Abordará desafíos en educación del siglo XXI

Proyecto buscará fortalecer el diálogo entre programas de postgrado sobre educación de la U. de Chile

Proyecto buscará fortalecer diálogo entre postgrados en educación

Katalina Maldonado y Sebastián Sarmiento, estudiantes del Magíster en Investigación en Educación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE), junto a Valentina Stark y Esteban Vicencio, estudiantes del Magíster en Psicología Educacional y del Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales, se adjudicaron el fondo “Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile” en su versión 2023. 

El concurso, impulsado por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, tiene por objetivo potenciar las capacidades de los/las estudiantes para llevar adelante iniciativas innovadoras que apoyen sus procesos formativos y que beneficien a otros/as estudiantes. La adjudicación de este fondo permitirá a las y los estudiantes desarrollar el proyecto “Ciclo de diálogos transdisciplinarios en educación: Construyendo vínculos entre programas de postgrado en la Universidad de Chile”, una iniciativa que busca promover espacios de reflexión desde un enfoque transdisciplinario entre programas de magíster del plantel, con el fin de favorecer el reconocimiento, aprendizaje y desarrollo de redes entre estudiantes, académicas y académicos.

El proyecto se ejecutará durante el segundo semestre de este año, y consistirá en la realización de seminarios en modalidad virtual y presencial. A partir de estas actividades, sus autores pretenden incentivar reflexiones y discusiones en torno a desafíos en educación en el siglo XXI por medio de metodologías participativas. 

Espacio de diálogo transdisciplinario sobre educación

El equipo señaló la principal motivación detrás de esta iniciativa tiene relación con la necesidad de construir espacios colectivos que permitan nutrir los procesos de investigación en educación que se realizan, en su mayoría, de forma individual y aislada durante el ciclo de postgrado. “Generar estos espacios de encuentro, de discusión y reflexión con otros/as colegas que están investigando desde sus diversas áreas y disciplinas es sumamente enriquecedor, aún más cuando en general uno investiga en solitario. Conocer los demás proyectos, los demás avances investigativos y compartirlos resulta el centro de este proyecto”, explicó la estudiante del Magíster en Investigación en Educación, Katalina Maldonado.

Los estudiantes a cargo de este proyecto también buscan incentivar el pensamiento crítico dentro del campo de la investigación educativa. “La motivación también surge desde el desafiarnos a nosotros mismos en nuestros propios procesos de aprendizaje para crecer constantemente como profesionales de la investigación”, comentó Maldonado. En esta línea, agregó la importancia de aprovechar esta oportunidad, “no restarnos, sino que construir y contribuir. Resulta importante para nosotros como equipo y, sin duda, para nuestros programas de postgrado y profesores, que sin su apoyo y enseñanza no podríamos haber escrito este proyecto y, finalmente, haberlo adjudicado”.

Por su parte, el estudiante del IE Sebastián Sarmiento destacó el enfoque transdisciplinar de la iniciativa. “El equipo conformado tiene distintas formaciones y el desarrollo del proyecto permitirá que otros y otras estudiantes también entreguen sus visiones sobre problemáticas en Educación. Es, sin duda, una gran oportunidad de aprendizaje”.

Añadió, asimismo, que gracias a la formación que ha recibido el equipo en sus magísteres han podido valorar lo enriquecedor de compartir, reflexionar y discutir desde sus líneas de investigación con estudiantes de diversas profesiones. Por otro lado, lo que han aprendido ha sido muy importante para el desarrollo del proyecto, particularmente durante el proceso de formulación, de identificar problemáticas, objetivos, entre otros elementos. “Nos sirvió mucho para escribir nuestro propio proyecto en la postulación al fondo. Esto se vio reflejado en haber obtenido el primer lugar del ranking”, finalizó.

Últimas noticias

“Experiencia FACSO”: Casi 70 estudiantes de regiones conocieron lo que es y estudia un(a) cientista social.

"Experiencia FACSO": Casi 70 estudiantes de regiones nos visitaron

Provenientes de las regiones de Coquimbo y Ñuble, específicamente de Ovalle y San Nicolás, cursos de cuarto medio llegaron a nuestra facultad para imbuirse de la vida universitaria y futura vida profesional que ofrecen las cinco disciplinas con sus cruces y múltiples campos de acción. Agradecidos(as) de la experiencia organizada por la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, comprendieron que los cientistas sociales son “observadores especializados en la sociedad”, como dijo su director Rodrigo Figueroa.

Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as).

Estudiante Ed. Parvularia expondrá en Jornadas de Investigación AL

Falta muy poco para que se desarrolles las 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo en Paraguay. Una instancia donde jóvenes universitarios(as) de América Latina se congregarán a presentar sus investigaciones, a la cual participará la estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, Maite Araya, con financiamiento de la Universidad de Chile. Expondrá dentro del eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada "Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto".

Desarrollo de programa habitacionales en el país: un trabajo donde la investigación aplicada es clave .

Programas habitacionales desde la investigación aplicada

Reflexionar y proponer mejoras a nivel de diseño e implementación de la intervención social que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco de sus programas habitacionales, es lo que propuso la Jornada Nacional "Componente Social de los Programas Habitacionales de dicho ministerio" organizada y desarrollada por el Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) del Depto. de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Un encuentro de dos días que contó con la presencia y exposición del ministro de Vivienda, Carlos Montes, entre otros importantes participantes.