Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Sueños, ideas y reflexiones sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niños son los protagonistas

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

“¿Qué sueños nos proponen las infancias de Chile para repensar Chile?”, pregunta en una de sus páginas iniciales previo al temario el libro “¡Así somos Chile! Voces de las primeras infancias para la nueva Constitución” (2022), un texto donde no impera la escritura, sino más bien las voces de niños y niñas, a través de sus dibujos, relatos y reflexiones.

Sorprenden las propuestas provenientes de todas las regiones del país, de localidades y comunas variopintas, insertas en realidades, paisajes y contextos sociales igualmente diversos o, en algunos casos, semejantes pese a la distancia geográfica. Un insumo para la elaboración del anterior proceso constituyente y que puede servir para el siguiente proceso que se desarrollará este año 2023, además de plasmar y visibilizar las voces de niñas y niños.

En su edición participaron Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto, con la editorial Lom ediciones. La también coordinadora de la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Cynthia Adlerstein, relata el proceso diciendo que se trató de una consulta ciudadana en el marco del proceso Constituyente previo, enfocado, dirigido y realizado con la primera infancia, donde se convocó en 2021 a más de 1200 niños y niñas, cuyas edades fluctuaron entre los 3 y 6 años, pertenecientes a distintos jardines infantiles a lo largo del país para escuchar sus voces para la nueva Constitución.

Concretamente, se les invitó a imaginar, soñar y dialogar el futuro de Chile mediante dibujos, los cuales después fueron analizados por académicos(as) de diversas casas de estudio, entre ellas las profesoras Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Barrios del Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, quienes se hicieron cargo del capítulo 5 titulado “Un Chile de naturaleza limpia”, analizando un total de 85 dibujos de niños(as) del sur del país.

 “Muchos(as) niños(as) mostraron preocupación por los animales” y demostraron que tienen otras percepciones sensoriales y preocupaciones diferentes a las de los(as) adultos(as), como la valoración de lo estético”, comenta Viviani.

Dentro del libro también sobresalieron anhelos respecto de otros temas que a las académicas María Jesús Viviani y Mónica Manhey les resonaron como la preocupación de numerosos(as) niños(as) por el disparo de “balas locas”, querían que sus padres llegaran más temprano y pasar más tiempo con su familia. Pedían, por ejemplo, más espacios para la amistad, barrios seguros y poder ir a la plaza para acariciar animalitos.

Este trabajo contó con la participación de 14 universidades nacionales, 39 convencionales constituyentes, 30 municipios y todos los sindicatos docentes de la Educación Parvularia, además de diversas organizaciones vinculadas a los derechos de las infancias. “Una convocatoria inédita de la educación parvularia chilena. Sobre todo, porque por primera vez se reconoce la ciudadanía desde la primera infancia y se generan condiciones pedagógicas para que niños(as) incidan en el debate público. Eso es lo que hace tan notable esta iniciativa”, destaca Cynthia Adlerstein. 

Recientemente, el 22 de Marzo 2023, ella y otras autoras del libro realizaron su lanzamiento en el marco del Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023), desarrollado en Buenos Aires. Con el apoyo de la Embajadora de Chile Bárbara Figueroa y del Comité Organizador, el libro “¡Así soñamos Chile! Voces de las primeras infancias para la nueva constitución” fue presentado como el último producto de la consulta constituyente, después de una minuta para Convencionales y dos Iniciativas Populares de Norma. 

“La participación es un derecho. Pero, para que sea real, ojalá los tomadores de decisión política lo tomen (el trabajo) y hagan políticas públicas”, subrayó María Jesús Viviani. Desde la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Chile, “seguiremos impulsando a las Ciencias Sociales para el diálogo público y el ejercicio de los derechos de niñas y niños. El desafío es hacer de la Educación Parvularia pública un espacio de ciudadanía vivida para niñas y niños”, concluyó Cynthia Adlerstein.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.