Cómo orientar y facilitar la participación de personas con discapacidad visual fueron temas desarrollados en taller dirigido a los tres estamentos

Cómo orientar y facilitar participación de personas con discapacidad

Un total de 40 personas entre funcionarios académicos, no académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales participaron del Taller Orientaciones a PcD Visual realizado los días 23 y 28 de Junio, con el fin de entregar herramientas a la comunidad no solo de la facultad sino que de Aularios para orientar y facilitar la participación de personas con discapacidad visual al interior de los espacios físicos del campus universitario. 

Pablo Rivas, diseñador de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la facultad, como participante de la instancia, valoró al igual que el resto de los asistentes la iniciativa, señalando que “el taller fue una oportunidad para encontrarse con una situación completamente nueva para quienes no tenemos -en nuestro entorno cercano- gente con visibilidad disminuida”. 

Su desarrollo, funcionó “para mí al menos, en dos niveles: fue un excelente ejercicio práctico que nos deja mejor preparados en la eventualidad de tener que ayudar a una persona con visibilidad reducida, pero también funciona como un ejercicio en empatía con este grupo de personas, permitiendo acercarnos a esa ayuda, no sólo mejor preparados técnicamente, sino también más sensibles a sus necesidades y vivencias”, agregó el diseñador.

Las sesiones fueron impartidas por Jessica Hormazábal, licenciada en Ciencias de la Ocupación, profesional en práctica del área de Equidad e Inclusión Educativa de la Dirección de Escuela de Pregrado, y supervisada por Horacio de Torres, coordinador del Área y por el profesor Joaquín Varas, académico de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Dicha iniciativa surgió ante la necesidad de educar a la comunidad sobre las ayudas que puedan requerir las personas con discapacidad visual en sus desplazamientos, en medio de un ambiente de respeto y confianza. “Lo anterior, ya que desde la incorporación del cupo para personas ciegas en las carreras de Psicología y Trabajo Social (2017), y la aprobación de la Política de Diversidad Funcional (2019) no había habido una instancia semejante. Aún más, con la incorporación del nuevo cupo Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD) este año 2023, se vuelve más necesaria una instancia de este tipo”, comentó Horacio de Torres.  

Jessica Hormazábal calificó como “muy relevante la alianza que se está realizando entre la Facultad de Medicina y la de Ciencias Sociales, pensando que somos parte de una misma institución, donde los temas y problema relacionadas a inclusión son parte esencial de nuestro quehacer profesional. Esto es un evento inédito que surge como parte de nuestra práctica profesional y que, junto a mi compañera practicante anterior Macarena Ruiz, a nuestros tutores Joaquín Varas y Horacio de Torres hemos creado con mucha dedicación, cariño y respeto, con intenciones de masificar en un futuro los insumos creados con la Universidad”.

Es muy importante además que se sigan impulsando estas instancias, pues facilitan el acceso a la educación de las personas en situación de discapacidad, como también su participación en la comunidad, permitiendo una mayor vinculación, sentido de pertenencia a los espacios universitario y, “como consecuencia, generando una mejor formación profesional. Además, educarnos en estos temas nos permite derribar barreras no solo en estos espacios, sino que también en otros espacios públicos y de uso cotidiano, como al caminar por la calle, el metro o incluso si algún familiar o nosotres mismes podemos requerirlos algún día, lo que significa un gran aporte a la sociedad”, describió Jessica Hormazábal. 

Según cifras de caracterización de la Oficina de Equidad e Inclusión, actualmente hay ocho estudiantes con discapacidad visual en la facultad, mientras que hay 74 estudiantes con algún tipo de discapacidad que requieren apoyos. Respecto de la realidad de las facultades, de acuerdo a datos proporcionados por la Oficina de Equidad e Inclusión actualizados a Junio de 2023, la Facultad de Ciencias Sociales es la segunda facultad donde más estudiantes con discapacidad declaran solicitar apoyos, solo por debajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades (79). 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.