Cómo orientar y facilitar la participación de personas con discapacidad visual fueron temas desarrollados en taller dirigido a los tres estamentos

Cómo orientar y facilitar participación de personas con discapacidad

Un total de 40 personas entre funcionarios académicos, no académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales participaron del Taller Orientaciones a PcD Visual realizado los días 23 y 28 de Junio, con el fin de entregar herramientas a la comunidad no solo de la facultad sino que de Aularios para orientar y facilitar la participación de personas con discapacidad visual al interior de los espacios físicos del campus universitario. 

Pablo Rivas, diseñador de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la facultad, como participante de la instancia, valoró al igual que el resto de los asistentes la iniciativa, señalando que “el taller fue una oportunidad para encontrarse con una situación completamente nueva para quienes no tenemos -en nuestro entorno cercano- gente con visibilidad disminuida”. 

Su desarrollo, funcionó “para mí al menos, en dos niveles: fue un excelente ejercicio práctico que nos deja mejor preparados en la eventualidad de tener que ayudar a una persona con visibilidad reducida, pero también funciona como un ejercicio en empatía con este grupo de personas, permitiendo acercarnos a esa ayuda, no sólo mejor preparados técnicamente, sino también más sensibles a sus necesidades y vivencias”, agregó el diseñador.

Las sesiones fueron impartidas por Jessica Hormazábal, licenciada en Ciencias de la Ocupación, profesional en práctica del área de Equidad e Inclusión Educativa de la Dirección de Escuela de Pregrado, y supervisada por Horacio de Torres, coordinador del Área y por el profesor Joaquín Varas, académico de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Dicha iniciativa surgió ante la necesidad de educar a la comunidad sobre las ayudas que puedan requerir las personas con discapacidad visual en sus desplazamientos, en medio de un ambiente de respeto y confianza. “Lo anterior, ya que desde la incorporación del cupo para personas ciegas en las carreras de Psicología y Trabajo Social (2017), y la aprobación de la Política de Diversidad Funcional (2019) no había habido una instancia semejante. Aún más, con la incorporación del nuevo cupo Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD) este año 2023, se vuelve más necesaria una instancia de este tipo”, comentó Horacio de Torres.  

Jessica Hormazábal calificó como “muy relevante la alianza que se está realizando entre la Facultad de Medicina y la de Ciencias Sociales, pensando que somos parte de una misma institución, donde los temas y problema relacionadas a inclusión son parte esencial de nuestro quehacer profesional. Esto es un evento inédito que surge como parte de nuestra práctica profesional y que, junto a mi compañera practicante anterior Macarena Ruiz, a nuestros tutores Joaquín Varas y Horacio de Torres hemos creado con mucha dedicación, cariño y respeto, con intenciones de masificar en un futuro los insumos creados con la Universidad”.

Es muy importante además que se sigan impulsando estas instancias, pues facilitan el acceso a la educación de las personas en situación de discapacidad, como también su participación en la comunidad, permitiendo una mayor vinculación, sentido de pertenencia a los espacios universitario y, “como consecuencia, generando una mejor formación profesional. Además, educarnos en estos temas nos permite derribar barreras no solo en estos espacios, sino que también en otros espacios públicos y de uso cotidiano, como al caminar por la calle, el metro o incluso si algún familiar o nosotres mismes podemos requerirlos algún día, lo que significa un gran aporte a la sociedad”, describió Jessica Hormazábal. 

Según cifras de caracterización de la Oficina de Equidad e Inclusión, actualmente hay ocho estudiantes con discapacidad visual en la facultad, mientras que hay 74 estudiantes con algún tipo de discapacidad que requieren apoyos. Respecto de la realidad de las facultades, de acuerdo a datos proporcionados por la Oficina de Equidad e Inclusión actualizados a Junio de 2023, la Facultad de Ciencias Sociales es la segunda facultad donde más estudiantes con discapacidad declaran solicitar apoyos, solo por debajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades (79). 

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".