Funcionarios varones de FACSO inician jornadas de reflexión sobre Masculinidades

Funcionarios varones de FACSO inician jornadas de reflexión

Con fecha  21 de Abril 2023, se dio inicio a las “Jornadas sobre Masculinidades en FACSO: Reflexiones sobre convivencia de género en el trabajo”, instancia que busca generar una reflexión y diálogo con varones funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales, pertenecientes a unidades como informática, mantención, biblioteca y de las carreras de psicología, sociología, trabajo social, educación y antropología, entre otras.

En esta primera fase se diagnosticará la percepción que elaboran los funcionarios de la Facultad sobre el estado y características de las relaciones de género en la unidad educativa, con énfasis en las relaciones con las funcionarias, como también conocer su voluntad para sumarse a un proceso de formación sistemático de mediano plazo.

Christian Miranda, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales destacó que “la importancia de abrir estos espacios de diálogo con funcionarios de distintas áreas, edad, antigüedad laboral y funciones, es que se puede tener una mirada más amplia sobre las relaciones de género en la institución”.

Por su parte, Carolina Franch, directora de Igualdad de Género de FACSO, indica que “la intención de realizar estas capacitaciones responde a la necesidad de conversar, debatir y pensar en colectividad con los hombres que son parte de nuestra comunidad, que generalmente quedan fuera de nuestro trabajo como dirección de género, e involucrarlos en el proceso transformador que se viene gestando más radicalmente en nuestra universidad post toma feminista del 2018. Esto no es hacer un check para una meta evaluativa, es posibilitar el alcance de las relaciones de género y que tengan como horizonte la igualdad sustantiva”.

Pamela Farías, Coordinadora de Institucionalización de la Dirección de Igualdad de Género, señaló que “desde la DIGEN valoramos mucho esta iniciativa, la que se enmarca en el desarrollo del proceso del Sello Genera Igualdad y que permite analizar los estereotipos de género, la construcción de las masculinidades desde sus actores, así como generar un espacio de reflexión sobre las relaciones de género”.

Esta iniciativa forma parte de los compromisos de la facultad con el Sello Genera Igualdad, específicamente con la dimensión 6, referida a acoso sexual y violencia de género, y son realizadas por el profesor Claudio Duarte y el equipo del núcleo de masculinidades, quienes están trabajando en temáticas de relaciones de género a partir de las movilizaciones feministas de 2018.

Las jornadas se llevarán a cabo todos los viernes de abril y mayo, cuentan con certificación SENCE y han sido coordinadas por la Dirección de Género de la Facultad, junto a la Unidad de Gestión y Desarrollo del Personal.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).