Abordará desafíos en educación del siglo XXI

Proyecto buscará fortalecer el diálogo entre programas de postgrado sobre educación de la U. de Chile

Proyecto buscará fortalecer diálogo entre postgrados en educación

Katalina Maldonado y Sebastián Sarmiento, estudiantes del Magíster en Investigación en Educación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE), junto a Valentina Stark y Esteban Vicencio, estudiantes del Magíster en Psicología Educacional y del Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales, se adjudicaron el fondo “Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile” en su versión 2023. 

El concurso, impulsado por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, tiene por objetivo potenciar las capacidades de los/las estudiantes para llevar adelante iniciativas innovadoras que apoyen sus procesos formativos y que beneficien a otros/as estudiantes. La adjudicación de este fondo permitirá a las y los estudiantes desarrollar el proyecto “Ciclo de diálogos transdisciplinarios en educación: Construyendo vínculos entre programas de postgrado en la Universidad de Chile”, una iniciativa que busca promover espacios de reflexión desde un enfoque transdisciplinario entre programas de magíster del plantel, con el fin de favorecer el reconocimiento, aprendizaje y desarrollo de redes entre estudiantes, académicas y académicos.

El proyecto se ejecutará durante el segundo semestre de este año, y consistirá en la realización de seminarios en modalidad virtual y presencial. A partir de estas actividades, sus autores pretenden incentivar reflexiones y discusiones en torno a desafíos en educación en el siglo XXI por medio de metodologías participativas. 

Espacio de diálogo transdisciplinario sobre educación

El equipo señaló la principal motivación detrás de esta iniciativa tiene relación con la necesidad de construir espacios colectivos que permitan nutrir los procesos de investigación en educación que se realizan, en su mayoría, de forma individual y aislada durante el ciclo de postgrado. “Generar estos espacios de encuentro, de discusión y reflexión con otros/as colegas que están investigando desde sus diversas áreas y disciplinas es sumamente enriquecedor, aún más cuando en general uno investiga en solitario. Conocer los demás proyectos, los demás avances investigativos y compartirlos resulta el centro de este proyecto”, explicó la estudiante del Magíster en Investigación en Educación, Katalina Maldonado.

Los estudiantes a cargo de este proyecto también buscan incentivar el pensamiento crítico dentro del campo de la investigación educativa. “La motivación también surge desde el desafiarnos a nosotros mismos en nuestros propios procesos de aprendizaje para crecer constantemente como profesionales de la investigación”, comentó Maldonado. En esta línea, agregó la importancia de aprovechar esta oportunidad, “no restarnos, sino que construir y contribuir. Resulta importante para nosotros como equipo y, sin duda, para nuestros programas de postgrado y profesores, que sin su apoyo y enseñanza no podríamos haber escrito este proyecto y, finalmente, haberlo adjudicado”.

Por su parte, el estudiante del IE Sebastián Sarmiento destacó el enfoque transdisciplinar de la iniciativa. “El equipo conformado tiene distintas formaciones y el desarrollo del proyecto permitirá que otros y otras estudiantes también entreguen sus visiones sobre problemáticas en Educación. Es, sin duda, una gran oportunidad de aprendizaje”.

Añadió, asimismo, que gracias a la formación que ha recibido el equipo en sus magísteres han podido valorar lo enriquecedor de compartir, reflexionar y discutir desde sus líneas de investigación con estudiantes de diversas profesiones. Por otro lado, lo que han aprendido ha sido muy importante para el desarrollo del proyecto, particularmente durante el proceso de formulación, de identificar problemáticas, objetivos, entre otros elementos. “Nos sirvió mucho para escribir nuestro propio proyecto en la postulación al fondo. Esto se vio reflejado en haber obtenido el primer lugar del ranking”, finalizó.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.