Abordará desafíos en educación del siglo XXI

Proyecto buscará fortalecer el diálogo entre programas de postgrado sobre educación de la U. de Chile

Proyecto buscará fortalecer diálogo entre postgrados en educación

Katalina Maldonado y Sebastián Sarmiento, estudiantes del Magíster en Investigación en Educación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE), junto a Valentina Stark y Esteban Vicencio, estudiantes del Magíster en Psicología Educacional y del Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales, se adjudicaron el fondo “Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile” en su versión 2023. 

El concurso, impulsado por el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, tiene por objetivo potenciar las capacidades de los/las estudiantes para llevar adelante iniciativas innovadoras que apoyen sus procesos formativos y que beneficien a otros/as estudiantes. La adjudicación de este fondo permitirá a las y los estudiantes desarrollar el proyecto “Ciclo de diálogos transdisciplinarios en educación: Construyendo vínculos entre programas de postgrado en la Universidad de Chile”, una iniciativa que busca promover espacios de reflexión desde un enfoque transdisciplinario entre programas de magíster del plantel, con el fin de favorecer el reconocimiento, aprendizaje y desarrollo de redes entre estudiantes, académicas y académicos.

El proyecto se ejecutará durante el segundo semestre de este año, y consistirá en la realización de seminarios en modalidad virtual y presencial. A partir de estas actividades, sus autores pretenden incentivar reflexiones y discusiones en torno a desafíos en educación en el siglo XXI por medio de metodologías participativas. 

Espacio de diálogo transdisciplinario sobre educación

El equipo señaló la principal motivación detrás de esta iniciativa tiene relación con la necesidad de construir espacios colectivos que permitan nutrir los procesos de investigación en educación que se realizan, en su mayoría, de forma individual y aislada durante el ciclo de postgrado. “Generar estos espacios de encuentro, de discusión y reflexión con otros/as colegas que están investigando desde sus diversas áreas y disciplinas es sumamente enriquecedor, aún más cuando en general uno investiga en solitario. Conocer los demás proyectos, los demás avances investigativos y compartirlos resulta el centro de este proyecto”, explicó la estudiante del Magíster en Investigación en Educación, Katalina Maldonado.

Los estudiantes a cargo de este proyecto también buscan incentivar el pensamiento crítico dentro del campo de la investigación educativa. “La motivación también surge desde el desafiarnos a nosotros mismos en nuestros propios procesos de aprendizaje para crecer constantemente como profesionales de la investigación”, comentó Maldonado. En esta línea, agregó la importancia de aprovechar esta oportunidad, “no restarnos, sino que construir y contribuir. Resulta importante para nosotros como equipo y, sin duda, para nuestros programas de postgrado y profesores, que sin su apoyo y enseñanza no podríamos haber escrito este proyecto y, finalmente, haberlo adjudicado”.

Por su parte, el estudiante del IE Sebastián Sarmiento destacó el enfoque transdisciplinar de la iniciativa. “El equipo conformado tiene distintas formaciones y el desarrollo del proyecto permitirá que otros y otras estudiantes también entreguen sus visiones sobre problemáticas en Educación. Es, sin duda, una gran oportunidad de aprendizaje”.

Añadió, asimismo, que gracias a la formación que ha recibido el equipo en sus magísteres han podido valorar lo enriquecedor de compartir, reflexionar y discutir desde sus líneas de investigación con estudiantes de diversas profesiones. Por otro lado, lo que han aprendido ha sido muy importante para el desarrollo del proyecto, particularmente durante el proceso de formulación, de identificar problemáticas, objetivos, entre otros elementos. “Nos sirvió mucho para escribir nuestro propio proyecto en la postulación al fondo. Esto se vio reflejado en haber obtenido el primer lugar del ranking”, finalizó.

Últimas noticias

Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas educativas

Desde Mayo, la facultad retoma las visitas de establecimientos educacionales para conocer las instalaciones, carreras, propuestas formativas, y participar de charlas de exploración vocacional, referidas también a objetos de estudio, requisitos de acceso, información sobre la malla curricular y campo ocupacional, entre otros temas. Como cada año, las comunidades educativas de enseñanza media pueden seguir conociendo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. ¡Les esperamos!

Andrés Gómez: “Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor”

Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana

En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.

Abordará desafíos en educación del siglo XXI

Proyecto buscará fortalecer diálogo entre postgrados en educación

Iniciativa impulsada por estudiantes de postgrado del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Ciencias Sociales tiene como propósito incentivar reflexiones y discusiones en torno a los desafíos en educación del siglo XXI por medio de metodologías participativas. La propuesta se realizará durante el segundo semestre de este año tras la adjudicación de un fondo de la Universidad de Chile para promover el desarrollo de proyectos académicos innovadores a cargo de estudiantes de postgrado.

Derechos laborales colectivos fueron tratados en Conmemoración del Día del Trabajo en FACSO

Derechos laborales colectivos fueron tratados en FACSO

La falta y necesidad de un sindicalismo por rama, la ejecución de las 40 horas semanales de trabajo, proyecto aprobado el pasado 11 de abril por la Cámara de Diputados y Diputadas y que ya es ley, además de otros problemas vigentes en la realidad sociolaboral chilena, marcaron la reflexión desde la academia, pero también por parte de las voces de trabajadores(as) de la Facultad de Cs. Sociales en la Conmemoración del Día del Trabajo que contó con una alta convocatoria y participación tanto del estamento funcionario, como del académico y estudiantil.