Depto. de Antropología inaugura jardín en homenaje a profesora Victoria "Vicky" Castro

Antropología inaugura jardín en homenaje a profesora Victoria Castro

Hoy, 07 de Julio, con gran alegría y emoción colectiva, en el Departamento de Antropología se inauguró el jardín conmemorativo para la querida profesora Victoria Castro, a poco más un año de su partida el 24 de Junio de 2022, iniciativa que la homenajea en sus intereses y vocaciones tanto personales como laborales.

El acto contó con palabras de la directora del departamento de Antropología, Paulina Osorio, la académica Carolina Belmar, la conservadora de las Colecciones Patrimoniales, Nicole Berraux, el académico Mauricio Uribe y del hijo de la profesora Victoria Castro.

Durante seis meses se construyó colectiva, colaborativamente y triestamentalmente el jardín con diversos aportes, para culminar en una propuesta vegetal de bajo mantenimiento, compuesto principalmente por crásulas, suculentas y cactáceas. Conceptualmente pretende evocar los territorios de Chile donde se desempeñó como arqueóloga, como describieron en el encuentro representantes del Departamento de Antropología, donde por décadas desarrolló la investigación y su principal vocación: enseñar a nuevas generaciones.

“Las rocas conforman la omnipresente cordillera de los andes, con tillandias y cactáceas nortinas, la frondosidad sureña se representa en clepias como copihues y voquis, un  "bosque" de jades y variedad de elementos leñosos y líquenes subrayan esta evocaciones simbólicas”, como detalló Nicole Berraux.

Además de integrar el Departamento de Antropología y ser nombrada Profesora Titular y Emérita, Victoria Castro integró el claustro del magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (CFCN) de la Universidad de Chile. También destacó por su participación activa en organizaciones como la Sociedad Chilena de Arqueología y el Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos A.G; colegas, amigos(as), estudiantes, académicos(as) y personas que trabajaron con ella la recuerdan con especial cariño y admiración.

Entre los tantos premios y distinciones recibidas a lo largo de su trayectoria, es posible destacar el Premio Amanda Labarca, Mejor Docente, Mujer Destacada, Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier, y Profesora Emérita de la Universidad de Chile. En 2018 fue la primera chilena reconocida por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), con el Premio a la Excelencia en Arqueología de Latinoamérica y el Caribe.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.