Implementan PIPE Explora en Jardines Infantiles de la región del Maule

Implementan PIPE Explora en Jardines Infantiles de la región del Maule

Con financiamiento de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, un equipo de investigadores del Departamento de Educación busca implementar el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) en comunidades educativas de jardines infantiles, desarrollando material complementario para las familias y cuidadores/as de niños y niñas con perspectiva de género. 

La iniciativa tiene una duración de 12 meses y ya ha iniciado la primera fase que tiene como propósito caracterizar las necesidades e intereses de las comunidades, familias y/o cuidadores de niños y niñas participantes del piloto. También busca conocer el ambiente natural y cultural de los jardines infantiles, así como las prácticas y estrategias de sus equipos pedagógicos, y su relación con la educación en Ciencias y Tecnología.

El trabajo realizado en jardines infantiles de las ciudades de Linares, Curicó, Talca y Cauquenes ha sido muy importante para explorar la valoración e importancia que le asignan a la ciencia y tecnología en la vida cotidiana, conocer las prácticas y estrategias de los equipos pedagógicos.

Para María Jesús Viviani, Coordinadora Pedagógica del Proyecto “resulta muy interesante descentralizar estas experiencias y acercarnos a comunidades con una gran riqueza cultural y ecosistemas diversos, por ejemplo, junto al equipo hemos caracterizado la flora y fauna local, además algunos elementos naturales como montañas, ríos o campos que rodean a los jardines infantiles. Con esta información esperamos diseñar y validar material educativo que tenga sentido para esas comunidades y que pueda ser trabajado por las familias”. 

Los módulos que se trabajarán con niños, niñas y sus familias incluyen preguntas sobre la importancia de las plantas para la vida del planeta, su ciclo de vida y cuál es su rol en el ecosistema. Asimismo, se recorrerá la vida social en la ciudad, aprenderán la importancia de la flora y fauna para resolver problemas de la vida cotidiana.

"Las comunidades educativas están muy motivadas con el proyecto y las familias han sido los mejores aliados, han sido generosos para contarnos sus experiencias y su particular visión del mundo", señaló Susan Sanhueza directora del proyecto.

El equipo a cargo de la propuesta del Departamento de Educación de la FACSO está conformado por los/as profesores Eduardo Hamuy, Hugo Torres, Ricardo Abarca, Mónica Manhey, Valentina Ulloa, la estudiante de educación parvularia Verónica Herrera, Gabriel Rodríguez estudiante de Magíster en Deporte Adaptado y Mariana Rodríguez estudiante del Doctorado en Educación.

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.