Implementan PIPE Explora en Jardines Infantiles de la región del Maule

Implementan PIPE Explora en Jardines Infantiles de la región del Maule

Con financiamiento de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, un equipo de investigadores del Departamento de Educación busca implementar el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) en comunidades educativas de jardines infantiles, desarrollando material complementario para las familias y cuidadores/as de niños y niñas con perspectiva de género. 

La iniciativa tiene una duración de 12 meses y ya ha iniciado la primera fase que tiene como propósito caracterizar las necesidades e intereses de las comunidades, familias y/o cuidadores de niños y niñas participantes del piloto. También busca conocer el ambiente natural y cultural de los jardines infantiles, así como las prácticas y estrategias de sus equipos pedagógicos, y su relación con la educación en Ciencias y Tecnología.

El trabajo realizado en jardines infantiles de las ciudades de Linares, Curicó, Talca y Cauquenes ha sido muy importante para explorar la valoración e importancia que le asignan a la ciencia y tecnología en la vida cotidiana, conocer las prácticas y estrategias de los equipos pedagógicos.

Para María Jesús Viviani, Coordinadora Pedagógica del Proyecto “resulta muy interesante descentralizar estas experiencias y acercarnos a comunidades con una gran riqueza cultural y ecosistemas diversos, por ejemplo, junto al equipo hemos caracterizado la flora y fauna local, además algunos elementos naturales como montañas, ríos o campos que rodean a los jardines infantiles. Con esta información esperamos diseñar y validar material educativo que tenga sentido para esas comunidades y que pueda ser trabajado por las familias”. 

Los módulos que se trabajarán con niños, niñas y sus familias incluyen preguntas sobre la importancia de las plantas para la vida del planeta, su ciclo de vida y cuál es su rol en el ecosistema. Asimismo, se recorrerá la vida social en la ciudad, aprenderán la importancia de la flora y fauna para resolver problemas de la vida cotidiana.

"Las comunidades educativas están muy motivadas con el proyecto y las familias han sido los mejores aliados, han sido generosos para contarnos sus experiencias y su particular visión del mundo", señaló Susan Sanhueza directora del proyecto.

El equipo a cargo de la propuesta del Departamento de Educación de la FACSO está conformado por los/as profesores Eduardo Hamuy, Hugo Torres, Ricardo Abarca, Mónica Manhey, Valentina Ulloa, la estudiante de educación parvularia Verónica Herrera, Gabriel Rodríguez estudiante de Magíster en Deporte Adaptado y Mariana Rodríguez estudiante del Doctorado en Educación.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).