Cierre de los Talleres de Masculinidades instala reflexiones y propuestas para abordar temas de género en el trabajo

Cierre de los Talleres de Masculinidades instala reflexiones diversas

En medio de los edificios que conforman la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el pasado 16 de Junio se desarrolló la ceremonia que dio término a los “Talleres de Masculinidades: Reflexiones sobre convivencia de género en el trabajo”, que se organizaron con el propósito de desarrollar un proceso formativo que contribuya a la reflexión sistemática y diagnóstico de las diversas relaciones de género con miras a promover una convivencia positiva en las distintas unidades.

Inicio de un proceso inédito en Cs. Sociales

Los Talleres de Masculinidades se enmarcan en el proyecto Sello Genera Igualdad de la Universidad, que es liderado por la Dirección de Género de la Facultad de Cs. Sociales. Esta iniciativa expresa los compromisos de las autoridades con los protocolos vigentes desde Rectoría para potenciar la igualdad de género en la convivencia universitaria. 

La actividad fue coordinada conjuntamente por la Dirección de Género y la Unidad de Gestión y Desarrollo del Personal (UDGP) de nuestra facultad. Además, contó con el apoyo de la Vicedecanatura, en la invitación formal a los asistentes, la bienvenida a las sesiones de ambos grupos, y en la gestión con SENCE para el desarrollo y cierre de dichos Talleres.

Se contó con la participación total de 41 varones trabajadores de las distintas unidades de la facultad, quienes se distribuyeron en dos grupos de trabajo en los meses de Abril y Mayo 2023. Cada grupo contempló tres sesiones en horario de 09 a 12 horas, en el Aulario B-10 del Campus Juan Gómez Millas (JGM).

La ceremonia contó con las palabras de bienvenida de la directora de la Dirección de Género, Carolina Franch, quien agradeció el compromiso y la participación de los trabajadores de la facultad en todas las sesiones de estos Talleres y cómo en los recordatorios realizados, también se logró conocer también sus territorios y equipos de trabajo.

En esta instancia, la decana Teresa Matus, se refirió a importancia de abrir cambios profundos en la facultad, especialmente de índole cultural. Propiciar y generar más espacios de encuentro y reflexión dentro de la facultad ha sido uno de los ejes de la actual Decanatura y que se espera dar continuidad durante el año, con más infraestructura que lo permita.

El vicedecano Christian Mirada, enfatizó en el rol clave de los procesos formativos y cómo desde allí es posible vehiculizar estos cambios. Esto sin duda requiere de la colaboración de las distintas personas que integran la comunidad de la facultad para hacerlos sostenibles en el tiempo con mira a la transformación social.

Luego, uno de los relatores, el profesor Claudio Duarte, del departamento de Sociología, señaló que esta experiencia piloto orientada a abrir discusiones en torno a aquella “mochila” vinculada a los roles y mandatos de género con la que cargan los varones, ha tenido una excelente evaluación en otros espacios universitarios. A modo de ejemplo, mencionó el interés por parte de otras facultades y vicerrectorías para replicar esta experiencia para funcionarios y también para académicos, ante el favorable resultado que ha tenido en nuestra comunidad.

La ceremonia de cierre también contó con las palabras de Sergio Gutiérrez, mayordomo de la facultad, quien compartió sus reflexiones en torno al trabajo realizado durante las sesiones de los Talleres de Masculinidades, poniendo en valor las metodologías participativas y los temas abordados en dichos espacios. Asimismo, señaló la necesidad de dar continuidad a estas iniciativas orientadas a la convivencia dentro de la institución.

Por su parte, Loreto Estay, encargada de Desarrollo Organizacional y Capacitación, agradeció la presencia de cada uno de los varones que trabajan en la facultad, junto al equipo de relatores, a las autoridades presentes y a las integrantes de la Dirección de Género, Carolina Franch y Andrea Baeza, por los apoyos y el trabajo realizado, destacando el interés de la Unidad de Gestión y Desarrollo de Personas (UGDP) por instalar y seguir desarrollando los temas de convivencia en los espacios de trabajo universitarios.

La ceremonia finalizó con la entrega de los certificados otorgados por SENCE a cada uno de los asistentes a los Talleres de Masculinidades 2023, por parte de Carolina Franch, Loreto Estay, en conjunto con la Decana Teresa Matus, el Vicedecano Christian Miranda, y las Representantes de Funcionarios/as Alejandra Cornejo y Paula Donaire.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).