Medioambiente, intervenciones sociales y trayectorias de investigación

Cuatro investigadoras y un investigador de la Facultad de Cs. Sociales UChile se adjudican Fondecyt Regular 2023

Facultad de Cs. Sociales UChile se adjudica 5 Fondecyt Regular 2023

Durante esta semana se publicaron los resultados de la convocatoria 2023 Fondo Nacional de Desarrollo Científicio y Tecnológico (Fondecyt), en su modalidad regular. En esta oportunidad, sobresalen cuatro investigadoras y un investigador como líderes de proyectos de investigación, con temas que posicionan a las ciencias sociales con sus diferentes campos de conocimiento y acción en temas más propios de las disciplinas como también otros de incidencia social. 

El académico del Departamento de Sociología, Fernando Campos se adjudicó financiamiento para el proyecto titulado “Transición Energética y Minerales Críticos, Tensiones por futuros socio-ecológicos alternativos”. Campos es sociólogo, Doctor en Sociología mención en Sociología Ambiental y Geografía Humana de la Universidad Friedrich Schiller de Jena de Alemania y Doctor en Urbanismo mención en Sociología Urbana de Universidad-Bauhuas Weimar, Alemania.

Loreto Leiva, académica del Departamento de Psicología, es la investigadora responsable del proyecto "¿Qué hace que una intervención de salud mental escolar funcione?: estudio de sus “componentes centrales” mediante una aproximación metodológica mixta". De profesión psicóloga, egresada de la Universidad de Chile, es Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además cuenta con un Máster en Psicología de la Salud, de la Université de Bordeaux II y un Máster en Salud Pública: Proyectos de Salud en Países en Vías de Desarrollo, Université de Bordeaux II e ISPED, Francia.

Una de las tres investigadoras en adjudicarse fondos en el Departamento de Trabajo Social es Taly Reineger, con la investigación “Los encuentros públicos entre profesionales de primera línea y usuarios/as de programas de asistencia social del Estado: una mirada relacional e interpretativa”. Ella es trabajadora social y magister en Trabajo Social de la Universidad de Wisconsin-Madison. También desarrolló un PhD en Trabajo Social en la Universidad de Fordham, Nueva York.

Gabriela Rubilar, actual directora del Departamento de Trabajo Social, desarrollará el Fondecyt Regular titulado “Viajes centenarios y trayectorias investigativas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación del Trabajo Social”. La académica es trabajadora Social, Doctora en Metodología de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España.

Anahí Urquiza, académica del Departamento de Trabajo Social y de Antropología es la investigadora responsable del proyecto "Science-policy interfaces and scenarios construction in Chile: How to better bridge scientific evidence with policy-making?". La Antropóloga Social tiene una amplia experiencia en temas medioambientales. Es Doctora en Sociología mención en Geografía de Universidad de München y Doctora en Medio Ambiente y Sociedad, del Rachel Carson Center for Environment and Society, perteneciente a la Universidad de München, Alemania.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.