Diversas y lúdicas actividades para niñas y niños marcan la Escuela de Verano en Cs. Sociales

Diversas actividades para niñas y niños marcan Escuela de Verano

En medio de colores, risas y movimientos constantes, se desarrolla la Escuela “Carnaval de Verano” en la Facultad de Ciencias Sociales, dirigida a hijos(as) de académicos(as), estudiantes y funcionarios(as), la que vuelve a ser totalmente presencial durante la semana del 16 de Enero 2023. 

La escuela pretende ofrecer un espacio de recreación y de aprendizaje mutuo entre los y las participantes y orientadores de las actividades que motiven la creatividad y puedan facilitar el trabajo en grupo, las relaciones interpersonales y la construcción de sentidos de participación con los y las participantes. 

Su metodología se orienta en el aprendizaje práctico y en la reflexión de las experiencias con juegos y dinámicas grupales diseñadas por edades, de manera siempre colaborativa, fomentando la exploración y el trabajo individual-grupal de acuerdo a las edades de los(as) participantes.

La Escuela de Verano es organizada biestamentalmente y cuente con el trabajo colaborativo de unidades como Vicedecanato, la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, y funcionarios y funcionarias. También cuenta con la presencia de estudiantes y egresadas de la facultad quienes han sido las facilitadoras de todas las actividades.

Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales, destaca y valora cómo dos de sus estamentos –académicos(as) y funcionarios(as)– han participado activamente para llevar a cabo esta nueva edición de la escuela, “propiciando una serie de actividades para que niños(as) se encuentren, se enriquezcan de nuevas experiencias y conozcan sus diversos contextos y realidades”.

Desde la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio, Bran Montiel, señala que “instancias como estas fomentan el aprendizaje sensorial, exploratorio y social entre niños(as) que van desde los 5 a los 12 años”. Se encuentran, comparten y aprenden los(as) unos(as) de los otros(as), en un formato más lúdico, interactivo y distendido que les permite también conocer la universidad y espacio donde trabajan sus apoderadas y apoderados. 

Tamara Rogat llegó en 2017 a la Facultad de Cs. Sociales para desempeñarse como secretaria del Doctorado en Psicología y esta es la tercera vez que su hija Martina (10 años) participa de la Escuela de Verano. Para ella esta iniciativa es maravillosa al poder estar con ella en su lugar de trabajo y la ayuda mucho. La primera vez que participó, Martina tenía 5 años y “era la regalona del grupo” y al ser en una universidad el ambiente es muy grato.

Si bien al comienzo no quería venir, ayer –primer día de la escuela– fue y quiere seguir viniendo, reencontrándose con otras amigas que había hecho en la Escuela de Verano anterior. “Martina me comentó que le pareció bien que la hayan separado en grupos por edades. Le enseñaron compostaje, interactuaron con lombrices y con la naturaleza. Tuvieron un momento de relajo y escucharon cuentos”, relata Tamara

A futuro, Tamara Rogat seguirá trayendo a su hija a la escuela, porque es una muy buena iniciativa, donde puede sociabilizar y es “una ayuda en el cuidado de Martina, más allá de la entretención de ella”, comenta.

Como parte de sus múltiples y variadas actividades destacan: Cuento para la semana, Juegos tradicionales y rondas, Máscaras creativas y carnaval, Conociendo el campus, Pintando y recreando la inclusión, Danza expresión y juegos escénicos, Recorriendo artes y recolectando regalos, Cuidado y seguimiento de las composteras, Juglaría, Visitando las ciencias, Visita y taller de arqueología, Juegos con bombas con agua, Carnaval, Juegos y deportes en el polideportivo, Taller de expresión corporal y teatro para aportar al carnaval, Montaje carnaval y Juegos tradicionales. 

Últimas noticias

Nueve proyectos U. de Chile son seleccionados para mejorar calidad de vida de la población en vivienda y urbanismo

Iniciativa Minvu – Universidades

Nueve proyectos para mejorar calidad de vida en vivienda

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

Fin al CAE: una demanda histórica que fue analizada en la facultad

El término del Crédito con Aval del Estado ha sido una demanda histórica resurgida en la agenda pública, a partir del anuncio de su condonación en el programa del actual gobierno y el posterior rechazo de la propuesta de la Reforma Tributaria que haría posible financiamiento. Sobre ello se expuso en el Conversatorio "Y va CAEr. Conversatorio triestamental sobre el financiamiento de la educación pública en Chile", que contó con la participación de académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales e integrantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales.

Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas educativas

Desde Mayo, la facultad retoma las visitas de establecimientos educacionales para conocer las instalaciones, carreras, propuestas formativas, y participar de charlas de exploración vocacional, referidas también a objetos de estudio, requisitos de acceso, información sobre la malla curricular y campo ocupacional, entre otros temas. Como cada año, las comunidades educativas de enseñanza media pueden seguir conociendo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. ¡Les esperamos!

Andrés Gómez: “Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor”

Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana

En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.