Diversas y lúdicas actividades para niñas y niños marcan la Escuela de Verano en Cs. Sociales

Diversas actividades para niñas y niños marcan Escuela de Verano

En medio de colores, risas y movimientos constantes, se desarrolla la Escuela “Carnaval de Verano” en la Facultad de Ciencias Sociales, dirigida a hijos(as) de académicos(as), estudiantes y funcionarios(as), la que vuelve a ser totalmente presencial durante la semana del 16 de Enero 2023. 

La escuela pretende ofrecer un espacio de recreación y de aprendizaje mutuo entre los y las participantes y orientadores de las actividades que motiven la creatividad y puedan facilitar el trabajo en grupo, las relaciones interpersonales y la construcción de sentidos de participación con los y las participantes. 

Su metodología se orienta en el aprendizaje práctico y en la reflexión de las experiencias con juegos y dinámicas grupales diseñadas por edades, de manera siempre colaborativa, fomentando la exploración y el trabajo individual-grupal de acuerdo a las edades de los(as) participantes.

La Escuela de Verano es organizada biestamentalmente y cuente con el trabajo colaborativo de unidades como Vicedecanato, la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, y funcionarios y funcionarias. También cuenta con la presencia de estudiantes y egresadas de la facultad quienes han sido las facilitadoras de todas las actividades.

Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales, destaca y valora cómo dos de sus estamentos –académicos(as) y funcionarios(as)– han participado activamente para llevar a cabo esta nueva edición de la escuela, “propiciando una serie de actividades para que niños(as) se encuentren, se enriquezcan de nuevas experiencias y conozcan sus diversos contextos y realidades”.

Desde la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio, Bran Montiel, señala que “instancias como estas fomentan el aprendizaje sensorial, exploratorio y social entre niños(as) que van desde los 5 a los 12 años”. Se encuentran, comparten y aprenden los(as) unos(as) de los otros(as), en un formato más lúdico, interactivo y distendido que les permite también conocer la universidad y espacio donde trabajan sus apoderadas y apoderados. 

Tamara Rogat llegó en 2017 a la Facultad de Cs. Sociales para desempeñarse como secretaria del Doctorado en Psicología y esta es la tercera vez que su hija Martina (10 años) participa de la Escuela de Verano. Para ella esta iniciativa es maravillosa al poder estar con ella en su lugar de trabajo y la ayuda mucho. La primera vez que participó, Martina tenía 5 años y “era la regalona del grupo” y al ser en una universidad el ambiente es muy grato.

Si bien al comienzo no quería venir, ayer –primer día de la escuela– fue y quiere seguir viniendo, reencontrándose con otras amigas que había hecho en la Escuela de Verano anterior. “Martina me comentó que le pareció bien que la hayan separado en grupos por edades. Le enseñaron compostaje, interactuaron con lombrices y con la naturaleza. Tuvieron un momento de relajo y escucharon cuentos”, relata Tamara

A futuro, Tamara Rogat seguirá trayendo a su hija a la escuela, porque es una muy buena iniciativa, donde puede sociabilizar y es “una ayuda en el cuidado de Martina, más allá de la entretención de ella”, comenta.

Como parte de sus múltiples y variadas actividades destacan: Cuento para la semana, Juegos tradicionales y rondas, Máscaras creativas y carnaval, Conociendo el campus, Pintando y recreando la inclusión, Danza expresión y juegos escénicos, Recorriendo artes y recolectando regalos, Cuidado y seguimiento de las composteras, Juglaría, Visitando las ciencias, Visita y taller de arqueología, Juegos con bombas con agua, Carnaval, Juegos y deportes en el polideportivo, Taller de expresión corporal y teatro para aportar al carnaval, Montaje carnaval y Juegos tradicionales. 

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.