Facultad de Cs. Sociales lanza Guía Educación Antisexista como una propuesta reflexiva que trascienda a toda las esferas de la educación

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

Tras cuatro años de investigación y trabajo triestamental, la Facultad de Ciencias Sociales lanzó este 09 de Marzo la Guía Educación Antisexista con el Conversatorio "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora", en medio de la Semana de Inducción 2023 para estudiantes de primer año. 

Un material que se estructura en cuatro partes: PARTE I Abordajes conceptuales y diagnóstico de la Facultad, PARTE II Hacia una educación anti-sexista: horizonte y propuestas, PARTE III Estrategias de aplicación desde una perspectiva crítica y anti-sexista y IV. Herramientas para la acción.

Su primera página agradece y reconoce a quienes iniciaron la lucha y demanda por derribar prácticas sexistas: “Les autores y autoras agradecen de manera especial a todes las y les estudiantes que participaron en las movilizaciones de 2018. Sin su ímpetu y rebeldía esta guía no habría sido posible”. Precisamente, la directora académica de la facultad, María Antonieta Urquieta, durante el lanzamiento recalcó la importancia de que en (nuestros) espacios formativos nunca más se olvide el enfoque de género, cuya demanda proviene a nivel universitario de las tomas feministas.

Estas “tomas universitarias”, que también se desarrollaron en otros territorios del país, abrieron cuestionamientos y reflexiones profundas sobre la universidad, sus aulas y las múltiples discriminaciones que se viven en dichos territorios. Las tomas favorecieron el encuentro triestamental, donde estudiantes, académicas y funcionarias pudieron aunar experiencias y demandas para transformar la universidad. De la toma feminista se conformó la Mesa Triestamental de Género en la Facultad de Cs. Sociales, siendo una de sus cuatro comisiones la de educación no sexista. 

Se creó en aquel entonces un equipo de trabajo conformado por académicas y estudiantes de la facultad que relevó la necesidad de cuestionar las lógicas dominantes de la producción de conocimientos, y valorar los aportes de las epistemologías y pedagogías feministas.

Carolina Franch, directora de Género, relató que en el transcurso de escritura del libro, inicialmente denominado Guía de educación no sexista, las autoras se desplazaron hacia el concepto “antisexista”. El no sexismo, según Fanch, es solo un piso mínimo, “para pensar una transformación y que nos instala en un problemático supuesto de neutralidad. La apuesta era construir colectivamente una educación en pos de una mayor justicia social, cuyo acento era y es ir más allá de una igualdad de oportunidades”.

Por tanto, el posicionamiento antisexista apela a lo estructural y radical y asume que el clasismo, el racismo, lo etario y la heteronormatividad se interrelacionan de múltiples maneras con el sexismo. Es imperioso considerar este mayor entramado de discriminaciones y abogar por lógicas que desafíen un modelo sistemático de desigualdad interseccional.

En ese sentido, “cabe señalar que la guía no se restringe solamente al espacio universitario de las Ciencias Sociales, sino que busca ser un aporte y difundirse también a otras disciplinas y espacios de formación. Como lo planteó Rosario Olivares, la guía es una invitación a repensar la conexión universidad-escuela y a construir propuestas colectivas de transformación hacia la igualdad”, complementó Franch. 

Como coinciden las autoras, esta guía no es una solución pero si como profesionales “nos convocamos para utilizarla en la promoción de habilidades y competencias, que solo suman y aportan. Se espera, entonces, que este libro se lea, se comparta y –si es necesario– se renueve, convocando a más personas en sus contenidos y propuestas, porque para pensarnos en una comunidad universitaria debemos colectivizar los procesos transformadores”, concluyó.

Lelya Troncoso, académica del Departamento de Trabajo Social y coordinadora del Núcleo en Investigación Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales de la facultad, subrayó que hay distintas corrientes que están en disputa sobre género y feminismos, de modo que uno de los fines de la guía era entender este campo de disputa.

“Queremos que sea una guía liberadora para toda la comunidad universitaria. La heteronormatividad también arruina la vida de hombres y sus afectos. Nos cuestan –en términos sociales– las vinculaciones afectivas. Otro desafío es desheterosexualizar la educación, la cual nos cuesta ver ya que está presente en todos los espacios”, añadió.

“No siempre nos reconocemos en las aulas”, apeló Troncoso además de plantear la necesidad de  romper con la diferenciación entre teoría y práctica, donde toda teoría es política y “debemos hacer eso más visible”. El gran desafío, según ella, es colectivizar este proceso con la guía, como dijo Carolina Franch. 

Rosario Olivares Saavedra, Directora de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión de la Municipalidad de Santiago, e integrante fundadora de la Red Docente Feminista REDOFEM, se remontó a unos años atrás con experiencias y reflexiones de su labor como profesora de Filosofía en liceos de la capital diciendo que antes de 2018, estudiantes demandaban una educación no sexista. Cuando era profesora en el Liceo 7 de Niñas, por ejemplo, ya se abordaban estos temas. Estudiantes comenzaron a llegar a las universidades y hacerse estas mismas preguntas.

La guía goza de un formato flexible abriendo su uso a diversas maneras. Desde su experiencia y rol docente, criticó que en las escuelas “no nos preguntemos por la pedagogía, cómo enseñamos, además porque en la formación inicial no hay preguntas del quehacer y no permite la reflexión”. 

En la universidad tampoco nos preguntamos “qué es la universidad, para qué y con qué sentido participamos en ella. Creo que uno de los mayores aportes de los feminismos en la educación –también dentro las instituciones– es que ha sido el movimiento que más ha impugnado lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué (qué enseñamos en la universidad y cuál es su sentido)”. Tal como señaló Lelya Troncoso, el antisexismo demanda ser analizado bajo una perspectiva interseccional, triestamental y en comunidad, con justicia y reconocimiento.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.