Diversas y lúdicas actividades para niñas y niños marcan la Escuela de Verano en Cs. Sociales

Diversas actividades para niñas y niños marcan Escuela de Verano

En medio de colores, risas y movimientos constantes, se desarrolla la Escuela “Carnaval de Verano” en la Facultad de Ciencias Sociales, dirigida a hijos(as) de académicos(as), estudiantes y funcionarios(as), la que vuelve a ser totalmente presencial durante la semana del 16 de Enero 2023. 

La escuela pretende ofrecer un espacio de recreación y de aprendizaje mutuo entre los y las participantes y orientadores de las actividades que motiven la creatividad y puedan facilitar el trabajo en grupo, las relaciones interpersonales y la construcción de sentidos de participación con los y las participantes. 

Su metodología se orienta en el aprendizaje práctico y en la reflexión de las experiencias con juegos y dinámicas grupales diseñadas por edades, de manera siempre colaborativa, fomentando la exploración y el trabajo individual-grupal de acuerdo a las edades de los(as) participantes.

La Escuela de Verano es organizada biestamentalmente y cuente con el trabajo colaborativo de unidades como Vicedecanato, la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, y funcionarios y funcionarias. También cuenta con la presencia de estudiantes y egresadas de la facultad quienes han sido las facilitadoras de todas las actividades.

Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales, destaca y valora cómo dos de sus estamentos –académicos(as) y funcionarios(as)– han participado activamente para llevar a cabo esta nueva edición de la escuela, “propiciando una serie de actividades para que niños(as) se encuentren, se enriquezcan de nuevas experiencias y conozcan sus diversos contextos y realidades”.

Desde la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio, Bran Montiel, señala que “instancias como estas fomentan el aprendizaje sensorial, exploratorio y social entre niños(as) que van desde los 5 a los 12 años”. Se encuentran, comparten y aprenden los(as) unos(as) de los otros(as), en un formato más lúdico, interactivo y distendido que les permite también conocer la universidad y espacio donde trabajan sus apoderadas y apoderados. 

Tamara Rogat llegó en 2017 a la Facultad de Cs. Sociales para desempeñarse como secretaria del Doctorado en Psicología y esta es la tercera vez que su hija Martina (10 años) participa de la Escuela de Verano. Para ella esta iniciativa es maravillosa al poder estar con ella en su lugar de trabajo y la ayuda mucho. La primera vez que participó, Martina tenía 5 años y “era la regalona del grupo” y al ser en una universidad el ambiente es muy grato.

Si bien al comienzo no quería venir, ayer –primer día de la escuela– fue y quiere seguir viniendo, reencontrándose con otras amigas que había hecho en la Escuela de Verano anterior. “Martina me comentó que le pareció bien que la hayan separado en grupos por edades. Le enseñaron compostaje, interactuaron con lombrices y con la naturaleza. Tuvieron un momento de relajo y escucharon cuentos”, relata Tamara

A futuro, Tamara Rogat seguirá trayendo a su hija a la escuela, porque es una muy buena iniciativa, donde puede sociabilizar y es “una ayuda en el cuidado de Martina, más allá de la entretención de ella”, comenta.

Como parte de sus múltiples y variadas actividades destacan: Cuento para la semana, Juegos tradicionales y rondas, Máscaras creativas y carnaval, Conociendo el campus, Pintando y recreando la inclusión, Danza expresión y juegos escénicos, Recorriendo artes y recolectando regalos, Cuidado y seguimiento de las composteras, Juglaría, Visitando las ciencias, Visita y taller de arqueología, Juegos con bombas con agua, Carnaval, Juegos y deportes en el polideportivo, Taller de expresión corporal y teatro para aportar al carnaval, Montaje carnaval y Juegos tradicionales. 

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.