Cómo orientar y facilitar la participación de personas con discapacidad visual fueron temas desarrollados en taller dirigido a los tres estamentos

Cómo orientar y facilitar participación de personas con discapacidad

Un total de 40 personas entre funcionarios académicos, no académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales participaron del Taller Orientaciones a PcD Visual realizado los días 23 y 28 de Junio, con el fin de entregar herramientas a la comunidad no solo de la facultad sino que de Aularios para orientar y facilitar la participación de personas con discapacidad visual al interior de los espacios físicos del campus universitario. 

Pablo Rivas, diseñador de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la facultad, como participante de la instancia, valoró al igual que el resto de los asistentes la iniciativa, señalando que “el taller fue una oportunidad para encontrarse con una situación completamente nueva para quienes no tenemos -en nuestro entorno cercano- gente con visibilidad disminuida”. 

Su desarrollo, funcionó “para mí al menos, en dos niveles: fue un excelente ejercicio práctico que nos deja mejor preparados en la eventualidad de tener que ayudar a una persona con visibilidad reducida, pero también funciona como un ejercicio en empatía con este grupo de personas, permitiendo acercarnos a esa ayuda, no sólo mejor preparados técnicamente, sino también más sensibles a sus necesidades y vivencias”, agregó el diseñador.

Las sesiones fueron impartidas por Jessica Hormazábal, licenciada en Ciencias de la Ocupación, profesional en práctica del área de Equidad e Inclusión Educativa de la Dirección de Escuela de Pregrado, y supervisada por Horacio de Torres, coordinador del Área y por el profesor Joaquín Varas, académico de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Dicha iniciativa surgió ante la necesidad de educar a la comunidad sobre las ayudas que puedan requerir las personas con discapacidad visual en sus desplazamientos, en medio de un ambiente de respeto y confianza. “Lo anterior, ya que desde la incorporación del cupo para personas ciegas en las carreras de Psicología y Trabajo Social (2017), y la aprobación de la Política de Diversidad Funcional (2019) no había habido una instancia semejante. Aún más, con la incorporación del nuevo cupo Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD) este año 2023, se vuelve más necesaria una instancia de este tipo”, comentó Horacio de Torres.  

Jessica Hormazábal calificó como “muy relevante la alianza que se está realizando entre la Facultad de Medicina y la de Ciencias Sociales, pensando que somos parte de una misma institución, donde los temas y problema relacionadas a inclusión son parte esencial de nuestro quehacer profesional. Esto es un evento inédito que surge como parte de nuestra práctica profesional y que, junto a mi compañera practicante anterior Macarena Ruiz, a nuestros tutores Joaquín Varas y Horacio de Torres hemos creado con mucha dedicación, cariño y respeto, con intenciones de masificar en un futuro los insumos creados con la Universidad”.

Es muy importante además que se sigan impulsando estas instancias, pues facilitan el acceso a la educación de las personas en situación de discapacidad, como también su participación en la comunidad, permitiendo una mayor vinculación, sentido de pertenencia a los espacios universitario y, “como consecuencia, generando una mejor formación profesional. Además, educarnos en estos temas nos permite derribar barreras no solo en estos espacios, sino que también en otros espacios públicos y de uso cotidiano, como al caminar por la calle, el metro o incluso si algún familiar o nosotres mismes podemos requerirlos algún día, lo que significa un gran aporte a la sociedad”, describió Jessica Hormazábal. 

Según cifras de caracterización de la Oficina de Equidad e Inclusión, actualmente hay ocho estudiantes con discapacidad visual en la facultad, mientras que hay 74 estudiantes con algún tipo de discapacidad que requieren apoyos. Respecto de la realidad de las facultades, de acuerdo a datos proporcionados por la Oficina de Equidad e Inclusión actualizados a Junio de 2023, la Facultad de Ciencias Sociales es la segunda facultad donde más estudiantes con discapacidad declaran solicitar apoyos, solo por debajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades (79). 

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.