Unidades académicas se adjudican fondo para crear modelo integrado de prácticas pedagógicas

Unidades se adjudican fondo para modelo de prácticas pedagógicas

Las unidades académicas que integran el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile -entre ellas la Facultad de Ciencias Sociales- recientemente se adjudicaron el Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado (FADoP), otorgado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Con este financiamiento, la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación llevarán a cabo el proyecto “Articulación de los procesos de práctica de los programas de Pedagogía de la Universidad de Chile a través del desarrollo de un modelo pedagógico integrado y sistémico de prácticas”. La iniciativa concursó en la Línea 6 del FADoP, denominada “Fortalecimiento de la formación inicial docente”, contando con la asistencia técnica del equipo ejecutivo del Programa Transversal de Educación.

Como su título lo indica, el objetivo general del proyecto es articular los procesos de práctica pedagógica mediante el diseño e implementación de un modelo de prácticas integrado y sistémico, con la finalidad de mejorar la experiencia formativa del estudiantado y fortalecer la colaboración bidireccional con los centros de práctica. El equipo ejecutor de la iniciativa estará conformado por 17 académicos/as de las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, junto con profesionales pertenecientes al equipo ejecutivo del Programa Transversal de Educación (PTE), liderados por su directora, Cristina Arenas Mejía. La ejecución de la iniciativa se extenderá por 17 meses.

“La adjudicación de este proyecto, que reúne el compromiso de trabajo articulado y colaborativo de las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, es una oportunidad para la necesaria reflexión, el diseño y posterior ejecución del modelo, para aportar a la calidad de la formación, en un área de tanta trascendencia e importancia social, en la cual queremos, desde el Departamento de Pregrado, acompañar decididamente”, señaló Leonor Armanet, Directora del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

En cuanto a los objetivos específicos del proyecto ganador, en primer lugar, se busca actualizar el estado de situación de los procesos de práctica de los programas de Pedagogía en sus dimensiones teóricas, organizacionales y económicas, considerando las exigencias de la política pública, los lineamientos formativos institucionales y los resultados de los procesos de autoevaluación, teniendo como referencia a experiencias internas y externas en esta área. Posteriormente, se busca diseñar e implementar un modelo pedagógico integrado y sistémico de prácticas, considerando la planificación e instalación progresiva del mismo, de manera de facilitar la transición por parte de los programas de Pedagogía.

“El haberse adjudicado este proyecto es muy importante para el desarrollo de las pedagogías en la Universidad de Chile. Nuestra Universidad nos entrega unos fondos para mejorar las prácticas profesionales de los docentes en formación, lo que revela su confianza en nuestro trabajo. Las prácticas dentro de la formación docente son uno de los momentos más importantes en la formación de los futuros profesores, porque los acerca a las escuelas y liceos, y les confirma su vocación por la enseñanza. Como presidenta del Consejo Directivo del PTE, no puedo más que alegrarme y comprometer todo nuestro esfuerzo para que este proyecto se implemente adecuadamente y tenga sus frutos”, expresó la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Carmen Sotomayor.

La formulación del proyecto obedece a un diagnóstico estratégico que, por una parte, atiende a la política externa, particularmente la Ley 20.903 y los criterios de acreditación establecidos por la CNA para los programas de Pedagogía, y, por otra, considera lineamientos internos institucionales, como son el Modelo Educativo de la Universidad de Chile (2021) y el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026. “Además, se han tenido en consideración necesidades y desafíos identificados en los procesos de acreditación de las pedagogías, así como levantamientos de información realizados por el Programa Transversal de Educación y demandas elevadas por las y los estudiantes durante el año 2022”, indicó Andrea Greibe, directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

“Entre los resultados esperados de esta iniciativa está la definición de principios comunes que orienten los procesos de la formación práctica, la creación de una orgánica transversal que permita el fortalecimiento de la gestión de la formación práctica, y la consolidación de herramientas metodológicas que permitan evaluar y ajustar el modelo de manera continua”, indicó Sergio Carumán, director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien es también el director del proyecto.

Por su parte, Antonio Galdámez, Director de Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, celebró la importancia de la adjudicación del fondo y valoró el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos: "Este proyecto nos permitirá re-diseñar nuestro modelo de prácticas y evaluar la gestión. Es un gran apoyo económico y una oportunidad académica que nos entrega la Universidad de Chile".

“Para llevar a cabo esta iniciativa será clave propiciar espacios de diálogo entre los actores involucrados en los procesos de prácticas pedagógicas, consolidar información sistematizada sobre dichos procesos que permitan tomar decisiones basadas en evidencia y establecer metodologías integradas que entreguen una mirada global y autoevaluativa de la gestión de la formación práctica de los programas”, comentó Cristina Arenas, directora ejecutiva del Programa Transversal de Educación y co-responsable del proyecto.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.