. 

La iniciativa investigativa plasmada en un texto de 172 páginas, establece un diálogo que pretende y se plantea como transdisciplina­rio, al convocar a investigadoras e investigadores que desde las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales —en este caso  de Antropología, Sociología y Trabajo social—, “compar­timos nuestras formas de procesar los materiales con que trabajamos en inves­tigaciones, sistematizaciones de experiencias y otras formas de producción de conocimientos”, plantea el equipo a través de su libro.

Dicha pretensión se consolida al considerar que cada uno de los textos allí contenidos está producido sobre la base de investigaciones en que se ha dialogado —de manera respetuosa y crítica—, con las voces de diversos tipos de personas y grupos que compartieron sus experiencias a partir de algunas pre­guntas que buscaron interrogar lo social.

En palabras de Klaudio Duarte Quapper, académico del Depto. de Sociología y editor del trabajo académico, el libro aporta también en términos sociales a mirar el análisis de la información como un proceso basal para tomar decisiones cruciales en el ámbito del trabajo no solo en las Ciencias Sociales, sino que en el resto de los campos de desarrollo. “Puede ser utilizado por investigadores(as), estudiantes y profesionales de diversos ámbitos del conocimiento, pues la tarea de analizar lo social es propia de quienes componen la humanidad”, señaló el académico.

Además de Duarte, el equipo que participó del libro está compuesto por: Pablo Cottet Soto, Loreto López, Paulina Osorio Parraguez, Caterine Galaz Valderrama, Catalina Álvarez, Natalia Hernández Mary, Marcelo Astorga Veloso y José Manuel Ferreiro Gómez.

Su lanzamiento ocurrió el 24 de Mayo 2023 en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde estuvieron tanto su editor como las académicas del Depto. de Trabajo Social, Caterine Galaz, y María José Reyes, académica del Depto. de Psicología.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.