Depto. de Antropología inaugura jardín en homenaje a profesora Victoria "Vicky" Castro

Antropología inaugura jardín en homenaje a profesora Victoria Castro

Hoy, 07 de Julio, con gran alegría y emoción colectiva, en el Departamento de Antropología se inauguró el jardín conmemorativo para la querida profesora Victoria Castro, a poco más un año de su partida el 24 de Junio de 2022, iniciativa que la homenajea en sus intereses y vocaciones tanto personales como laborales.

El acto contó con palabras de la directora del departamento de Antropología, Paulina Osorio, la académica Carolina Belmar, la conservadora de las Colecciones Patrimoniales, Nicole Berraux, el académico Mauricio Uribe y del hijo de la profesora Victoria Castro.

Durante seis meses se construyó colectiva, colaborativamente y triestamentalmente el jardín con diversos aportes, para culminar en una propuesta vegetal de bajo mantenimiento, compuesto principalmente por crásulas, suculentas y cactáceas. Conceptualmente pretende evocar los territorios de Chile donde se desempeñó como arqueóloga, como describieron en el encuentro representantes del Departamento de Antropología, donde por décadas desarrolló la investigación y su principal vocación: enseñar a nuevas generaciones.

“Las rocas conforman la omnipresente cordillera de los andes, con tillandias y cactáceas nortinas, la frondosidad sureña se representa en clepias como copihues y voquis, un  "bosque" de jades y variedad de elementos leñosos y líquenes subrayan esta evocaciones simbólicas”, como detalló Nicole Berraux.

Además de integrar el Departamento de Antropología y ser nombrada Profesora Titular y Emérita, Victoria Castro integró el claustro del magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza (CFCN) de la Universidad de Chile. También destacó por su participación activa en organizaciones como la Sociedad Chilena de Arqueología y el Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos A.G; colegas, amigos(as), estudiantes, académicos(as) y personas que trabajaron con ella la recuerdan con especial cariño y admiración.

Entre los tantos premios y distinciones recibidas a lo largo de su trayectoria, es posible destacar el Premio Amanda Labarca, Mejor Docente, Mujer Destacada, Medalla al Mérito Académico Rector Valentín Letelier, y Profesora Emérita de la Universidad de Chile. En 2018 fue la primera chilena reconocida por la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), con el Premio a la Excelencia en Arqueología de Latinoamérica y el Caribe.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).