Comunidad universitaria dialogó sobre su rol actual con Pablo Gentili

Comunidad universitaria dialogó sobre su rol actual con Pablo Gentili

Un interesante diálogo fue el que se desarrolló este 20 de Abril en el Auditorio Julieta Kirkwood, bajo el título de “Conversación sobre Producción de Conocimiento y Fortalecimiento de la Democracia en América Latina. Un encuentro entre Pablo Gentili, estudiantes y comunidad universitaria”, instancia organizada por la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales, VEXCOM y rectoría U. de Chile. 

Previo al diálogo, la decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus Sepúlveda, señaló que la universidad pública debe pensarse sobre una base de producción de conocimiento en ciencia abierta, donde “nosotros(as) podemos distribuir las ideas que pueden ser trasgresoras. En la facultad, estamos trabajando en un colaboratorio de ciencias sociales. Queremos que los formatos estén disponibles no solo para la Universidad de Chile sino que para Chile”. Añadió hacia el término de sus palabras que la facultad quiere ser menos desigual y con más esperanza.

La presentación del invitado internacional estuvo a cargo de Pamela Díaz Romero, directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), quien repasó parte de su dilatada trayectoria como profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y consultor de Unesco. Ex director de FLACSO Brasil, ex secretario ejecutivo de CLACSO y ex secretario de estado de cooperación internacional y acciones prioritarias del Ministerio de Educación de la Argentina. 

La universidad y su rol para el fortalecimiento de la democracia en la región

Siguiendo en la línea de la decana Matus, el profesor Pablo Gentili expresó ante la comunidad universitaria que contó con la asistencia principalmente de estudiantes, que no hay probablemente un concepto más democrático en la universidad que el de ciencia abierta. Recordó que Chile fue uno de los primeros países con una universidad como referencia para el futuro. “Ustedes tienen la primera gran universidad de América Latina con una mujer rectora. No es poca cosa. Tampoco tener un presidente con menos de 40 años”, cambios como aquellos cuando los vive el propio país no los reconoce como tales. 

Este país cuenta con una universidad no solo al servicio del estudio de la desigualdad, sino que de la igualdad. “Ustedes poseen una tremenda oportunidad”. Esta historia y reconocimiento de luchas sociales, agregó, es motivo de esperanza como decía la decana Matus. “La esperanza también radica en lo que luchamos y conquistamos. Este es el gran desafío que tienen aquí. Cuando uno lo mira de afuera al menos valora que la universidad sea el espacio donde se pueden ‘recargar las pilas’” en un contexto de decadencia. 

Una de las preguntas que marcaron la conversación estuvo a cargo de la masestra de ceremonias y moderadora Carolina Adaros, encargada del Área de género y convivencia estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles Facultad de Cs. Sociales, particularmente sobre cómo él evalúa la generación de cruces interdisciplinarios para analizar los procesos democráticos en América Latina y cómo trabajar de manera interdisciplinaria frente a estos temas, considerando por ejemplo el contexto de la facultad que imparte cinco disciplinas. 

El profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro comentó que tanto la interdisciplina como la transdisciplina son fundamentales para los cambios educativos y tecnológicos que vive el mundo, en el marco de procesos tan acelerados. “Eso es lo fácil de decir”, pero el desafío reside en su ejecución. Se vuelve primordial que las universidades se pregunten y piensen a sí mismas, por ejemplo, cómo justamente “hacemos para que la interdisciplina se haga praxis en la institución”. 

Recalcó que quienes más ayudan en la gestión democrática universitaria son los y las jóvenes porque ellos(as) son más flexibles a cambios y desapegados de ciertas prácticas. Por otra parte, comentó que cuando alguien se mira colectivamente lo tiende a hacer con crueldad.

“Acá tienen uno de los peores sistemas jubilatorios del mundo y la pregunta que deben hacerse las universidades es por qué. Por qué también este es uno de los países donde más se privatizó la educación pública”. En la universidad es “donde atamos cabos”, y donde se abre la posibilidad de pensar cómo la casa de estudios ayuda en encontrar sentido y construir relaciones para nuestra sociedad, más allá de escribir en revistas académicas como decía Pamela Díaz-Romero. 

Entre los estudiantes, emergió una inquietud acerca de la relación entre la universidad con la sociedad y como externalizar los conocimientos con las comunidades.  Cómo, en definitiva, generar la vinculación, ante la cual el profesor Gentili reiteró la idea que la pregunta es sencilla de responder, pero difícil de practicar, pues el gran problema de todo esto es cómo se hace. “No podemos con las estructuras viejas dar respuesta a lo nuevo. Tú Ignacio (estudiante) traes lo nuevo”, indicó.

Muchas veces se suele ver la educación popular con desprecio, lo cierto es que no hay mayor educación popular que lo público. Al hablar de educación popular “pareciera aún que le estamos bajando el rango”, sin embargo, cómo sujetos de aprendizaje debemos tener la humildad y el reconocimiento, y afirmar que ellos (ciudadanos) sí pueden contribuir.

Dentro de los desafíos universitarios, el profesor Gentili destacó que lo de que debe hacer una institución es analizar cómo frenar la violencia y el acoso sexual. “Las universidades son más justas que otras instituciones y cuando cambian sus prácticas de trabajo tienen que generar esta inquietud de cambio en otras instituciones”.

Por otro lado, la lucha por la igualdad es de enorme complejidad. A veces las grandes conquistas se enfrentan a muros que terminan amortiguando los efectos democráticos, pero de nuevo en la lucha democrática por la igualdad, la universidad ejerce un rol crucial para construir procesos y horizontes. “El odio hoy es un gran ordenador social. Eso también se traduce en el sistema educativo porque nosotros(as) también somos responsables de una frustración”, comentó al cierre.

A continuación, el video completo con la transmisión de esta conversación:

Últimas noticias

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.