Diversas y lúdicas actividades para niñas y niños marcan la Escuela de Verano en Cs. Sociales

Diversas actividades para niñas y niños marcan Escuela de Verano

En medio de colores, risas y movimientos constantes, se desarrolla la Escuela “Carnaval de Verano” en la Facultad de Ciencias Sociales, dirigida a hijos(as) de académicos(as), estudiantes y funcionarios(as), la que vuelve a ser totalmente presencial durante la semana del 16 de Enero 2023. 

La escuela pretende ofrecer un espacio de recreación y de aprendizaje mutuo entre los y las participantes y orientadores de las actividades que motiven la creatividad y puedan facilitar el trabajo en grupo, las relaciones interpersonales y la construcción de sentidos de participación con los y las participantes. 

Su metodología se orienta en el aprendizaje práctico y en la reflexión de las experiencias con juegos y dinámicas grupales diseñadas por edades, de manera siempre colaborativa, fomentando la exploración y el trabajo individual-grupal de acuerdo a las edades de los(as) participantes.

La Escuela de Verano es organizada biestamentalmente y cuente con el trabajo colaborativo de unidades como Vicedecanato, la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, y funcionarios y funcionarias. También cuenta con la presencia de estudiantes y egresadas de la facultad quienes han sido las facilitadoras de todas las actividades.

Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales, destaca y valora cómo dos de sus estamentos –académicos(as) y funcionarios(as)– han participado activamente para llevar a cabo esta nueva edición de la escuela, “propiciando una serie de actividades para que niños(as) se encuentren, se enriquezcan de nuevas experiencias y conozcan sus diversos contextos y realidades”.

Desde la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio, Bran Montiel, señala que “instancias como estas fomentan el aprendizaje sensorial, exploratorio y social entre niños(as) que van desde los 5 a los 12 años”. Se encuentran, comparten y aprenden los(as) unos(as) de los otros(as), en un formato más lúdico, interactivo y distendido que les permite también conocer la universidad y espacio donde trabajan sus apoderadas y apoderados. 

Tamara Rogat llegó en 2017 a la Facultad de Cs. Sociales para desempeñarse como secretaria del Doctorado en Psicología y esta es la tercera vez que su hija Martina (10 años) participa de la Escuela de Verano. Para ella esta iniciativa es maravillosa al poder estar con ella en su lugar de trabajo y la ayuda mucho. La primera vez que participó, Martina tenía 5 años y “era la regalona del grupo” y al ser en una universidad el ambiente es muy grato.

Si bien al comienzo no quería venir, ayer –primer día de la escuela– fue y quiere seguir viniendo, reencontrándose con otras amigas que había hecho en la Escuela de Verano anterior. “Martina me comentó que le pareció bien que la hayan separado en grupos por edades. Le enseñaron compostaje, interactuaron con lombrices y con la naturaleza. Tuvieron un momento de relajo y escucharon cuentos”, relata Tamara

A futuro, Tamara Rogat seguirá trayendo a su hija a la escuela, porque es una muy buena iniciativa, donde puede sociabilizar y es “una ayuda en el cuidado de Martina, más allá de la entretención de ella”, comenta.

Como parte de sus múltiples y variadas actividades destacan: Cuento para la semana, Juegos tradicionales y rondas, Máscaras creativas y carnaval, Conociendo el campus, Pintando y recreando la inclusión, Danza expresión y juegos escénicos, Recorriendo artes y recolectando regalos, Cuidado y seguimiento de las composteras, Juglaría, Visitando las ciencias, Visita y taller de arqueología, Juegos con bombas con agua, Carnaval, Juegos y deportes en el polideportivo, Taller de expresión corporal y teatro para aportar al carnaval, Montaje carnaval y Juegos tradicionales. 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.