Cierre de los Talleres de Masculinidades instala reflexiones y propuestas para abordar temas de género en el trabajo

Cierre de los Talleres de Masculinidades instala reflexiones diversas

En medio de los edificios que conforman la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el pasado 16 de Junio se desarrolló la ceremonia que dio término a los “Talleres de Masculinidades: Reflexiones sobre convivencia de género en el trabajo”, que se organizaron con el propósito de desarrollar un proceso formativo que contribuya a la reflexión sistemática y diagnóstico de las diversas relaciones de género con miras a promover una convivencia positiva en las distintas unidades.

Inicio de un proceso inédito en Cs. Sociales

Los Talleres de Masculinidades se enmarcan en el proyecto Sello Genera Igualdad de la Universidad, que es liderado por la Dirección de Género de la Facultad de Cs. Sociales. Esta iniciativa expresa los compromisos de las autoridades con los protocolos vigentes desde Rectoría para potenciar la igualdad de género en la convivencia universitaria. 

La actividad fue coordinada conjuntamente por la Dirección de Género y la Unidad de Gestión y Desarrollo del Personal (UDGP) de nuestra facultad. Además, contó con el apoyo de la Vicedecanatura, en la invitación formal a los asistentes, la bienvenida a las sesiones de ambos grupos, y en la gestión con SENCE para el desarrollo y cierre de dichos Talleres.

Se contó con la participación total de 41 varones trabajadores de las distintas unidades de la facultad, quienes se distribuyeron en dos grupos de trabajo en los meses de Abril y Mayo 2023. Cada grupo contempló tres sesiones en horario de 09 a 12 horas, en el Aulario B-10 del Campus Juan Gómez Millas (JGM).

La ceremonia contó con las palabras de bienvenida de la directora de la Dirección de Género, Carolina Franch, quien agradeció el compromiso y la participación de los trabajadores de la facultad en todas las sesiones de estos Talleres y cómo en los recordatorios realizados, también se logró conocer también sus territorios y equipos de trabajo.

En esta instancia, la decana Teresa Matus, se refirió a importancia de abrir cambios profundos en la facultad, especialmente de índole cultural. Propiciar y generar más espacios de encuentro y reflexión dentro de la facultad ha sido uno de los ejes de la actual Decanatura y que se espera dar continuidad durante el año, con más infraestructura que lo permita.

El vicedecano Christian Mirada, enfatizó en el rol clave de los procesos formativos y cómo desde allí es posible vehiculizar estos cambios. Esto sin duda requiere de la colaboración de las distintas personas que integran la comunidad de la facultad para hacerlos sostenibles en el tiempo con mira a la transformación social.

Luego, uno de los relatores, el profesor Claudio Duarte, del departamento de Sociología, señaló que esta experiencia piloto orientada a abrir discusiones en torno a aquella “mochila” vinculada a los roles y mandatos de género con la que cargan los varones, ha tenido una excelente evaluación en otros espacios universitarios. A modo de ejemplo, mencionó el interés por parte de otras facultades y vicerrectorías para replicar esta experiencia para funcionarios y también para académicos, ante el favorable resultado que ha tenido en nuestra comunidad.

La ceremonia de cierre también contó con las palabras de Sergio Gutiérrez, mayordomo de la facultad, quien compartió sus reflexiones en torno al trabajo realizado durante las sesiones de los Talleres de Masculinidades, poniendo en valor las metodologías participativas y los temas abordados en dichos espacios. Asimismo, señaló la necesidad de dar continuidad a estas iniciativas orientadas a la convivencia dentro de la institución.

Por su parte, Loreto Estay, encargada de Desarrollo Organizacional y Capacitación, agradeció la presencia de cada uno de los varones que trabajan en la facultad, junto al equipo de relatores, a las autoridades presentes y a las integrantes de la Dirección de Género, Carolina Franch y Andrea Baeza, por los apoyos y el trabajo realizado, destacando el interés de la Unidad de Gestión y Desarrollo de Personas (UGDP) por instalar y seguir desarrollando los temas de convivencia en los espacios de trabajo universitarios.

La ceremonia finalizó con la entrega de los certificados otorgados por SENCE a cada uno de los asistentes a los Talleres de Masculinidades 2023, por parte de Carolina Franch, Loreto Estay, en conjunto con la Decana Teresa Matus, el Vicedecano Christian Miranda, y las Representantes de Funcionarios/as Alejandra Cornejo y Paula Donaire.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.