Implementan PIPE Explora en Jardines Infantiles de la región del Maule

Implementan PIPE Explora en Jardines Infantiles de la región del Maule

Con financiamiento de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, un equipo de investigadores del Departamento de Educación busca implementar el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) en comunidades educativas de jardines infantiles, desarrollando material complementario para las familias y cuidadores/as de niños y niñas con perspectiva de género. 

La iniciativa tiene una duración de 12 meses y ya ha iniciado la primera fase que tiene como propósito caracterizar las necesidades e intereses de las comunidades, familias y/o cuidadores de niños y niñas participantes del piloto. También busca conocer el ambiente natural y cultural de los jardines infantiles, así como las prácticas y estrategias de sus equipos pedagógicos, y su relación con la educación en Ciencias y Tecnología.

El trabajo realizado en jardines infantiles de las ciudades de Linares, Curicó, Talca y Cauquenes ha sido muy importante para explorar la valoración e importancia que le asignan a la ciencia y tecnología en la vida cotidiana, conocer las prácticas y estrategias de los equipos pedagógicos.

Para María Jesús Viviani, Coordinadora Pedagógica del Proyecto “resulta muy interesante descentralizar estas experiencias y acercarnos a comunidades con una gran riqueza cultural y ecosistemas diversos, por ejemplo, junto al equipo hemos caracterizado la flora y fauna local, además algunos elementos naturales como montañas, ríos o campos que rodean a los jardines infantiles. Con esta información esperamos diseñar y validar material educativo que tenga sentido para esas comunidades y que pueda ser trabajado por las familias”. 

Los módulos que se trabajarán con niños, niñas y sus familias incluyen preguntas sobre la importancia de las plantas para la vida del planeta, su ciclo de vida y cuál es su rol en el ecosistema. Asimismo, se recorrerá la vida social en la ciudad, aprenderán la importancia de la flora y fauna para resolver problemas de la vida cotidiana.

"Las comunidades educativas están muy motivadas con el proyecto y las familias han sido los mejores aliados, han sido generosos para contarnos sus experiencias y su particular visión del mundo", señaló Susan Sanhueza directora del proyecto.

El equipo a cargo de la propuesta del Departamento de Educación de la FACSO está conformado por los/as profesores Eduardo Hamuy, Hugo Torres, Ricardo Abarca, Mónica Manhey, Valentina Ulloa, la estudiante de educación parvularia Verónica Herrera, Gabriel Rodríguez estudiante de Magíster en Deporte Adaptado y Mariana Rodríguez estudiante del Doctorado en Educación.

Últimas noticias

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.