Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Andrés Gómez: "Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor"

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana
Impresora 3D del Centro de Recursos de la Dirección de Escuela de Pregrado, Facultad de Cs. Sociales.
Impresora 3D del Centro de Recursos de la Dirección de Escuela de Pregrado, Facultad de Cs. Sociales.

Presentadoras que leen noticias creadas con Inteligencia Artificial (IA) luciendo tan reales que cuesta creer que no lo son han impactado al mundo. En entrevista con BBC, el músico británico Sting se refirió al avance de la Inteligencia Artificial en la música y señaló contra ella lo siguiente: "Esto será una batalla que todos vamos a tener que luchar", son solo algunos de los recientes casos donde la Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado producir un gran impacto social.

“Cómo y qué efectos sociales produce la IA es una preocupación que, si bien fue dejada de lado en los 80, hoy en día resulta interesante analizar cuáles son las nuevas consecuencias sociales que ocurren con la segunda ola de la IA”, según el académico del Depto. de Antropología, Andrés Gómez.

En el caso de la tecnología digital, señala que su repercusión está a la vista y tiene que ver con capacidad de procesamiento de datos y entornos sociales virtuales nuevos que se generan. Sin la red, “no teníamos la capacidad de experimentar vínculos o relaciones interpersonales con tanta celeridad. Antes se desarrollaban vínculos por países o regiones, mas no se pensaba lo global de manera muy clara”, en palabras del investigador.

Sin duda, “el uso de la tecnología en la sociedad conlleva riesgos y beneficios”. Andrés Gómez, quien también coordina el Núcleo Especulatorio sobre la Tecno-ciencia y los Biomateriales, recuerda el movimiento social ludita enfocado en destruir fábricas y máquinas porque entendía que reemplazaban lo humano, el cual fue encabezado por obreros ingleses o catalanes en el siglo XIX que protestaron contra las nuevas máquinas que destruían el empleo.

“La tecnología desarrolla funciones que están más allá de las capacidades de lo humano, entonces en cierta medida sí lo reemplaza”, precisa Gómez. No es que vayan a desaparecer los(as) trabajadores(as) humanos(as), “sino que el tipo de explotación es otro, se está acumulando información a partir de la explotación de datos”, agregó.

Hay un capitalismo cognitivo donde opera otro tipo de sustracción del valor del(la) trabajador(a). Sin embargo, “toda tecnología necesita de la intervención humana porque a nivel más abstracto de datos, se requiere al humano para analizarlos y autogenerarlos. Hay que sacar la idea que nos van a reemplazar las máquinas”, argumenta Gómez.

Hay acciones o procedimientos a cargo de las máquinas que implicarán cambios en las funciones. Por ejemplo, en las Ciencias Sociales en los 90 se hacían análisis cualitativos, ahora ya no se necesitan personas que hagan la codificación específica, sino que se demanda extraer y cruzar datos para meta analizarlas.

“El dolor que implica el cambio, esto sí que es diferente a las otras etapas de la historia, pues actualmente hay cambios más rápidos y la obsolescencia está mucho más presente. Existen muchos estudios que hablan sobre la necesidad de tener a trabajadores(as) y gente experta que sea flexible para adaptarse en medio del devenir de la tecnología”, comentó.

El trabajo cara a cara se puede perder, pero se desarrolla otro tipo de vínculos y sigue lo colectivo. Frente al sentirse amenazado, hay un filósofo francés con un relevante trabajo ligado a las técnicas y las tecnologías llamado Gilbert Simondon, quien planteaba que las máquinas digitales en este caso -y en tanto tecnologías- están siempre vinculadas a lo humano, a partir del deseo que el humano busca en esas máquinas. “Por tanto, usamos esas máquinas para que reemplacen nuestro trabajo, el problema es cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor. Ahí viene el horror”, comenta Gómez.

“Es necesario comprender el tipo de vínculo con la tecnología, en este caso de la Inteligencia Artificial, que opera sobre la base del reconocimiento de patrones recurrentes. Allí hay un tema de formatos de representación, donde lo humano puede introducir variantes a esa lógica”, agrega.

Un investigador también de Francia llamado Henry Chávez, planteaba la idea de que el gran desafío es el desfase imaginado entre lo real y lo virtual, es decir “nuestras instituciones y vida cotidiana con el mundo digital. Ese desfase se puede ejemplificar con una imagen: a futuro podríamos estar viviendo en un mundo destruido ecológicamente, pero tener un metaverso distinto en su representación; el gran desafío para esta paradoja sería la desconexión”.

Para la Antropología, existen dos “líneas de observación sobre la tecnicidad. Por una parte, cuando hay enajenación de esa tecnología (miedo) lo que genera un repliegue de los deseos. Por otro lado, cuando hay una dimensión religiosa, según Simondon, que nos vincula con lo sagrado. Del cruce de esas dimensiones surge el gran problema para lo humano, que es “cuando la tecnología hace más de lo que se esperaba”, concluye el investigador.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.