Unidades académicas se adjudican fondo para crear modelo integrado de prácticas pedagógicas

Unidades se adjudican fondo para modelo de prácticas pedagógicas

Las unidades académicas que integran el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile -entre ellas la Facultad de Ciencias Sociales- recientemente se adjudicaron el Fondo de Apoyo a la Docencia de Pregrado (FADoP), otorgado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Con este financiamiento, la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación llevarán a cabo el proyecto “Articulación de los procesos de práctica de los programas de Pedagogía de la Universidad de Chile a través del desarrollo de un modelo pedagógico integrado y sistémico de prácticas”. La iniciativa concursó en la Línea 6 del FADoP, denominada “Fortalecimiento de la formación inicial docente”, contando con la asistencia técnica del equipo ejecutivo del Programa Transversal de Educación.

Como su título lo indica, el objetivo general del proyecto es articular los procesos de práctica pedagógica mediante el diseño e implementación de un modelo de prácticas integrado y sistémico, con la finalidad de mejorar la experiencia formativa del estudiantado y fortalecer la colaboración bidireccional con los centros de práctica. El equipo ejecutor de la iniciativa estará conformado por 17 académicos/as de las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, junto con profesionales pertenecientes al equipo ejecutivo del Programa Transversal de Educación (PTE), liderados por su directora, Cristina Arenas Mejía. La ejecución de la iniciativa se extenderá por 17 meses.

“La adjudicación de este proyecto, que reúne el compromiso de trabajo articulado y colaborativo de las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, es una oportunidad para la necesaria reflexión, el diseño y posterior ejecución del modelo, para aportar a la calidad de la formación, en un área de tanta trascendencia e importancia social, en la cual queremos, desde el Departamento de Pregrado, acompañar decididamente”, señaló Leonor Armanet, Directora del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

En cuanto a los objetivos específicos del proyecto ganador, en primer lugar, se busca actualizar el estado de situación de los procesos de práctica de los programas de Pedagogía en sus dimensiones teóricas, organizacionales y económicas, considerando las exigencias de la política pública, los lineamientos formativos institucionales y los resultados de los procesos de autoevaluación, teniendo como referencia a experiencias internas y externas en esta área. Posteriormente, se busca diseñar e implementar un modelo pedagógico integrado y sistémico de prácticas, considerando la planificación e instalación progresiva del mismo, de manera de facilitar la transición por parte de los programas de Pedagogía.

“El haberse adjudicado este proyecto es muy importante para el desarrollo de las pedagogías en la Universidad de Chile. Nuestra Universidad nos entrega unos fondos para mejorar las prácticas profesionales de los docentes en formación, lo que revela su confianza en nuestro trabajo. Las prácticas dentro de la formación docente son uno de los momentos más importantes en la formación de los futuros profesores, porque los acerca a las escuelas y liceos, y les confirma su vocación por la enseñanza. Como presidenta del Consejo Directivo del PTE, no puedo más que alegrarme y comprometer todo nuestro esfuerzo para que este proyecto se implemente adecuadamente y tenga sus frutos”, expresó la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Carmen Sotomayor.

La formulación del proyecto obedece a un diagnóstico estratégico que, por una parte, atiende a la política externa, particularmente la Ley 20.903 y los criterios de acreditación establecidos por la CNA para los programas de Pedagogía, y, por otra, considera lineamientos internos institucionales, como son el Modelo Educativo de la Universidad de Chile (2021) y el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026. “Además, se han tenido en consideración necesidades y desafíos identificados en los procesos de acreditación de las pedagogías, así como levantamientos de información realizados por el Programa Transversal de Educación y demandas elevadas por las y los estudiantes durante el año 2022”, indicó Andrea Greibe, directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

“Entre los resultados esperados de esta iniciativa está la definición de principios comunes que orienten los procesos de la formación práctica, la creación de una orgánica transversal que permita el fortalecimiento de la gestión de la formación práctica, y la consolidación de herramientas metodológicas que permitan evaluar y ajustar el modelo de manera continua”, indicó Sergio Carumán, director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien es también el director del proyecto.

Por su parte, Antonio Galdámez, Director de Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, celebró la importancia de la adjudicación del fondo y valoró el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos: "Este proyecto nos permitirá re-diseñar nuestro modelo de prácticas y evaluar la gestión. Es un gran apoyo económico y una oportunidad académica que nos entrega la Universidad de Chile".

“Para llevar a cabo esta iniciativa será clave propiciar espacios de diálogo entre los actores involucrados en los procesos de prácticas pedagógicas, consolidar información sistematizada sobre dichos procesos que permitan tomar decisiones basadas en evidencia y establecer metodologías integradas que entreguen una mirada global y autoevaluativa de la gestión de la formación práctica de los programas”, comentó Cristina Arenas, directora ejecutiva del Programa Transversal de Educación y co-responsable del proyecto.

Últimas noticias

Liderazgo estudiantil en la esfera pública: una experiencia de movilidad internacional a nivel latinoamericano.

Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública

Liderazgo estudiantil en esfera pública: una experiencia de movilidad

Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.

Columna de opinión:

Columna de Opinión: Salvador Allende. El niño nace para ser feliz

Discutir problemas educacionales de manera participativa formaba para Salvador Allende parte de una concepción de verdadera democracia y el establecimiento de la igualdad de posibilidades para las futuras generaciones. El llamado valoraba la lucha ante las injusticias por la falta de distribución equitativa de las condiciones materiales de existencia y sus desencadenantes para el desarrollo de las capacidades de las personas.

Podcast “Bitácora Social” vuelve con entrevista acerca del Estudio y gestión de Relaves Mineros en el país.

Relanzamiento del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales

Podcast "Bitácora Social" vuelve con entrevista sobre Relaves Mineros

Chile es uno de los tres países con más relaves mineros en el mundo y, como es sabido, el principal productor de cobre. Sin embargo, a nivel de las publicaciones académicas sobre relaves, aporta con menos de un 1% del total internacional. Esto ha quedado en evidencia con investigaciones realizadas por el académico del Depto. de Sociología, Fernando Campos, junto a investigadores de la U. de Chile y de la Universidad Católica del Norte. Conversamos con el académico sobre estos temas, así como también en torno a la gestión de relaves en el episodio 31 del podcast “Bitácora Social” en su versión recargada.

Variedad de temas y aristas marcaron Seminario

Variedad de temas marcaron Seminario 50 años, UP interrumpida

Ad portas de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, desde diversos campos disciplinarios y temas se quiso analizar no solo el proyecto de la Unidad Popular (UP) sino que su contexto y repercusiones en el plano político, social, económico y cultural, muchas de ellas extensibles hasta la actualidad. Dar paso a la “comprensión y su significación histórica”, fueron parte de las aspiraciones del concurrido seminario en palabras del académico de Sociología, Rodrigo Baño, que duró dos días en la Facultad de Ciencias Sociales.