Cierre de los Talleres de Masculinidades instala reflexiones y propuestas para abordar temas de género en el trabajo

Cierre de los Talleres de Masculinidades instala reflexiones diversas

En medio de los edificios que conforman la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el pasado 16 de Junio se desarrolló la ceremonia que dio término a los “Talleres de Masculinidades: Reflexiones sobre convivencia de género en el trabajo”, que se organizaron con el propósito de desarrollar un proceso formativo que contribuya a la reflexión sistemática y diagnóstico de las diversas relaciones de género con miras a promover una convivencia positiva en las distintas unidades.

Inicio de un proceso inédito en Cs. Sociales

Los Talleres de Masculinidades se enmarcan en el proyecto Sello Genera Igualdad de la Universidad, que es liderado por la Dirección de Género de la Facultad de Cs. Sociales. Esta iniciativa expresa los compromisos de las autoridades con los protocolos vigentes desde Rectoría para potenciar la igualdad de género en la convivencia universitaria. 

La actividad fue coordinada conjuntamente por la Dirección de Género y la Unidad de Gestión y Desarrollo del Personal (UDGP) de nuestra facultad. Además, contó con el apoyo de la Vicedecanatura, en la invitación formal a los asistentes, la bienvenida a las sesiones de ambos grupos, y en la gestión con SENCE para el desarrollo y cierre de dichos Talleres.

Se contó con la participación total de 41 varones trabajadores de las distintas unidades de la facultad, quienes se distribuyeron en dos grupos de trabajo en los meses de Abril y Mayo 2023. Cada grupo contempló tres sesiones en horario de 09 a 12 horas, en el Aulario B-10 del Campus Juan Gómez Millas (JGM).

La ceremonia contó con las palabras de bienvenida de la directora de la Dirección de Género, Carolina Franch, quien agradeció el compromiso y la participación de los trabajadores de la facultad en todas las sesiones de estos Talleres y cómo en los recordatorios realizados, también se logró conocer también sus territorios y equipos de trabajo.

En esta instancia, la decana Teresa Matus, se refirió a importancia de abrir cambios profundos en la facultad, especialmente de índole cultural. Propiciar y generar más espacios de encuentro y reflexión dentro de la facultad ha sido uno de los ejes de la actual Decanatura y que se espera dar continuidad durante el año, con más infraestructura que lo permita.

El vicedecano Christian Mirada, enfatizó en el rol clave de los procesos formativos y cómo desde allí es posible vehiculizar estos cambios. Esto sin duda requiere de la colaboración de las distintas personas que integran la comunidad de la facultad para hacerlos sostenibles en el tiempo con mira a la transformación social.

Luego, uno de los relatores, el profesor Claudio Duarte, del departamento de Sociología, señaló que esta experiencia piloto orientada a abrir discusiones en torno a aquella “mochila” vinculada a los roles y mandatos de género con la que cargan los varones, ha tenido una excelente evaluación en otros espacios universitarios. A modo de ejemplo, mencionó el interés por parte de otras facultades y vicerrectorías para replicar esta experiencia para funcionarios y también para académicos, ante el favorable resultado que ha tenido en nuestra comunidad.

La ceremonia de cierre también contó con las palabras de Sergio Gutiérrez, mayordomo de la facultad, quien compartió sus reflexiones en torno al trabajo realizado durante las sesiones de los Talleres de Masculinidades, poniendo en valor las metodologías participativas y los temas abordados en dichos espacios. Asimismo, señaló la necesidad de dar continuidad a estas iniciativas orientadas a la convivencia dentro de la institución.

Por su parte, Loreto Estay, encargada de Desarrollo Organizacional y Capacitación, agradeció la presencia de cada uno de los varones que trabajan en la facultad, junto al equipo de relatores, a las autoridades presentes y a las integrantes de la Dirección de Género, Carolina Franch y Andrea Baeza, por los apoyos y el trabajo realizado, destacando el interés de la Unidad de Gestión y Desarrollo de Personas (UGDP) por instalar y seguir desarrollando los temas de convivencia en los espacios de trabajo universitarios.

La ceremonia finalizó con la entrega de los certificados otorgados por SENCE a cada uno de los asistentes a los Talleres de Masculinidades 2023, por parte de Carolina Franch, Loreto Estay, en conjunto con la Decana Teresa Matus, el Vicedecano Christian Miranda, y las Representantes de Funcionarios/as Alejandra Cornejo y Paula Donaire.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.