Depto. de Antropología inaugura jardín en homenaje a profesora Victoria "Vicky" Castro

Antropología inaugura jardín en homenaje a profesora Victoria Castro

Hoy, 07 de Julio, con gran alegría y emoción colectiva, en el Departamento de Antropología se inauguró el jardín conmemorativo para la querida profesora Victoria Castro, a poco más un año de su partida el 24 de Junio de 2022, iniciativa que la homenajea en sus intereses y vocaciones tanto personales como laborales.

El acto contó con palabras de la directora del departamento de Antropología, Paulina Osorio, la académica Carolina Belmar, la conservadora de las Colecciones Patrimoniales, Nicole Berraux, el académico Mauricio Uribe y del hijo de la profesora Victoria Castro.

Durante seis meses se construyó colectiva, colaborativamente y triestamentalmente el jardín con diversos aportes, para culminar en una propuesta vegetal de bajo mantenimiento, compuesto principalmente por crásulas, suculentas y cactáceas. Conceptualmente pretende evocar los territorios de Chile donde se desempeñó como arqueóloga, como describieron en el encuentro representantes del Departamento de Antropología, donde por décadas desarrolló la investigación y su principal vocación: enseñar a nuevas generaciones.

“Las rocas conforman la omnipresente cordillera de los andes, con tillandias y cactáceas nortinas, la frondosidad sureña se representa en clepias como copihues y voquis, un  "bosque" de jades y variedad de elementos leñosos y líquenes subrayan esta evocaciones simbólicas”, como detalló Nicole Berraux.

Además de integrar el Departamento de Antropología y ser nombrada Profesora Titular y Emérita, Victoria Castro integró el claustro del magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (CFCN) de la Universidad de Chile. También destacó por su participación activa en organizaciones como la Sociedad Chilena de Arqueología y el Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos A.G; colegas, amigos(as), estudiantes, académicos(as) y personas que trabajaron con ella la recuerdan con especial cariño y admiración.

Entre los tantos premios y distinciones recibidas a lo largo de su trayectoria, es posible destacar el Premio Amanda Labarca, Mejor Docente, Mujer Destacada, Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier, y Profesora Emérita de la Universidad de Chile. En 2018 fue la primera chilena reconocida por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), con el Premio a la Excelencia en Arqueología de Latinoamérica y el Caribe.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.