Medioambiente, intervenciones sociales y trayectorias de investigación

Cuatro investigadoras y un investigador de la Facultad de Cs. Sociales UChile se adjudican Fondecyt Regular 2023

Facultad de Cs. Sociales UChile se adjudica 5 Fondecyt Regular 2023

Durante esta semana se publicaron los resultados de la convocatoria 2023 Fondo Nacional de Desarrollo Científicio y Tecnológico (Fondecyt), en su modalidad regular. En esta oportunidad, sobresalen cuatro investigadoras y un investigador como líderes de proyectos de investigación, con temas que posicionan a las ciencias sociales con sus diferentes campos de conocimiento y acción en temas más propios de las disciplinas como también otros de incidencia social. 

El académico del Departamento de Sociología, Fernando Campos se adjudicó financiamiento para el proyecto titulado “Transición Energética y Minerales Críticos, Tensiones por futuros socio-ecológicos alternativos”. Campos es sociólogo, Doctor en Sociología mención en Sociología Ambiental y Geografía Humana de la Universidad Friedrich Schiller de Jena de Alemania y Doctor en Urbanismo mención en Sociología Urbana de Universidad-Bauhuas Weimar, Alemania.

Loreto Leiva, académica del Departamento de Psicología, es la investigadora responsable del proyecto "¿Qué hace que una intervención de salud mental escolar funcione?: estudio de sus “componentes centrales” mediante una aproximación metodológica mixta". De profesión psicóloga, egresada de la Universidad de Chile, es Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además cuenta con un Máster en Psicología de la Salud, de la Université de Bordeaux II y un Máster en Salud Pública: Proyectos de Salud en Países en Vías de Desarrollo, Université de Bordeaux II e ISPED, Francia.

Una de las tres investigadoras en adjudicarse fondos en el Departamento de Trabajo Social es Taly Reineger, con la investigación “Los encuentros públicos entre profesionales de primera línea y usuarios/as de programas de asistencia social del Estado: una mirada relacional e interpretativa”. Ella es trabajadora social y magister en Trabajo Social de la Universidad de Wisconsin-Madison. También desarrolló un PhD en Trabajo Social en la Universidad de Fordham, Nueva York.

Gabriela Rubilar, actual directora del Departamento de Trabajo Social, desarrollará el Fondecyt Regular titulado “Viajes centenarios y trayectorias investigativas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación del Trabajo Social”. La académica es trabajadora Social, Doctora en Metodología de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España.

Anahí Urquiza, académica del Departamento de Trabajo Social y de Antropología es la investigadora responsable del proyecto "Science-policy interfaces and scenarios construction in Chile: How to better bridge scientific evidence with policy-making?". La Antropóloga Social tiene una amplia experiencia en temas medioambientales. Es Doctora en Sociología mención en Geografía de Universidad de München y Doctora en Medio Ambiente y Sociedad, del Rachel Carson Center for Environment and Society, perteneciente a la Universidad de München, Alemania.

Últimas noticias

Nueve proyectos U. de Chile son seleccionados para mejorar calidad de vida de la población en vivienda y urbanismo

Iniciativa Minvu – Universidades

Nueve proyectos para mejorar calidad de vida en vivienda

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

Fin al CAE: una demanda histórica que fue analizada en la facultad

El término del Crédito con Aval del Estado ha sido una demanda histórica resurgida en la agenda pública, a partir del anuncio de su condonación en el programa del actual gobierno y el posterior rechazo de la propuesta de la Reforma Tributaria que haría posible financiamiento. Sobre ello se expuso en el Conversatorio "Y va CAEr. Conversatorio triestamental sobre el financiamiento de la educación pública en Chile", que contó con la participación de académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales e integrantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales.

Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas educativas

Desde Mayo, la facultad retoma las visitas de establecimientos educacionales para conocer las instalaciones, carreras, propuestas formativas, y participar de charlas de exploración vocacional, referidas también a objetos de estudio, requisitos de acceso, información sobre la malla curricular y campo ocupacional, entre otros temas. Como cada año, las comunidades educativas de enseñanza media pueden seguir conociendo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. ¡Les esperamos!

Andrés Gómez: “Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor”

Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana

En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.