Implementan PIPE Explora en Jardines Infantiles de la región del Maule

Implementan PIPE Explora en Jardines Infantiles de la región del Maule

Con financiamiento de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, un equipo de investigadores del Departamento de Educación busca implementar el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) en comunidades educativas de jardines infantiles, desarrollando material complementario para las familias y cuidadores/as de niños y niñas con perspectiva de género. 

La iniciativa tiene una duración de 12 meses y ya ha iniciado la primera fase que tiene como propósito caracterizar las necesidades e intereses de las comunidades, familias y/o cuidadores de niños y niñas participantes del piloto. También busca conocer el ambiente natural y cultural de los jardines infantiles, así como las prácticas y estrategias de sus equipos pedagógicos, y su relación con la educación en Ciencias y Tecnología.

El trabajo realizado en jardines infantiles de las ciudades de Linares, Curicó, Talca y Cauquenes ha sido muy importante para explorar la valoración e importancia que le asignan a la ciencia y tecnología en la vida cotidiana, conocer las prácticas y estrategias de los equipos pedagógicos.

Para María Jesús Viviani, Coordinadora Pedagógica del Proyecto “resulta muy interesante descentralizar estas experiencias y acercarnos a comunidades con una gran riqueza cultural y ecosistemas diversos, por ejemplo, junto al equipo hemos caracterizado la flora y fauna local, además algunos elementos naturales como montañas, ríos o campos que rodean a los jardines infantiles. Con esta información esperamos diseñar y validar material educativo que tenga sentido para esas comunidades y que pueda ser trabajado por las familias”. 

Los módulos que se trabajarán con niños, niñas y sus familias incluyen preguntas sobre la importancia de las plantas para la vida del planeta, su ciclo de vida y cuál es su rol en el ecosistema. Asimismo, se recorrerá la vida social en la ciudad, aprenderán la importancia de la flora y fauna para resolver problemas de la vida cotidiana.

"Las comunidades educativas están muy motivadas con el proyecto y las familias han sido los mejores aliados, han sido generosos para contarnos sus experiencias y su particular visión del mundo", señaló Susan Sanhueza directora del proyecto.

El equipo a cargo de la propuesta del Departamento de Educación de la FACSO está conformado por los/as profesores Eduardo Hamuy, Hugo Torres, Ricardo Abarca, Mónica Manhey, Valentina Ulloa, la estudiante de educación parvularia Verónica Herrera, Gabriel Rodríguez estudiante de Magíster en Deporte Adaptado y Mariana Rodríguez estudiante del Doctorado en Educación.

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.