Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas de establecimientos educativos

Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas educativas

El día 17 de Mayo 2023 vino a la Facultad de Cs. Sociales el colegio La Misión de Calera de Tango, Región Metropolina, instancia en la cual estudiantes de enseñanza media tuvieron la oportunidad de conocer las Colecciones Patrimoniales de Antropología, así como las cinco carreras que aquí se imparten. Otro colegio que llegó hasta la facultad fue el Vedruna de San Felipe, región de Coquimbo, el día 25 de Mayo, con 19 estudiantes.

Después de los encuentros, Thyare Fuentealba, encargada de difusión carreras de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, comenta que “el espacio de las charlas es una instancia de exploración vocacional muy valiosa para los/as estudiantes. Otro aspecto valioso de estas actividades, “es la posibilidad de contar con un(a) académico(a) que pueda compartir su experiencia desde las aulas, su trabajo en investigación y referirse a la trayectoria de las carreras”. Los docentes del establecimiento Vedruna agradecieron enormemente la instancia, expresando que fue muy valiosa para los(as) estudiantes.

Además de las carreras, también expusieron las áreas de Formación Integral y del Área de Equidad e Inclusión, quienes se refirieron a la admisión especial, tales como los nuevos cupos que tiene la Universidad, cupos SIESD, SIPEE, de género, de pueblos indígenas, deportista destacado, etc., fomentando así la inclusión universitaria y disminuyendo la brecha de acceso a la educación superior. Esto sumado a la entrega de folletos informativos de las carreras para admisión regular.

Para todos los cursos de establecimientos educacionales que quieran vivir esta experiencia, pueden escribir a: contactoextension@facso.cl o llamar al 229787863

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).